ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistema

yeli_cris4 de Abril de 2015

2.844 Palabras (12 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 12

Ecosistemas.

1. Estructura.

2. Componentes.

3. Factores limitantes.

1. Estructura de los ecosistemas. Niveles de organización de los seres vivos.

En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados niveles de organización. Dentro de los mismos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos (materia viva, es decir con las tres funciones propias de los seres vivos, nacimiento, reproducción y muerte).

Los diferentes niveles de organización son:

~ Nivel subatómico: integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones).

~ Nivel atómico: son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico, aproximadamente un 70% de los mismos los podemos encontrar en la materia orgánica. Estos bioelementos los podemos agrupar en tres categorías:

 Bioelementos primarios: función estructural.

 Bioelementos secundarios: función estructural y catalítica.

 Oligoelementos o elementos vestigiales: función catalítica.

~ Nivel molecular: En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculas o Principios Inmediatos. Estos Principios Inmediatos los podemos agrupar en dos categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las primeras resultan de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) y los segundos son la unión de proteínas con ácidos nucleicos.

~ Nivel celular: donde nos encontramos a la célula (primer nivel con vida). Dos tipos de organizaciones celulares, Eucariota (células animales y vegetales) y Procariota (la bacteria). Los organismos unicelulares (Ej. Protozoos) viven con perfecta autonomía en el medio, pero en ocasiones nos podemos encontrar agrupaciones de células, las colonias, que no podemos considerar como seres pluricelulares porque a pesar de estar formados por miles de células cada una vive como un ser independiente.

~ Nivel pluricelular: constituido por aquellos seres formados por más de una célula. Surge de la diferenciación y especialización celular. En él encontramos distintos niveles de complejidad: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

~ Mientras los tejidos son conjuntos de células de origen y forma parecida que realizan las mismas funciones, los órganos son un conjunto de tejidos diferentes que realizan actos concretos.

~ Los sistemas son conjuntos de órganos parecidos, al estar constituidos por los mismos tejidos, pero que realizan actos completamente independientes. Los aparatos (Ej. aparato digestivo), formados por órganos que pueden ser muy diferentes entre sí (Ej. dientes, lengua, estómago, etc...), realizan actos coordinados para constituir lo que se llama una función biológica (Ej. nutrición).

~ Nivel de población: los individuos de la misma especie (aquellos que son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en poblaciones (individuos de la misma especie que coinciden en el tiempo y en el espacio).

~ Nivel de ecosistema: las poblaciones se asientan en una zona determinada donde se interrelacionan con otras poblaciones (Comunidad o Biocenosis) y con el medio no orgánico (Biotopo). Esta asociación configura el llamado Ecosistema objeto de estudio de los ecólogos.

~

Ecosistema

Un ecosistema es una comunidad de organismos que se autorregulan y sobreviven interactuando con el medio físico dentro de un espacio geográfico definido.

~ Eco se refiere al conjunto de organismos vivos en un ambiente particular, y

~ Sistema a los procesos necesarios para mantener la integridad de ese ambiente a través de un balance complejo.

El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema incluye las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.

Ecoesfera

En su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados.

Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema.

2. Componentes del ecosistema

Los ecosistemas están conformados por elementos no vivos o componentes abióticos y por componentes vivos o bióticos, la biota. Estos interactúan para proveer los materiales y la energía necesarios para que los organismos sobrevivan.

Componentes abióticos

La abiota se compone del medio, el sustrato, la energía, la materia (nutrientes y elementos químicos) y los factores ambientales como la temperatura, luz, humedad, la presión, salinidad y ph.

~ Medio: conjunto de sustancias fluidas que envuelven a los seres vivos del ecosistema. En la biosfera existen dos medios, el medio aéreo y el medio acuático.

~ Sustrato: es el conjunto de sustancias o seres vivos sobre los que se desplazan o se fijan los organismos. Son sustratos:

 El suelo: está formado por diversas capas, que se llaman horizontes.

 El agua.

 Otros seres vivos.

~ Comportamiento de la energía.

El comportamiento de la energía es explicado por dos leyes conocidas como leyes de la termodinámica. La primera ley dice que la energía puede ser trasformada de una forma (como la luz) a otra (como alimento o biomasa), mas nunca puede ser creada o destruida. La segunda ley dice que ningún proceso que involucra la transformación de la energía puede ocurrir a menos que exista degradación de esa energía de una forma concentrada (como gasolina) hacia una forma dispersa (como el calor).

~ Materia.

La Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. Es el sustento de la vida. Los animales, plantas y minerales están compuestos de materia. Toda la materia está formada por los elementos, que son sustancias que no pueden ser trasformadas en otras más simples por medios químicos. Cada uno tiene un nombre y es representado por un símbolo. Entre los más familiares están el oxígeno (O), el carbono (C), el nitrógeno (N) y el hidrogeno (H).

De acuerdo con la ley de la conservación de la materia, durante los cambios físicos y químicos la materia no se crea ni se destruye. No obstante, la forma si puede ser cambiada o desplazada de un sitio a otro.

 Macronutrientes y micronutrientes.

El carbono, el oxígeno, el hidrogeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre constituyen a los macronutrientes, los cuales son los elementos esenciales con los que los organismos vivos construyen proteínas, grasas y carbohidratos o azucares. Estos seis elementos conforman los complejos orgánicos encontrados en todos los seres vivientes.

Junto a estos se encuentran los micronutrientes, los cuales son sustancias traza necesarias, como el cobre, el zinc, el selenio y el litio, y son regulados por ciclos junto con los macronutrientes para que estén disponibles en el medio físico.

~ Los factores ambientales abióticos son las variables físicoquímicas que influyen en la vida de los organismos. Según los límites de tolerancia (límites máximos y mínimos de los factores ambientales que toleran los organismos), los organismos se clasifican en:

 Eurioicos: organismos que tienen el margen de tolerancia muy amplio.

 Estenoicos: organismos que tienen el margen de tolerancia muy estrecho.

Podemos distinguir diversos factores ambientales:

 Temperatura

La vida activa es posible entre unos cuantos grados bajo cero y unos +50 º C. Si ultrapasan estos límites, los organismos pueden morir por congelación (debido a la destrucción de tejidos causada por los cristales de hielo que se forman) o por desnaturalización de las proteínas. Las plantas resisten mejor que los animales las temperaturas extremas. Según la capacidad para regular la temperatura interna, los organismos se clasifican en:

 Homeotermos: son los organismos que pueden regular su temperatura interna.

 Poiquilotermos: son los organismos que no pueden regular su temperatura interna, por tanto, dependen de la temperatura ambiental.

 Luz

La luz condiciona la proliferación y distribución de organismos fotosintéticos y determinan movimientos de orientación hacia la luz llamados fototropismos. Según las necesidades de luz, podemos clasificar las plantas en:

 Heliófilas: plantas que necesitan mucha cantidad de luz.

 Esciófilas: plantas que viven en la sombra.

La luz provoca una estratificación de los organismos fotosintéticos acuáticos.

 En el mar se distingue una zona superficial iluminada hasta los 100 o 200 metros de profundidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com