Epistemología metodología cualitativa en las ciencias sociales
Enviado por Yelitza Rodriguez • 26 de Febrero de 2025 • Ensayo • 1.336 Palabras (6 Páginas) • 47 Visitas
CUERPO METODOLÓGICO
Diseño Metodológico
El enfoque metodológico cualitativo tiene la capacidad de trascender la subjetividad de las realidades, ya sean individuales o colectivas. A partir de esta cualidad fundamental, se inicia la exploración en la investigación en busca de fundamentar una ecopedagogía basada en el pensamiento y la acción de los docentes de educación secundaria. El aspecto cualitativo permite identificar características particulares, comportamientos y expresiones, facilitando así la diferenciación entre ellas con el objetivo de comprenderlas mejor, como lo expresa Martínez (2006): “la investigación cualitativa se enfoca en descubrir la esencia fundamental de las realidades, explorando su estructura dinámica que explica de manera completa el comportamiento y las manifestaciones asociadas” (p.66).De esta manera, la investigación cualitativa permite alcanzar la esencia fundamental de la materia en estudio, de tal forma, como lo expresa Vieytes (2004):
La investigación cualitativa sugiere explorar la subjetividad de los demás con el fin de descubrir el mundo que se revela a través de dicha indagación. No se trata simplemente de examinar la subjetividad de un individuo en particular, sino más bien de llevar a cabo un estudio social que busca comprender las razones por las cuales una persona, desde su posición en el mundo, percibe que debe comportarse de cierta manera en lugar de otra (p. 613).
Un análisis social enfocado desde una perspectiva cualitativa establece una conexión directa con los participantes y los eventos, atribuyendo significado y revelando disparidades dentro de un mismo contexto o en distintas realidades sociales o personales. Es esencial implementar procedimientos específicos que se enfoquen de manera precisa en lo que se pretende estudiar, ya que los aspectos desde cualquier perspectiva son intrínsecamente complejos de explorar. La metodología cualitativa ofrece diversas estrategias que se adaptan a cada caso, siguiendo pautas científicas necesarias.
En última instancia, según los autores previamente mencionados, se puede concluir que el enfoque cualitativo resulta apropiado al abordar, a través de la subjetividad, diversas realidades individuales y colectivas. Este enfoque permite desentrañar la dinámica subyacente, así como comprender las razones y finalidades detrás de los comportamientos, permitiendo al investigador sumergirse en estas realidades para conocerlas, comprenderlas y definirlas.
Enfoque y Paradigma de la Investigación
En el paradigma ontológico cada realidad conforma una totalidad organizada, donde sus componentes interactúan fuertemente entre sí, configurando un sistema, como indica Martínez (2006). En el ámbito de las ciencias humanas, el objeto se considera altamente complejo estructural o sistémicamente, resultado de variables bio-psico-sociales que lo constituyen. Según Tamayo (1997), la fundamentación epistemológica de la investigación en Ecopedagogía se relaciona con la teoría del conocimiento, definida como la ciencia que busca comprender las cosas en su esencia y causas.
En este contexto, los informantes clave aportarán sus opiniones y perspectivas sobre el fenómeno estudiado, Ecopedagogía: Una Aproximación Teórica desde el Pensamiento y la Acción del Docente. Según Rosental y Ludin (2004), la metodología se refiere a los caminos de la investigación, siendo el método el procedimiento utilizado para alcanzar los objetivos del estudio científico. En este caso, se emplea una metodología cualitativa con un diseño flexible para abordar la realidad y las poblaciones objeto de estudio, integrando conceptos de diversos enfoques de la investigación social.
El paradigma axiológico de este tema se enfoca en la valoración y promoción de principios éticos y sociales en la ecopedagogía, reconociendo la responsabilidad del docente en la formación de valores ambientales a través de su pensamiento y acción educativa.
En cuanto al paradigma interpretativo, este enfoque busca comprender las experiencias, percepciones y acciones de los docentes en relación con la ecopedagogía. Pone énfasis en la interpretación de significados subyacentes, construidos socialmente, que influyen en la interacción entre el docente, el pensamiento educativo y las prácticas pedagógicas relacionadas con la ecología. Se valora las perspectivas subjetivas y las interpretaciones personales de los docentes sobre la conexión entre la educación y la ecología en este paradigma.
Método
Desde el método etnográfico como el más convencional y así lograr desde la realidad de sus actores una aproximación teórica; para Martínez (2006):
El método etnográfico es ampliamente elegido para comprender un conjunto étnico, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela e incluso un aula escolar, etc.). Estos grupos constituyen entidades únicas en las que los conceptos de las realidades son examinados y adquieren significados particulares. Las reglas, normas, modo de vida y sanciones son distintivos y específicos de cada grupo en sí mismo (p. 22).
...