ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPORTACION DE MANZANAS

manusernich1 de Junio de 2015

2.619 Palabras (11 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 11

1. INTRODUCCION

Hay plantas que parecen estar predestinadas a ser protagonistas , o al menos figuras destacadas de episodios legendarios o históricos. Tal cosa ocurre con la manzana, fruto del manzano, hermoso árbol que crece en las regiones templadas del globo y puede vivir en zonas frías, pues soporta temperaturas de 30 grados bajo cero.

La manzana madura contiene: glucosa, sacarosa, albumina, tanino, pectina, acido cítrico y acido málico; sales minerales: calcio, fósforo, hierro, potasio; vitamina B, C, PP. Uno de los componente mas destacados de la manzana es la Pectina actúa como una fibra soluble. Ayuda en la disolución del colesterol y es una buena arma contra la diabetes.

La manzana tiene, además numerosas propiedades curativas: es un optimo digestivo, la manzana cocida ayuda a combatir la acidez del estomago. También la manzana cocida con una poco de vino y azúcar actúa como laxante y refrescante para el cuerpo

Cuando uno esta fatigado, basta comer una manzana para recuperar energías debido a su alto contenido de fosforo y a la propiedad de ser asimilada en muy poco tiempo.

El uso de las manzana mantiene la dentadura sana, da frescura a la tez y, como si todo esto fuera poco, fortalece la memoria.

La manzana es la especie frutal que se puede mantener durante mas tiempo conservado su valor nutritivo. A comienzo del siglo XVII, las manzanas de invierno eran uno de los pocos alimentos que podía ser recogidos afínales de otoño y guardadas en cámaras por encima del punto de congelación. De este modo, podrían comercializarse durante más tiempo sin perder sus propiedades.

Actualmente, la manzana tiene un periodo de vida mayor, después de ser corta, debido al empleo de radicación que disminuye la presencia de agentes deterior antes.

Nuestro país cuenta con una gran variedad de paisajes destinados al cultivo de determinados productos. Tal es el caso del departamento de Chuquisaca que se caracteriza por contar con excelentes frutos como el maní, ají y la manzana de Azurduy que se destacan por su abundante producción motivo por el que se desarrolla el presente trabajo.

2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

la provincia de Azurduy se ubica en el centro del departamento de Chuquisaca. Desde hace varios años en el lugar se produce gran cantidad de productos atrayentes para el consumidor, mas concretamente en el sector agrícola, destacándose por su producción de papa, maíz, trigo, cebada y manzana entre otros. Actualmente la provincia goza de un reconocido prestigio en la producción de queso y manzana, muestra de ello son las denominada ferias realizadas cada año, así como la comercialización de los mismos hacia otros departamentos.

La hacienda “La Marca”, propiedad del Dr. José Manuel Gonzales se encuentra ubicada a 1 Km de la población de Azurduy y tiene alrededor de 50 hectáreas de terreno cultivable, de las cuales 30 hectáreas están cultivadas con manzanas ya que se encuentran aptas para el cultivo. En el terreno cultivado se puede encontrar las diferentes variedades de plantines existentes con mayor existo es variedad de manzana Gala (roja, resistente y dulce) y en menor proporción la Winter (verde, grande y harinosa), y la Winter banana (grande, color oscuro y muy delicada en su producción)

Actualmente se espera una producción de apenas el 50% situación que sucede desde varios años, ya que con 50% de la producción la demanda del producto se encuentra satisfecha. Mientras que el otro 50% significa perdida para la hacienda, puesto que un 10% es destinada a la producción de vinagre de manzana, 5% representa la producción dañada por plagas, 5% producción de mala calidad y quedando así una 30% de producción en excelentes condiciones sin comercializar.

A consecuencia de lo anteriormente descrito surge la necesidad de aprovechas la producción excedente para la exportación de la misma. Por lo cual se deduce el siguiente problema:

La hacienda “ La Marca” ubicada en el municipio de Azurduy no aprovecha su exceso de producción de manzana debido a la falta de una estrategia de exportación.

3. JUSTIFICACION

Dadas las condiciones crecientes de manzana no comercializada que actualmente asciende a 5000 y 6000 kilogramos de manzana en relación a la gestión anterior, surge la necesidad de aprovechar dicha producción proponiéndose elaborar una estrategia para la exportación de manzana a la República de Paraguay.

Es urgente realizar un plan estratégico de exportación de manzana que beneficie principalmente a la hacienda “La Marca” ya que esta presenta una ventaja al contar con un producto de calidad que lamentablemente por falta de una estrategia de exportación no es aprovechado d en su totalidad.

Además dicho proyecto también generará mayor desarrollo en la fruticultura, permitiendo crecimiento empresas del sector, un incentivo al mejoramiento de procesos en producción, aumenta la evaluación de calidad en los productos, creando a su vez un espíritu competitivo entre emprendedores y ayudando a mostrar a personas y Pymes cómo llegar con sus productos a otros países y participar en mercados externos.

4. OBJETIVOS

- Objetivo general

Elaborar una estrategia para la exportación de manzana a Paraguay, que permita aprovechar el exceso de producción de la hacienda “La Marca”.

- Objetivos específicos

• Realizar un análisis del entorno de la situación de producción y ventas.

• Realizar una investigación de merado para identificar factores que intervienen en la demanda del producto.

• Proponer estrategias para la comercialización de manzana a Paraguay.

• Identificar los canales adecuados para la exportación

• Analizar las condiciones favorables que ofrece el mercado de Paraguay

5. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

5.1. MARKETING

En el libro Dirección de Marketing del autor KOTLER se menciona al marketing como: “Una función organizacional, y un conjunto de procesos para generar, comunicar, y entregar valor a los consumidores, de modo que la organización y sus accionistas obtengan un beneficio.” Bajo este criterio, se aplicaran procesos encaminados a la satisfacción delo clientes y de beneficios para la organización. (2006:134)

5.2 DEMANDA

Según RAMÓN Y GALLEGO:

“ Valor global que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su precio y sus rentas. Las curvas de demanda y de oferta definen el precio de equilibrio del mercado, pudiendo la curva de demanda desplazarse hacia la derecha con toda una serie de costes de venta (marketing, promoción y publicidad); o también como consecuencia de la variación de las rentas de los consumidores o de los precios de otros bienes.” ( Diccionario de Economia,2007).

Entonces podemos decir que la demanda es la predisposición de comprar cierto bien o servicio, es el conjunto de personas que requieren de los mismos.

5.3 EXPORTACIÓN

Según DELOITE exportación es: “Venta o salida de bienes, capitales, mano de obra, etc., del territorio nacional hacia terceros países. El valor monetario de las exportaciones se registra en la balanza de pagos.” Es decir todo aquel producto que nuestro país vende al exterior cumpliendo ciertas condiciones establecidas (Comercio Internacional 2010: 437).

5.4 OFERTA

Según, Ramón y Gallego es:

“el conjunto de propuestas que se hacen en el mercado para la venta de bienes o servicios. La curva de oferta registra el lugar de los puntos correspondientes a las cantidades que se ofrecen en un determinado bien o servicios a los distintos precios. En el comercio, se emplea la expresión estar en oferta para indicar que durante un cierto tiempo una serie de productos tienen un precio más bajo del normal, para así estimular su demanda.” (Diccionario de Economía,2007).

Por tanto la oferta esta compuesta por todos aquellos bienes o servicios que lo productores o empresas ponen a disposición de sus clientes o de la demanda.

5.5 PRECIO

Según LARRAIN precio se conceptualiza como: “Lo que debe darse a cambio de una cosa, expresándose generalmente ese contravalor en unidades monetarias, si bien en el trueque es la cantidad de otro bien o servicio.” Es decir el precio constituye el valor de adquirir cierto bien o servicio.

5.6 MERCADO POTENCIAL

Según GALANDO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com