Edipo Rey Y Sofocles
jesusmuner9 de Mayo de 2014
930 Palabras (4 Páginas)390 Visitas
Edipo Rey, Sófocles
Un oráculo advirtió a Layo Rey de Tebas, que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a evitar su destino, ató los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña solitaria. Un pastor recogió al niño y se lo entregó a Pólibo, rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la profecía.
Creyendo que el rey Layo había muerto en manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero (Edipo) por librarlos de la esfinge, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo.
Entonces descendió una terrible peste sobre la tierra, y el oráculo proclamó que debía ser castigado el asesino de Layo. Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había matado a su padre. Atormentada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado y que se condenaba a sus hijos, se quitó los ojos y abandonó el trono.
Temática
Psicológica: por que nos muestra las conductas y comportamientos propios del ser humano ante una situación comprometedora, refleja las influencias del entorno social sobre la persona.
Religioso: Quiere reflejar la superioridad de Dios (que en la historia no es solo uno) frente a los hombres, el modo en que el rige el mundo y nos demuestra por que no se debe retar ya que siempre superara nuestros intentos por ser los dueños del mundo, plantea que las leyes de la naturaleza, toman venganza contra quienes no las cumple, aun cuando desconozca su falta.
Moralizante: El acto final de Edipo nos enseña que debemos asumir nuestros actos por graves que sean las consecuencias. Y también como todo lo malo que hacemos puede repercutir en otros o hasta en nosotros mismos en algún momento.
Características y estructura interna y externa de la tragedia
La tragedia griega abatía sobre los hombres la fatalidad. El sentimiento de horror y piedad que la tragedia inspira se ve superado por el sentimiento de lo fatal
Casi todos los autores clásicos de tragedias sostienen los conceptos de nobleza, heroísmo, belleza y grandes verdades, como características enaltecedoras del género.
Sófocles, construyó sus tramas de manera en que sus temas y personajes despertaran al mismo tiempo piedad y temor, esto llevo Aristóteles y a otros críticos griegos a considerarle como el mejor autor de tragedias. Su Edipo rey constituye una sinopsis del género trágico.
En la tragedia moderna, desde luego , se han relajado el lenguaje y el tono en relación con la clásica , que está encargada de formalidad y retórica. El subgénero ha ido variando con la sensibilidad de cada sociedad y corriente literaria, no olvidemos que se trata de una expresión del teatro , que está en contacto con la respuesta de los espectadores . Aunque se ha modificado, la tragedia moderna es , al igual que la clásica, una interpretación intensa y conmovedora que busca despertar la compasión del público; en la comprensión de que el sufrimiento nos humaniza y nos hace iguales a los otros. Aun cuando la idea del honor se ha transformado . y probablemente ha decaído en su importancia en el mundo moderno, siguen habiendo implicaciones morales en la tragedia como género dramático.
Características generales de la tragedia antigua
La tragedia se constituye en una estructura dramática muy específica en cuanto al tipo de conflictos que trata y la manera en que los aborda.
Héroe
...