ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía, Socialismo Y Capitalismo: Entrevista Al Dr Armando Ribas

mananpocatl22 de Febrero de 2013

4.141 Palabras (17 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 17

ECONOMÍA Y POLÍTICA

Entrevista con Armando Ribas

Programa Cala, CNN, enero 19 de 2012, 2:30 pm

Cala: ¿Por qué nos cuesta tanto trabajo definir hoy día qué es el capitalismo y qué es el socialismo? Yo creo que Ud tiene definiciones propias.

AR: Quiero antes de las definiciones plantear la problemática genérica. Decía Séneca que para quien no sabe dónde va, no hay viento favorable. Y yo añado: y para quien no sabe dónde está y por qué está donde está, difícilmente sepa dónde quiere ir. Tengo la impresión clara de que nos han enseñado una historia falaz de lo que hemos denominado “civilización occidental”. Esa es una de las grandes falacias en que estamos inmersos.

Cala: ¿Por qué? Si toda la vida hemos estado escuchando que estamos inmersos en la civilización occidental, la división entre oriente y occidente y características y estereotipos que diferencian la cultura occidental de la oriental, entonces, ¿Por qué no existe la civilización occidental?

AR: Porque en occidente y hablamos de la geografía, porque ud sabrá que los chinos decían que muy al oriente estaba occidente, se dieron las dos filosofías más antitéticas de la historia; de un lado la libertad y del otro el totalitarismo. Y esto es lo que no se ha querido entender, que en Europa, a través de la historia, lo único que hicieron fue matarse entre ellos. No se si puede ver en este gráfico… Mientras tanto, hasta el Siglo XV, los chinos y los árabes estaban más adelantados que Europa. Y el cambio empieza con la Glory Revolution que permite posteriormente la Revolución Industrial -y esto lo reconoce hasta el propio Marx en su manifiesto comunista: la burguesía ha creado en 100 años de dominio más riqueza y más fuerza productiva que en todas las generaciones anteriores-

Cala: ¿Y ese es el gráfico al que Ud se estaba refiriendo?

AR: Sí, este es el gráfico que está en un libro que yo puedo recomendar “the birth of plenty” o el nacimiento de la abundancia, porque nosotros tomamos el gráfico y vemos que el mundo hizo así (ascendió) y no así (se estancó) [señalando la tendencia de la curva de población] y la pregunta es: ¿Qué fue lo que permitió que el mundo avanzara a esa velocidad? Y aquí ya nos han enseñado mal, porque se dice que la libertad empezó con la Revolución Francesa, pero hasta Lenin se dio cuenta cuando dijo: “Los bolcheviques somos los jacobinos del Siglo XX”. Le digo más, se acordará Ud, que en la Revolución Francesa, cuando subía el precio del pan, le cortaban la cabeza a los panaderos y mientras más cabezas cortaban a los panaderos, más subía el precio del pan. Resulta entonces que Europa empieza a cambiar, porque todo el mundo habla de la Revolución Industrial y esta fue una consecuencia, porque la economía es siempre una consecuencia de la política, porque yo soy protagórico. Protágoras dijo: el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son, en cuanto que no son; es decir, que cuando hacemos las cosas mal somos los hombres y cuando se hacen bien también somos los hombres quienes medimos si están bien o mal. Cuando se empiezan a hacer las cosas bien, fue en Inglaterra en 1688, con la Glory Revolution o Revolución Gloriosa, que en lo particular, a mí nunca me la enseñaron y creo que la mayor parte de la gente ni siquiera sabe que existió. Y esa fue la primera vez que empezó a hacerse las cosas bien, porque en Inglaterra, hasta 1688 no había libertad, si hubiese habido, la gente no se hubiera ido a los Estados Unidos. Entonces, en 1688 cuando se da la Revolución Gloriosa se empiezan a poner en práctica las ideas de Locke, quien había tomado conciencia del hombre como era; que está en el cristianismo también pero que no se aplicó –y por eso dice: los monarcas también son hombres- En otras palabras, se establece por primera vez que hay que limitar el poder político. La otra idea fundamental se refiere a los derechos individuales; a la vida, a la libertad, a la propiedad, y como lo resaltó Lock, el derecho a la búsqueda de la propia felicidad. De esto podemos hablar luego cuando hablemos del capitalismo y del socialismo.

Cala: Pero todo esto que me está diciendo y que además, me tiene fascinado porque nos ilustra un poco de dónde viene toda esta historia hoy por hoy, no se si ud coincide conmigo viviendo en Buenos Aires, pero es lo que yo siento acá viviendo en Miami, recibiendo muchísima retroalimentación por las redes sociales, sigue aún en nuestros países un sentimiento anticapitalista, antiimperialista, como si el mundo realmente estuviera en blanco y negro y estuvieran en contrapuesto el capitalismo y el socialismo y por eso que yo quiero que definamos ambas cosas.

AR: Pero Ud. tiene toda la razón de que el mundo está en eso porque evidentemente, la demagogia impera y la demagogia ¿Sabe quién la describió? El señor Aristóteles. Y la demagogia no es otra cosa que el socialismo, porque los hombres no son iguales, y precisamente como no son iguales tienen talentos distintos en los sistemas en que se permite el derecho del hombre a la búsqueda de la felicidad que quien lo planteó fue Lock y después se planteó en los Estados Unidos, después de la Constitución de 1787, porque hasta ese momento tampoco los Estados Unidos eran una gran cosa, y aquí hay que rescatar lo que decía Toquerville, tales son más fuertes los vicios del sistema que la virtud de los que lo practican. Los que crearon el sistema fueron los founding fathers y si todos los americanos hubieran sido como los founding fathers, lo que hubiera habido luego serían los founding sons, pero lo que yo quiero destacar primero, es el hecho de que el mundo cambió y hay que encontrar una respuesta para poder analizar el mundo que estamos viviendo en otros parámetros de los que se han analizado históricamente, donde parecía que, históricamente, la guerra parecía la razón de ser. Tan es así que ya en Grecia el árete, es decir, la virtud, en Grecia era el coraje. Imagínese que el mismo Platón dice que los estados tienen que ser autónomos y autárquicos porque si no, dependen del comercio y se tienen que hacer comerciantes; en otras palabras ya en Platón estaba esta idea que siguió por siglos: En Europa, los europeos, bueno, lo dice Montesquieu también, los cristianos eran los que más se mataban entre ellos, en la Guerra de los 30 años de 1618 a 1648 murió la mitad de la población de Europa y aquí tenemos que responder: ¿Qué fue lo que cambió la historia? Marx dice que fue un sistema que llamó capitalismo para descalificarlo, ¿porque qué era el capitalismo? La explotación del hombre por el hombre según Marx. Él mismo dice que los capitalistas no entendían lo que habían hecho y que encontraron la riqueza como si un mago la hubiera creado y yo digo que quien nunca supo cómo se creó la riqueza fue él porque fue él quien estableció después la idea de que si se eliminaba la propiedad privada y se le daba a cada cual según sus habilidades y a cada cual según sus necesidades, no habría capitalismo. Pero lo único que crea el socialismo son más necesidades. Esta es la historia del socialismo.

Cala: Bien! Vamos a tener que hacer una pausa y antes vamos a leer algunos tweets, como por ejemplo: “El socialismo es una enfermedad mental puesto que ignora la realidad de la naturaleza humana”; otro dice: “El socialismo se forja de la envidia o en la envidia; se administra desde la hipocresía, generando la pereza y destruyendo la riqueza”. También hay otro tweet escrito por Sandy y dice: “El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica y de la disposición y usufructo de la propiedad privada”.

Cala: Continuamos nuestro programa con el gran pensador, escritor investigador, abogado, economista, que nos acompaña, el Sr. Ribas y la verdad es que hay muchísimos cometarios por acá, por ejemplo dice Carlín 1911 capitalismo: bien particular sobre bien común; socialismo: bien común sobre bien particular. Camilo LM dice: “El socialismo si hace en el desierto, a un año importa arena”. Bien; me quedé con varias frases de sus libros; por ejemplo, “educar con marxismo es amamantar con alcohol”

AR: Bien, porque sucede que cuando uno está borracho, no ve la realidad, y el marxismo no permite ver la realidad porque parte de una idea falsa del hombre.

Cala: ¿El hombre se educa con Marxismo hoy?

AR: Bueno, se educa supuestamente con socialismo y el socialismo es marxismo vía Berstein porque la diferencia del marxismo con el comunismo radica en que Edward Berstein en 1899 dijo que no hacía falta que hubiera una revolución porque, además, Marx se había equivocado porque no era cierto que los trabajadores cada vez vivían peor sino por el contrario y que el socialismo no necesitaba revoluciones porque se podía llegar a él por la vía democrática y, lamentablemente, lo están logrando. Dijo Aristóteles: Cuando el pueblo se hace monarca, viola la ley y desde entonces los aduladores del pueblo tienen un gran partido. Se habla de la desigualdad pero no se habla de la generación de riqueza. Entonces yo quería hablar de cómo los Estados Unidos transformaron al mundo a partir de 1787 y yo puedo hablar del rule of law, del estado de derecho, pero este es particular, que tiene una filosofía política, porque después de Inglaterra, se toma conciencia del hombre tal como es y se hizo un sistema del hombre como es y le puedo decir que ud no va encontrar en el federalist paper una palabra sobre economía. Pero el resultado fue lo económico y lo primero que se estableció es que las mayorías no tienen el derecho de violar el derecho de las minorías, algo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com