ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA

AlematuApuntes16 de Marzo de 2016

472 Palabras (2 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 2

DEFINICIÓN DE NORMA JURÍDICA

Norma jurídica es la Ley impuesta autoritariamente por el Estado. Las crea, las modifica, las deroga y las impone el Estado.  La norma jurídica son reglas de conducta obligatoria.

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA

  1. Hipótesis o supuesto de hecho
  2. Tesis o consecuencia jurídica

- Supuesto de hecho: Son todos los comportamientos o hechos sociales de los cuales se hace depender una consecuencia jurídica.

-Consecuencia jurídica: Son los efectos jurídicos que la norma aplica en la ejecución de las condiciones establecidas en la misma.

En algunos casos, cada norma se descompone en dos:

1. La que ordena o prohíbe y,

2. La que amenaza con la sanción al que no cumpla aquella orden o prohibición.

CLASES DE LA NORMA JURÍDICA

  • Normas Sociales: Regula el comportamiento o conducta obligatoria que debe seguir el ser humano, dentro de la sociedad. Existen normas religiosas que controlan la conducta y comportamiento de los humanos a través de fines metafísicos.
  • Normas Morales: Enuncian los deberes ordenados al bien personal del hombre considerado este individualmente. las normas morales regulan el comportamiento del ser humano a través de sus principios y valores.
  • Normas Religiosas: Exponen absolutamente los deberes ordenados al perfeccionamiento de la vida social (bien común).

CLASIFICACIÓN  DE LA NORMA JURÍDICA

  1. Según su fuente: Legales (Jurisprudenciales y Consuetudinarias). Las fuentes Jurisprudenciales se refieren a las sentencias emanadas de los distintos tribunales de la República. Las consuetudinarias, se refiere a aquellas que se derivan de la costumbre de la sentencia y de la Ley.
  2. Según su sanción:
  1. Leyes perfectas: su sanción ordena la unidad del acto realizado contra la norma, porque precisamente la unidad es la no existencia del acto. Ejemplo: la venta de alguna cosa del dominio público
  2. Leyes imperfectas: son aquellas que no tienen previstas una sanción.
  3. Leyes mínus-perfectas: son aquellas en la que el acto produce todos sus efectos pero no acarrea una pena para su actor. Ejemplo: las infracciones a la ley del Timbre Fiscal, ya que en ellas el documento no pierde su valor legal, mas sin embargo el infractor no es sancionado propiamente
  4. Leyes plus quam perfectas: son aquellas en que la sanción impone una pena (sanción material y ordena al mismo tiempo una reparación pecuniaria).
  1. Según su jerarquía:

Constitucionales, orgánicas y legales.

  • Se consideran leyes orgánicas: los derechos fundamentales, las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y las que regulan el sistema de elecciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA

  1. Abstracción
  2. Imperatividad
  3. Legitimidad
  4. Bilateralidad
  5. Sanción.

EXPLICACIÓN:

Abstracto: Esto permite que su contenido sea más amplio.

Imperatividad: Es de estricto cumplimiento.

Legitimidad: Se realiza con base en el cumplimiento, discutido previamente en la Constitución Nacional (toda ley esta contenida en una norma).

Bilateralidad: Se le denomina así porque hay alguien frente exigiendo ese derecho.

Sanción: Vinculada al concepto de coercitividad. Las sanciones pueden ser penales o pecuniarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (178 Kb) docx (745 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com