ESTRATEGIA ES SABER QUÉ HACER CUANDO NO HAY NADA QUE HACER
aleckssey3 de Julio de 2014
3.029 Palabras (13 Páginas)297 Visitas
1. ESTRATEGIA ES SABER QUÉ HACER CUANDO NO HAY NADA QUE HACER
La palabra “estrategia” se usa con demasiada ligereza. En la jerga empresarial, a veces “estratégico” significa “quiero que se note que esto es importante”; otras se refiere a “fíate de mi, esto hay que hacerlo aunque no salgan los números”.
En general, la fórmula de la estrategia podríamos definirla así:
Estrategia=Fines+Caminos+Medios
Los occidentales tienden a pensar en términos de medios y fines buscando el camino más rápido, directo y lógico. El pensamiento oriental, sin embargo, está más cómodo pensando en condiciones y consecuencias.
En síntesis, y citando a Tartakover, ajedrecista ruso, “estrategia es saber qué hacer cuando no hay nada que hacer y táctica es saber qué hay que hacer cuando hay algo que hacer.”
2. PIENSA EN UN TESORO
Motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos
Sin propósito, no hay ganas, y por supuesto, no hay estrategia. Una especie animal cuyos miembros mayores de cuatro años dedican una media de cinco horas diarias a ver la televisión no parece muy comprometida con ninguna meta. Como en el mito de El Dorado, el pensar en un tesoro impulsa la expansión del imperio.
3. LA INCERTIDUMBRE ES LA MEJOR EXCUSA
Anticipación, adaptación y acción son la tres posibles respuestas ante lo incierto, son los tres pilares o las tres palancas de cualquier estrategia completa para afrontar el cambio. La acción es una de las mejores estrategias ante la incertidumbre, el problema es que la incertidumbre es también una de las mejores excusas para no actuar.
Luciano Benetton decía que el motivo de patrocinar un equipo de Formula 1 no era que sus modelos fueran más deprisa que las otras, sino que los empleados interiorizaran que cada temporada estaba todo en juego.
4. SOPORTAR O TOMAR LAS ARMAS
Cada organización y cada profesional tiene sus metas, dos son casi comunes a todas las aplicaciones de la estrategia: sobrevivir y vencer. En palabras de Hamlet, se trata de “soportar” o “tomar las armas”.
Sobrevivir suele tener que ver con la gestión, la eficiencia y la capacidad de cambiar. Ganar está relacionado con la competencia, la eficacia y la influencia.
“Ninguna organización hará cambios fundamentales a no ser que crea estar en serios apuros y que necesite hacer cosas nuevas para sobrevivir”. Louis Gerster, presidente de IBM en los años noventa
5. A LOS EMPRENDEDORES NO LES GUSTA EL RIESGO SINO LOS BENEFICIOS
Las armas estratégicas del emprendedor frente al asalariado son tres:
1. Anticipación: Ve más mundo, se mueve más para encontrar oportunidades, dirige sus pasos, invierte.
2. Adaptación: Es más flexible y está más dispuesto a adaptar su actividad.
3. Acción: Tiene más iniciativa, actúa más sobre su entorno para obtener ingresos, darse a conocer o colaborar.
Que las personas se arriesguen tiene un sentido sencillo de entender: esperar altos retornos. Eso no significa que al emprendedor le guste el riesgo. Eso es un mito. Lo que le gusta son los beneficios. Y no aguantar a ningún jefe. Otra cosa que les gusta a los emprendedores es el reconocimiento, lo que en las redes sociales viene a llamarse ego ;)
6. UNA MALA ESTRATEGIA ES MEJOR QUE NINGUNA
“Cuando baja la marea sabemos quiénes se bañan sin traje de baño.” Warren Buffett
Adoptar y completar una estrategia es mejor que la no estrategia. Los no estrategas tienden a no moverse o a imitar. O bien esperan un maná milagroso externo que resolverá sus problemas o bien hacen lo que hace la mayoría. No se dan cuenta de que cuando todo el mundo emplea la misma estrategia, lo que sucede es que nadie está haciendo estrategia.
La no estrategia sale cada vez más cara. Tarde o temprano se cumple una maldición: el que no hace estrategia acaba formando parte de la estrategia de otro.
Por ejemplo, la no estrategia de una empresa o un profesional es cuando se define por su sector y no por lo que la distingue: “Somos una empresa de marketing online” o “somos una cadena de hoteles turísticos”. Es como si te preguntan cómo eres y dices que vives en el barrio de Chamberí.
7. LOS CINCO TIPOS DE ESTRATEGA PROFESIONAL, ¿CUÁL ERES TÚ?
Estratega 1, el “Estratega no razonable”
Se orientan a la acción. Pero se equivocan y no hacen todos los deberes previos para afrontar el entorno.
El no estratega no sale de casa y el estratega 1 no dedica el suficiente tiempo a preparar su excursión, no se hace con mapas, no entrena, no comprueba la predicción del tiempo o no prepara la mochila.
El estratega 1 se conforma con que la estrategia le proporcione una orientación general para inicial la acción, comprometerlo todo y cumplir su misión.
“Sólo hay una cosa peor que un tonto, y es un tonto con sistema”. Ése es el peligro del estratega 1, contar con la suerte. Sin embargo, en mi experiencia, lo que cuentan con la suerte rara vez la tienen
Estratega 2, el “Estratega solucionador”
Enfocado en resolver problemas de adaptación basándose en observaciones propias empíricas.
Siempre piensa en “qué problemas de otros puedo resolver yo y cobrar por ello”.
El estratega 2 tiene claro que su estrategia es saber cómo crear valor para sus clientes.
Estratega 3, el “Estratega profesional”
Su actitud ante el futuro varía: cuando el entorno es difícil de manipular, es reactiva; pero, cuando las acciones de la empresa tienen impacto en él, es proactiva y puede llevar a cabo iniciativas a gran escala.
El estratega 3 sigue la visión clásica: planifica a largo plazo, porque cree que el mundo es previsible y que los recursos hacen vencer.
Estratega 4, el “Estratega darwinista”
En su versión “modo supervivencia” son agresivos en su rápida adaptación al entorno. En su versión “hagamos nuestra propia selva” lleva a un replanteamiento de los procesos de automejora e innovación.
El estratega 4 sabe que los mercados implican apuestas y tiene claro que su objetivo principal, si no el único, es retribuir a los inversores.
Un estratega darwinista suele ser capaz de formular los razonamientos que avalan una decisión en un minuto, sin emplear subordinadas y apenas conjunciones. Tiende a ser simple y categórico. El estratega profesional es demasiado sofisticado para eso y, si tiene respuesta, necesitará varios powerpoint: exponer desconocimiento suele ocupar al menos un cuarto de hora de eufemismos.
Estratega 5, el “Estratega del cambio”
Aunque las nuevas reglas están todavía por asentar, algunos estrategas ya han salido al campo a jugar. Y lo van a cambiar todo.
El estratega 5 sabe que, en entornos complejos y poco previsibles, ha de tener una visión sistémica que incluya las estrategias del resto de agentes y que le permita propiciar resultados.
Para el estratega del cambio, anticipar es alcanzar la mejor de las respuestas equivocadas a la pregunta “qué ocurriría si…”
¿Quieres descubrir qué tipo de estratega eres? El test de El Manual del Estratega puede ayudarte
8. NADIE PUEDE PROTEGER UNA CASA LLENA DE ORO Y JADE
No se puede confiar en que la competencia se olvide de uno. Alguien intentará hacerse con su negocio. Si no es así, mala señal. El único puesto de trabajo seguro es el que nadie anhela, y otro tanto ocurre con los negocios.
Llena el cuenco hasta el borde,
rebosará.
Sigue afilando la hoja,
la dejarás inservible.
Nadie puede proteger
una casa llena de oro y de jade.
La riqueza, la condición social, el orgullo,
son su propia ruina.
Hacer bien, trabajar bien y estar tranquilo
es el camino de los sabios.
(Lao Tsé)
9. LA COMPETENCIA PERFECTA ES EL INFIERNO
“Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo.” Lincoln
Dentro de cualquier empresa suele haber una triple lucha: por hacer mejores cosas, por ser único o por costar menos. Esto es, el “bueno, bonito, barato”. Puede huir de la competencia corriendo más que ella o cambiando de ruta.
La “competencia perfecta” (como dicen los economistas) es el paraíso del cliente y el infierno del productor. Hay una viñeta de Dilbert donde el jefe dice:
“No podemos competir en precio. Tampoco en calidad, prestaciones o servicio. Eso sólo nos deja el fraude, llámenlo marketing”
10. LA COMPETENCIA ES SIEMPRE SANGRIENTA
Cuando hablan de “coopetencia”, algunos emplean un tono “bondadífico”, como si se tratase de una especie de competencia amigable. En realidad no es así. “Coopetencia” es competencia y cooperación a la vez. Eso no hace la competencia menos sangrienta ni la cooperación menos sincera.
11. EL MIEDO COMO MOTIVADOR: SOLO LOS PARANOICOS SOBREVIVEN
Andy Groove, consejero delegado de Intel, es paranoico confeso y autor del libro “Only de paranoid survive” (1996) que podría resumirse así: “El éxito alimenta la complacencia. La complacencia alimenta el fracaso. Sólo el paranoico sobrevive”.
El peligro real suele ser más inversamente proporcional a la preparación que directamente proporcional a lo adverso de las circunstancias. Quizá estar siempre alerta sea la características que más distingue a los que ganan de los que pierden.
12. SIEMPRE ESTAMOS A DOS AÑOS DEL DESASTRE
Bill Gates, su colega en esquilmar a los fabricantes de ordenadores personales, también
...