ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA RELACIÓN DEL HUESPED Y DEL HOSPEDERO, CONSECUENCIAS Y ALIVIO AL PACIENTE

AriiGuerra14 de Octubre de 2013

640 Palabras (3 Páginas)2.493 Visitas

Página 1 de 3

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

UNIDAD II. TRABAJO ACADEMICO (2)

ENSAYO SOBRE LA RELACIÓN DEL HUESPED Y DEL HOSPEDERO, CONSECUENCIAS Y ALIVIO AL PACIENTE.

Podemos definir que se le llama huésped, hospedante, hospedador y hospedero a aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí.

Antes de hablar de cualquier tipo de relación, tendríamos que hablar sobre que tipos de huéspedes. Existen los siguientes hablando de parásitos:

• Huésped primario: A aquél donde desarrolla la mayor parte de su existencia y, sobre todo, su crecimiento.

• Huésped secundario: Se clasifica de esta manera a aquel que solo alberga al parasito solo en su fase inicial de su crecimiento, casi siempre en relación con su dispersión y para facilitar su ingreso en el huésped primario.

Un ejemplo que muchos conocemos es el de las especies de Plasmodium que infectan a los seres humanos, protistas apicomplejos que producen la malaria, caso en el que el huésped secundario es el mosquito Anopheles, el cual actúa como vector de la enfermedad.

En función de la utilidad para el parásito existen varios tipos de hospedadores o huéspedes que mencionare a continuación:

• Hospedador Definitivo: Este se designa a un ser vivo que es imprescindible para el parásito ya que éste desarrollará su fase adulta principalmente en el anfitrión.

• Hospedador Intermediario: Este puede confundirse con el vector. Se designa a un hospedador igualmente imprescindible en el ciclo vital del parásito, donde éste desarrolla algunas o todas las fases denominadas larvales o juveniles.

• Hospedador Paraténico: También denominado hospedador de transporte. Es el ser vivo que sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedador definitivo. El parásito no evoluciona en éste y por tanto no es imprescindible para completar el ciclo vital, aunque generalmente aumenta las posibilidades de supervivencia y transmisión.

• Huésped Reservorio: Alberga al huésped primario, en tanto que un agente infeccioso o parásito puede invadir ocasionalmente también el organismo humano o el de una especie de interés económico.

Habiendo hablado de esto, podemos mencionar las relaciones que existen de huésped y hospedero, estas relaciones son muy mencionadas y las podemos ver incluso a simple vista en varias manifestaciones del medio ambiente.

Las relaciones son las siguientes:

• Sapotrofica: Son microorganismos de vida libre que no tienen relación en el principio con los seres superiores y se nutren de la materia en descomposición.

• Mutualismo: Esta es una relación hecha por dos organismos en la cual ambos obtienen beneficios.

• Comensalismo: Solo hay beneficio para el microorganismo, pero esta es obtenida sin dañar al hospedero.

• Patogenicidad: En está se presentan consecuencias dañinas para el hospedero, manifestadas en forma de enfermedad.

• Parasitismo: En esta relación el organismo vive a expensas de otro y causa daño. Este tipo de relación tiene las siguientes divisiones:

o Ectoparasitismo: Parásito que invade la superficie del huésped (piojo, pulga, garrapata, etc.)

o Endoparasitismo: Parásito que invade el interior del huésped (Lombriz)

CONSECUENCIAS:

Este tipo de relaciones que se presentan entre huésped-hospedero pueden traer consecuencias como es La Enfermedad que si es causada por la multiplicación de microorganismo dentro del hospedero es llamada “enfermedad infecciosa”

La “Enfermedad Infecciosa” se divide en varias etapas:

• Colonización: Simple establecimiento del microbio en el hospedador.

• Infección: Además del establecimiento, hay una multiplicación microbiana sin tener desequilibrio físico.

• Enfermedad Infecciosa: Además

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com