ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  3.451 Palabras (14 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 14

EDUCACIÓN

COMO SISTEMA

a. Teoría de sistemas: entender el proceso educativo como un sistema con estructuras dinámicas y características propias de cualquier sistema. Entender la estructura y funcionamiento del sistema educativo, explicar globalmente un fenómeno complejo.

COMO PROCESO:

a. Teoría funcionalista: desde una perspectiva social, reduce la educación a la socialización, selección y manejo de información. Tiene una visión determinista del hombre a partir de los fenómenos sociales.

b. Socioestructuralismo: es un proceso que contribuye a transformar las diferencias sociales en diferencias de aptitudes. El origen de las desigualdades culturales estaría en la educación, porque se enseña de la misma manera personas desiguales socialmente. Hay que incorporar al proceso educativo, las diferencias sociales (llevar a los padres) y aprovecharlas en su beneficio.

c. Teoría de la reproducción directa (Marx): la educación es un medio por el cual se mantiene el dominio de las clases materialistas. El sistema sería una reproducción de la sociedad dominante. La socialización se daría por la forma de la educación.

d. Teoría del capital humano (Schultz): la educación es una inversión en el ser humano y sus consecuencias serían una forma de capital. Se destaca el valor de la inversión en el desarrollo personal, puesto que amplía el rango de elecciones que la persona puede hacer, aumentando su bienestar. Los costos de la educación deben incluir los costos de oportunidad (ingresos no percibidos).

COMO DISCIPLINA:

a. Disciplina aplicada: la educación tienen un cuerpo de conocimientos científicos en que se basan las prácticas educativas, que no necesariamente está en la educación misma (psicología, sociología, filosofía, etc.).

b. Disciplina autónoma: es una disciplina científica con un cuerpo teórico propio en la cual su objetivo puede ser específico (perfeccionamiento de la capacidad de pensar) y a nivel general (formación humana).

Las dos primeras son un aporte que permite comprender la educación, pero simplificada y/o de una perspectiva: no aparece una consideración de la esencia o las potencialidades humanas, su desarrollo vital o integración de las distintas áreas.

Es mejor considerarla como una ciencia de objetivos amplios, donde la finalidad última debiera ser el crecimiento y desarrollo de los seres humanos, con las potenciación de las propias habilidades específicas (físico, biológico, social, etc.).

En el plano cognitivo, debiera ocuparse de la organización del conocimiento del mundo que ayude al individuo no sólo a conocer lo externo, sino que también lo ayude a aceptarse a sí mismo. Debiera enfatizarse el desarrollo de las habilidades de alto orden (pensamiento) y de nivel grupal.

Es muy difícil educar sin considerar otras ciencias. A su validación se pueden emplear métodos cualitativos y cuantitativos, idealmente combinados, pero donde es más difícil el cuantitativo.

La educación también puede ser un instrumento de transmisión de otras ciencias.

EFECTIVIDAD

El movimiento de las escuelas efectivas partió en los '70, cuando se asumió que la efectividad depende de un conjunto de variables que interactúan entre ellas y que habían escuelas que lograban más sus objetivos que otras.

Se entiende por EFECTIVIDAD, la capacidad de un sistema educativo de organizar y mantener gestiones pedagógicas capaces de compensar con buenos niveles de logro académico las desigualdades socioeconómicas y culturales de los alumnos. Tiene calidad y equidad.

CALIDAD:

Coherencia entre los objetivos planteados, los procesos para alcanzarlos y los objetivos logrados. Objetivos generales y particulares a cada unidad educativa (PE).

Se incluye la eficacia y la eficiencia (relación entre lo propuesto y lo logrado; mejor aprovechamiento de los recursos para alcanzar los logros deseados, respectivamente).

EQUIDAD:

Igualar las condiciones de todos los que ingresan para que puedan alcanzar los objetivos, es decir, la capacidad para compensar las características de entrada de los alumnos.

Un indicador de efectividad escolar es el rendimiento de los alumnos, pero no sólo eso (el SIMCE es parcial), también hay que medir la consecución del proyecto educativo.

En investigaciones y bibliografía, se determinó que las escuelas efectivas presentan características comunes; en Chile hay distintas combinaciones de estas características, según el contexto de la escuela:

1. Sentido de misión: apunta a la filosofía de la escuela. Qué cree que tiene como misión dentro de la educación, son valores compartidos por el sistema educacional. La distingue de las demás. Se traduce en los objetivos que la escuela quiere lograr con sus alumnos; tienen metas claras y compartidas por todos.

Tienen un clima positivo, donde se entiende por clima la autorreflexión de los miembros acerca de la vinculación entre sí y con el sistema organizacional, el clima afecta el compromiso y la identificación de los miembros con la institución. Hay un liderazgo efectivo del director, donde éste es un agente de cambio que es respetado por las personas, no sólo por su rol, sino por ser personas; técnicamente está bien preparado, dirige bien y se relaciona bien.

2. Actitudes frente al aprendizaje: son importantes las altas expectativas en todos los niveles (niños, profesores, padres; sobre sí mismo y los otros) porque determinan el comportamiento de las personas.

Otro elemento es la focalización en lo académico, que apunta a una preocupación por hacer bien el trabajo académico (jornadas estructuradas de alta actividad), los ambientes están centrados en la tarea, hay pocas interrupciones, no se pierden clases, tienden al desarrollo de habilidades básicas y de desarrollo intelectual y personal. Se destaca una evaluación y retroalimentación permanente del proceso (pruebas estandarizadas) al alumno, con planes y programas propios que son revisados permanentemente; hay reconocimiento y recompensa permanente por el logro. Hay estrategias de motivación positivas, se consideran las diferencias individuales se enfatiza más el aprendizaje cooperativo que el competitivo.

3. Compromiso con la comunidad: la escuela es abierta y se relaciona con su medio. Considera los eventos externos, las demandas sociales y características del medio en su planificación. Busca aumentar el compromiso e interacción paterna. Estimula a la comunidad a usar su infraestructura.

4. Los profesores asumen su responsabilidad: asumen que tiene que ver con los logros educativos. el personal es estable a lo largo del tiempo. Los profesores evalúan positivamente las condiciones laborales de su lugar de trabajo (ambiente + materiales = compromiso). Tienen un uso efectivo del tiempo, sus clases son estructuradas y con una secuencia lógica.

Rol del psicólogo

• Conocer cómo se está dando el proceso educativo, qué resultados se están obteniendo y cuánto coinciden con los objetivos. Conocer las variables que influyen.

• Manejar, en la medida de lo posible, las variables que están influyendo en los resultados.

PROYECTO EDUCATIVO

Constituye el conjunto de ideas y valores comparativos que fundamentan y orientan los procesos administrativos y pedagógicos que se desarrollan en la unidad educativa, con la misión de entregar una educación de creciente calidad.

Dimensiones del proyecto educativo

1. PEDAGÓGICA: modelo curricular

2. FILOSÓFICA: valores subyacentes

3. CULTURAL: comunidad

4. SOCIAL: relaciones internas

5. POLÍTICA: disposiciones nacionales

6. ECONOMÍA: recursos disponibles

Características del proyecto educativo

a. Participativo: construcción conjunta de los miembros de la UE.

b. Prospectivo y dinámico: adaptable a las necesidades y cambios, dando un sentido de visión a futuro.

c. Pertinente: relacionado al contexto en que está inserto (equidad).

d. Valora a las personas: confía en la competencia.

e. Evaluable: con objetivos precisos y mesurables.

Gestión estratégica del proyecto educativo

1. Definir la misión de la escuela compartida por todos los miembros de la comunidad educativa.

2. Realizar el diagnóstico, determinar fortalezas y debilidades de la escuela y las dificultades y oportunidades que presenta el medio.

3. Definir objetivos generales para alcanzar la misión.

4. Determinar un modelo apropiado para evaluar el proyecto educativo.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El PEI pude ser definido como un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, que permite en forma sistematizada hacer visible la misión de un establecimiento, que requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes.

Características

1. Integralidad: integra todos los otros proyectos y programas que estén funcionando o se lleven a cabo.

2. Coherencia: relaciona los eventos al interior del establecimiento, respetando los OF y CMO.

3. Proactividad: debe adelantarse a los sucesos y los hechos.

4. Autogeneración: la comunidad construye su proyecto educativo.

5. Participación: los distintos miembros de la comunidad aportan.

6. Carácter público: se va informando su proceso.

7. Evaluabilidad.

Etapas

1. Conformación de un equipo de gestión del establecimiento responsable de la conducción del proceso de constitución del proyecto educativo institucional (director, jefe UTP, inspector, orientador).

2. Constitución de los principios orientadores del PEI: visión ® necesidades ® misión. Comparando la visión con la realidad, surgen las necesidades, una vez que se determinen éstas, se configura la misión.

3. Construcción de un plan operativo: análisis externo y análisis interno (FODA) para la definición de objetivos estratégicos.

o Apuntar a aspectos fundamentales de la misión y ser un aporte sustancial para lograrla.

o Especificar claramente lo que se quiere lograr o el cambio concreto que se desea incorporar.

o Ser factibles.

o Ser evaluables, expresados en términos que permitan saber si se está logrando lo que se quiere.

o Establecer los plazos en que se evaluará su logro y su vigencia como objetivos del establecimiento.

o Ser importantes para todos los actores del establecimiento y para su realidad, de manera de promover el compromiso hacia ellos.

o Ser focalizada en propuestas prioritarias y pertinentes a la realidad local.

o Ser generados a través de procesos participativos.

La secuencia se establece de la siguiente manera: reconocimiento de los desafíos que imponen los objetivos estratégicos a las áreas o dimensiones de la gestión (pedagógico - curricular, administrativo - financiero, comunitario, organizativo - operativo), constitución de equipos de trabajo por áreas, diseño de proyectos de desarrollo por áreas y monitoreo de la ejecución y evaluación de los resultados.

DIAGNÓSTICO PSICOEDUCATIVO

Se trata de un esfuerzo de conocimientos que a partir de la información disponible y/o mediante la adquisición de nuevos antecedentes. Se busca encontrar criterios que permitan hacer relevantes algunos elementos y dejar otros como trasfondo.

Constituye una descripción, una explicación hecha por el observador del operar de una organización determinada. Es un proceso de medición de la efectividad de una organización desde una perspectiva sistémica.

Proceso de evaluación focalizado en un conjunto de variables que tiene relevancia central para la comprensión, predicción y control del comportamiento organizacional. Esta evaluación se refiere a la organización como un todo y ha de considerar el rango completo de variables que comprenden el comportamiento organizacional.

Para comenzar el diagnóstico es necesario determinar qué se va a mirar, cómo mirarlo y cómo analizarlo.

El diagnóstico es entendido como parte de una práctica profesional, en que un determinado especialista debe hacer uso de su conocimiento para interpretar los síntomas del interesado.

Se espera que el especialista sea capaz de referir las informaciones que le entrega el cliente -más las que él mismo obtenga- al cúmulo de conocimientos que posee, de tal manera de reconocer la información relevante y desechar la no pertinente.

El diagnóstico es considerado como parte de esta primera fase diagnóstica.. Encuentra su sentido en su aplicabilidad práctica para la solución de un problema. El especialista será capaz de interpretar las molestias del paciente como indicadores.

En todo el proceso, el profesional actúa como un "receptor activo", vale decir, como un observador que activamente busca evidencias que le permitan afinar su diagnóstico, pero que no influye en lo observado.

• OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

o Objetivo general:

" Conocer cómo se está produciendo el proceso educativo del colegio"

" Determinar variables que están fortaleciendo el proceso educativo"

" Establecer fortalezas y debilidades de la unidad educativa"

o Objetivo específico.

• METODOLOGÍA

o ANÁLISIS DE REGISTRO: por ejemplo, del proyecto educativo, reglamento interno, libros de clases, resultado de evaluaciones y/o estadísticas. Se busca una descripción del establecimiento y sus características organizacionales, además de obtener datos para el diagnóstico.

o OBSERVACIÓN: hecha en forma general (libre) o específica (por pauta). Se puede hacer observación si el profesor lo autoriza; en los recreos o espacios libres y en reuniones de apoderados, profesores o alumnos, además de la sala de clases.

Se pueden observar conductas, dinámicas, metodologías, uso de tiempo, etc.

o ENTREVISTAS: estructuradas o semiestructuradas, para recolectar datos objetivos y subjetivos (como opiniones y actitudes). Se puede entrevistar a los miembros del equipo directivo, a la planta docente, a los paradocentes o auxiliares, a los alumnos, a los padres y a otras personas involucradas.

Son importantes al hacer una entrevista: el rapport (crear un clima y dar un encuadre), determinar áreas o temas de interés y bosquejar una pauta, determinar el estilo de registro y, por último, considerar las claves no verbales del entrevistado.

Se debe tener cuidado de hacer preguntas inductivas, orientar las preguntas según su orden lógico, preguntar una cosa por vez y pesquisar distintos indicios de un tema de interés.

o CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS: con preguntas abiertas o cerradas. Para averiguar prácticas educativas, metodologías, actitudes, motivaciones, intereses o características personales. Autoadministrados, administrados por entrevistador o administrados en sesión.

De formato Likert, diferencial semántico, etc.

o TEST ESTANDARIZADOS o formales.

• CRONOGRAMA

Considerando la disposición de tiempo en común, de temas generales a específicos, respetando siempre las jerarquías y procedimientos.

Se debe tener claro las técnicas a utilizar y a qué objetivo responden, para poder modificarlos en función al desarrollo de la intervención.

ANÁLISIS DE RESULTADO

1. Descripción cuantitativa y cualitativa de los resultados de cada técnica e instrumento.

o D. CUANTITATIVA: porcentajes obtenidos en los instrumentos o técnicas usadas por el grupo de los sujetos. Se expresa fundamentalmente en promedios, describiendo lo que se aleja de éstos. También se trabaja con porcentajes. No se hable de calidad, sólo de cantidad.

o D. CUALITATIVA: se describe lo más detalladamente posible, aunque en forma sintética, los resultados de las técnicas, en palabras.

2. Análisis y conclusiones a partir de la descripción de resultados, en función de los objetivos.

CONCLUSIONES: implica una explicación de qué significan esos resultados y qué se puede decir a partir de ellos, en relación a los objetivos.

SÍNTESIS DE RESULTADOS: resumen e integración de todos los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas para llegar a responder a los objetivos del diagnóstico (máximo una página).

No puede haber información que no haya estado concluida en los puntos anteriores, tampoco puede quedar un objetivo sin responder, a menos que sea por fuerza mayor.

DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS

El informe se elabora respondiendo a ...

¿Para qué se hizo el diagnóstico ?

Intervención o investigación

¿Para qué dar los resultados?

Necesidad de intervenir, punto de partida, variables manejables, disminuir la resistencia y la angustia, justificar honorarios y, la más genérica e importante, producir un cambio.

¿A quién se da la información?

Al responsable del establecimiento o la institución en pleno.

¿Cómo devolver la información?

Verbalmente o con un pequeño informe escrito (objetivos, técnicas, cronograma y síntesis diagnóstica de las fortalezas.

INTERVENCIÓN

Objetivos

Los objetivos deben responder siempre a la síntesis diagnóstica. Se supone que hay que intervenir los factores diagnosticados.

Los objetivos específicos serán cada una de las variables que se desprendieron del diagnóstico. El objetivo general puede ser más de uno, cuando se pretende actuar a distintos niveles (rendimiento, disciplina, etc.).

Es mejor plantearse objetivos generales menos ambiciosos cono mejorar, contribuir, facilitar, etc. que apunten a una dirección de progreso. Es importante considerar los recursos de tiempo, el acceso a los diferentes estamentos, las prioridades que tiene el colegio, influencia a nivel afectivo - cognitivo - conductual, preparación del psicólogo.

Estrategias y programas de intervención

Siempre se deben planear intervenciones grupales. Se incluyen todas las actividades propuestas para lograr los objetivos: a nivel de dirección, alumnos, profesores, padres o comunidad en general.

También se tiene que enumerar las actividades que hace el psicólogo y las que hacen otros.

Organización

Cronograma apoyado en las bases teóricas y las consideraciones prácticas de las actividades.

Actividades

Foro - panel, apuntes, talleres, charlas, organización, asignación de funciones.

 TALLER:

Se plantea un objetivo en cada nivel, al menos, considerando su correspondencia con los planteamientos teóricos.

Se debe especificar metodología, número de sesiones (8 a 10), número de participantes, duración de cada sesión (adultos hasta 4 horas y niños, una), estrategias de cambio, estructuración de la sesión:

1. Presentación de la sesión (5')

2. Ejercicio vivencial para ver cómo se da esa variable y/o para comprender el concepto (30')

3. Entrega de información, donde se explique la variable trabajada y sus términos (15')

4. Ejercicio vivencial para que la persona viva el ideal de esa variable o para que se conozca cómo se da esa variable en ella (30')

5. Exposición teórica, para que la gente vea qué hay que hacer para estar bien en esa variable (10')

6. Ejercicio experiencial para aplicar (10')

* Tarea: aplicar en una situación concreta lo aprendido (30')

Después de cada ejercicio experiencial hay una puesta en común, según las preguntas que el terapeuta haga. La persona tiene que saber para qué hizo el ejercicio. En la puesta en común se observa el avance.

Tipos de ejercicios vivenciales: imaginería, completación de frases, análisis de casos, rol - playing, dramatización, lluvia de ideas, técnicas de resolución de problemas, dibujar, escribir, inventar, contrato conductual.

Hay dos sesiones decisivas:

PRIMERA: debe incluir al menos la presentación del taller, el conocimiento de las expectativas de los participantes del taller y del monitor, presentación de los monitores y participantes desde lo personal (vida > curriculum), determinación de reglas de funcionamiento del taller (confidencialidad, asistencia, puntualidad, expresión de sí mismo), introducción teórica del concepto que se va a trabajar durante todo el taller y, por último, el contrato del taller.

ÚLTIMA: no se entrega información nueva, es una integración de todo lo visto. El monitor debe revisar los objetivos y enfatizar lo deficitario. Debe haber una evaluación y respuesta a las inquietudes.

Vías de influencia del monitor

1. Clima propicio para el cambio. Seguridad, aceptación, libertad de expresión, probar nuevas conductas, sensibilidad a lo que sucede en las personas, confiar en las posibilidades de cambio, no interpretar, ambiente físico y normas que faciliten todos los otros aspectos.

2. Modelaje: el monitor, con su comportamiento y forma de relacionarse, es un ejemplo de las conductas y actitudes que está tratando de inducir.

3. Acciones directas del monitor tendientes a facilitar el cambio. Principios derivados de diferentes corrientes teóricas que debemos usar como recursos para el taller.

o Reconceptualización del síntoma (Minuchin): el monitor tiene que ayudar a los participantes para que puedan ver los problemas desde una perspectiva distinta de la que lo han hecho.

o Refuerzo positivo: aquellas conductas con consecuencia positiva tienden a mantenerse, recibir mensajes positivos permiten experimentar el éxito, aumentar su motivación por aprender y experienciar sentimientos positivos con respecto a sí mismos. Por lo tanto, el monitor se transforma en gratificante y motivador hacia el cambio, haciendo más probable que se convierta en modelo para el grupo.

o Mimetismo: el monitor intenta asemejarse en alguna variable a los participantes del grupo. Puede contar algunas experiencias personales, poniendo ejemplos y participar en ejercicios. Para facilitar la relación y al aprendizaje por observación

o Manipulación del especia y recreación de canales de comunicación: con el fin de alterar la intimidad o distancia entre los participantes, el monitor puede reubicar a las personas. El monitor puede también estimular la comunicación entre determinados miembros del grupo o disminuirla entre otros. Atento a la comunicación verbal y no verbal.

o Uso del lenguaje digital y analógico: la comunicación de los distintos hemisferios es distinta y predominan de diferente forma en cada persona; si como psicólogo se requiere producir cambios a distintos niveles, debe comunicarse en los diferentes lenguajes.

o Insistencia en la expresión del sí mismo: sesiones aquí y ahora. Para poder cambiar es importante tomar conciencia de sí mismo. El monitor tiene que concentrar a la gente en lo que le ocurre en el presente, orientándola cada vez que tiendan a externalizar lo que están sintiendo.

o Manejo de la comunicación verbal - no verbal: desde el monitor hacia los participantes y también estar atento a lo no verbal de otros miembros del grupo.

Métodos y técnicas

I. Expositivo: voz transparencias, carteles, diapositiva, resúmenes, etc.

II. Trabajo grupal, donde se saca un producto en común: juego de roles, análisis de caso, juegos, lluvia de ideas.

III. Trabajo individual: fantasía o imaginería, comportamiento rígido, contrato, completación de frases. La imaginería puede servir para entablar contacto en la imaginación con algún acontecimiento, sentimiento o característica personal resistida, establecer contacto con una persona u una situación que no está disponible, fantasear en la exploración de lo desconocido para orientarse a los problemas, exploración de aspectos nuevos o desacostumbrados en la persona.

EVALUACIÓN

• Pre y post

• En relación a los objetivos específicos : lo ideal es que se logre un poco de cada objetivo específico en cada sesión

Hay evaluación directa (Percepción de los involucrados, percepción del monitor, evaluación de variables intervinientes) e indirecta (Percepción de terceros sobre los sujetos, indicadores, por medio de observación y análisis de registro, externa y por evaluación de producto).

ASIGNATURA: Psicología Educacional III

DOCENTE: Gracia Navarro S. & Isidora Recart H.

PERÍODO: II Semestre de 1998

Universidad de Concepción, 2000 Concepción, Chile.

...

Descargar como  txt (23.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt