ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESQUEMA DE GUÍA DEL ALUMNO

Dalila Mendoza SartoriTutorial11 de Septiembre de 2017

2.199 Palabras (9 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 9

GUÍA DEL ALUMNO

ÁREA/ CURSO

Comunicación

GRADO

2° sec

BIMESTRE

1er bim

DURACIÓN

02 marzo al 06 de mayo

PROFESOR(A)

         Duans Vargas Casavilca

  1. Introducción:

El curso de comunicación se centra en proporcionar herramientas y estrategias de al educando a fin de que pueda comunicarse en diferentes planos y contextos tomando en cuenta su propio estilo y experiencia que le servirá para expresarse con propiedad y eficiencia en un mundo que le pone retos diariamente.

  1. Indicadores de logro:
  • Realiza una lectura global
  • Explica con sus propias palabras a qué puede referirse la expresión propuesta
  • Expresa con claridad su opinión sobre aspectos formales del texto leído
  • Resuelve correctamente actividades relacionadas con el texto temático
  • Responde con acierto preguntas de comprensión lectora
  • Redacta la versión de un mito respetando las características propias de este tipo de texto
  • Expone sus ideas con orden, claridad y sustento teórico durante la realización de un plenario
  • Organiza la información en esquemas y prevé los recursos de apoyo a su intervención
  • Escribe un final alternativo para la leyenda quechua que ha leído
  • Señala con exactitud las características de la literatura virreinal
  • Elabora un aviso de publicidad radial breve, claro y comprensible

  1. Relación de conocimientos :
  • El relato de humor
  • La anécdota humorística
  • El signo lingüístico I
  • El punto y coma
  • La narración
  • La descripción de personajes
  • Los enunciado. La actitud del hablante
  • El narrador
  • Los dos puntos
  • El retrato hablado I
  • La publicidad gráfica I
  • Los paréntesis
  • El guion
  • Niveles de significado I        
  1. Metodología:

Se dará énfasis al trabajo de producción y comprensión. En primer término, se parte desde la comprensión de textos para pasar luego al parafraseo o cita de nuevos textos a partir de dichos modelos. En segundo término, la producción de textos se basa en usar organizadores gráficos, parafraseos y citas textuales; las participaciones en grupo son importantes en la medida de que como integrante participe del logro general.

  1. Recursos:

Separatas,  Power Point, Papelógrafos. Material del Alumno: Plumones, colores. Fichas de trabajo, de lectura, laboratorios, mapas, multimedia, internet, etc. Etc.

  1. Evaluación:
  • Participación oral
  • Desarrollo de actividades (en el formato y tiempo dado)
  • Examen de Unidad.
  • Examen Bimestral:
  • Instrumentos: Rúbrica, Lista de cotejo, Guías de observación. Cuestionarios. Pruebas objetivas.  Trabajos individuales. Trabajos grupales en aula, etc.

  1. Bibliografía:
  • Libro Santillana. 2do año de secundaria
  • Conan Doyle, Arthur. Estudio en escarlata. Edit. Mirador-cántaro
  • Ende, Michael.  El ponche de los deseos. Edit. Anaya
  • Blanco Laserna, David. El detective ausente. Edit.Anaya
  • Alonso, Fernando. El bosque de piedra. Edit. Anaya
  • Klein, Sergio. Poderosa. Edit. Anaya
  1. Páginas Web: 
  • Vía intranet les será transmitida las páginas acordes al tema.

                                                                Prof. Duans Vargas Casavilca

GUÍA DEL ALUMNO

ÁREA/ CURSO

Comunicación

GRADO

3° sec

BIMESTRE

1er bim

DURACIÓN

02 marzo al 06 de mayo

PROFESOR(A)

         Duans Vargas Casavilca

  1. Introducción:

El área de comunicación integral como bien dice su nombre propicia un ambiente de aprendizaje y afianzamiento de la lengua española así como de otros recursos verbales y no verbales a fin de que el educando manifieste sus inquietudes y requerimientos frente a la sociedad que lo acoge con la mayor efectividad y certeza.

  1. Indicadores de logro:
  • Localiza información relevante en relatos épicos.
  • Reconoce la silueta o estructura externa y las características de los relatos épicos (“Pensamos como escritores”).
  • Parafrasea el contenido de los relatos leídos.
  • Explica las características del castellano, su evolución e influencia sociocultural en los textos que lee y produce.  
  • Explica los modos en que las figuras literarias y recursos paratextuales construyen el sentido global de la literatura medieval y prerrenacentistas.
  • Localiza información relevante en autobiografías.
  • Reconoce la silueta o estructura externa y las características de las autobiografías
  • Identifica información básica y varios detalles específicos y dispersos de los juegos de roles.
  • Usa recursos ortográficos básicos de queísmo y dequeísmo, para dar claridad y sentido al texto que produce.  
  • Explica los modos en que las figuras literarias y recursos paratextuales construyen el sentido global de la literatura renacentista.
  • Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en las obras de fray Luis de León
  • Localiza información relevante en relatos de aventuras.
  • Reconoce la silueta o estructura externa y las características de los relatos de aventuras

  1. Relación de conocimientos :(contenidos)
  • El relato épico
  • La narración oral escénica
  • Origen y evolución del castellano
  • La literatura medieval
  • La literatura prerrenacentista
  • La autobiografía
  • El juego de roles
  • Queísmo y dequeísmo
  • El Renacimiento
  • El cuadro sinóptico
  • El relato de aventuras
  • Seis sombreros para pensar
  1. Metodología:

Se dará énfasis al trabajo de producción y comprensión. En primer término, se parte desde la comprensión de textos para pasar luego al parafraseo o cita de nuevos textos a partir de dichos modelos. En segundo término, la producción de textos se basa en usar organizadores gráficos, parafraseos y citas textuales; las participaciones en grupo son importantes en la medida de que como integrante participe del logro general.

  1. Recursos:

Separatas,  Power Point, Papelógrafos. Material del Alumno: Plumones, colores. Fichas de trabajo, de lectura, laboratorios, mapas, multimedia, internet, etc. Etc.

  1. Evaluación:
  • Participación oral
  • Desarrollo de actividades (en el formato y tiempo dado)
  • Examen de Unidad.
  • Examen Bimestral:
  • Instrumentos: Rúbrica, Lista de cotejo, Guías de observación. Cuestionarios. Pruebas objetivas.  Trabajos individuales. Trabajos grupales en aula, etc.

  1. Bibliografía:
  • Libro Santillana. 3ero año de secundaria
  • Deborah Elis. El pan de la guerra. Cántaro
  • Ciara Obligado. No le digas que lo quieres. Anaya
  • Franz Kafka. La metamorfosis. Cántaro
  • Franz Kafka. Carta al padre. Cántaro
  • Julio Verne. La vuelta al mundo en 80 días. Anaya
  • Martín Casariego Córdova. Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero. Anaya
  1. Páginas Web: 
  • Vía intranet les será transmitida las páginas acordes al tema.

                                                                Prof. Duans Vargas Casavilca

GUÍA DEL ALUMNO

ÁREA/ CURSO

Comunicación

GRADO

4° sec

BIMESTRE

1er bim

DURACIÓN

02 marzo al 06 de mayo

PROFESOR(A)

         Duans Vargas Casavilca

  1. Introducción:

El estudiante de comunicación integral necesita manifestar su sensibilidad y opinión sobre las circunstancias de la vida por ello debe tener a su alcance herramientas comunicativas en el plano verbal y no verbal que le permitan sortear los avatares que se presentan en la vida.

  1. Indicadores de logro:
  • Realiza una lectura global
  • Explica con sus propias palabras a qué puede referirse la expresión propuesta
  • Expresa con claridad su opinión sobre aspectos formales del texto leído
  • Resuelve correctamente actividades relacionadas con el texto temático
  • Responde con acierto preguntas de comprensión lectora
  • Redacta la versión de un mito respetando las características propias de este tipo de texto
  • Expone sus ideas con orden, claridad y sustento teórico durante la realización de un plenario
  • Organiza la información en esquemas y prevé los recursos de apoyo a su intervención
  • Escribe un final alternativo para la leyenda quechua que ha leído
  • Señala con exactitud las características de la literatura virreinal
  • Elabora un aviso de publicidad radial breve, claro y comprensible

  1. Relación de conocimientos :
  • El mito
  • El plenario
  • El español en América
  • La literatura prehispánica
  • La literatura de la conquista
  • Síntesis de información en secuencias
  • La crónica
  • La realidad lingüística del Perú
  • Casos especiales de mayúsculas
  • Loísmo, leísmo y falta de concordancia
  • La tilde en palabras terminadas en –mente
  • La literatura virreinal
  • La literatura de la emancipación
  • El mapa semántico
  • El discurso
  1. Metodología:

Se dará énfasis al trabajo de producción y comprensión. En primer término, se parte desde la comprensión de textos para pasar luego al parafraseo o cita de nuevos textos a partir de dichos modelos. En segundo término, la producción de textos se basa en usar organizadores gráficos, parafraseos y citas textuales; las participaciones en grupo son importantes en la medida de que como integrante participe del logro general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (476 Kb) docx (250 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com