ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  8 de Febrero de 2015  •  5.220 Palabras (21 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 21

III. LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DEL DESARROLLO

La necesidad de una estrategia de desarrollo integral

La búsqueda de mayores niveles de bienestar exige un crecimiento económico alto y estable, pero este no basta cuando los patrones de desarrollo generan tendencias distributivas desfavorables, como ha sido el caso de los países latinoamericanos y especialmente México en las últimas décadas. En este contexto, si bien la política social cumple un papel fundamental, no es capaz por si sola de corregir tendencias adversas generadas desde el ámbito económico: los objetivos sociales no se pueden lograr si la agenda de desarrollo no los coloca en el centro de la política económica.

Así mismo, la búsqueda de un mayor bienestar para todos la población no debe excluir a las futuras generaciones y requiere, por tanto, que el desarrollo sea sostenible desde el punto de vista ambiental, por lo que la equidad debe considerarse en su doble aspecto: intrageneracional e intergeneracional.

Es necesario que los derechos humanos, tanto los civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales, constituyan el marco ético para la formulación de las políticas públicas del desarrollo. Estas políticas puede considerarse como la visión integral del desarrollo, la cual va más allá de la complementariedad de las políticas sociales, económicas y ambientales y el ordenamiento democrático, entre capital humano y social, bienestar social, desarrollo sostenible y ciudadanía: debe interpretarse como el sentido mismo del desarrollo.

Esta visión conduce a redefinir la agenda del desarrollo y particularmente a superar la visión uniforme y lineal del desarrollo económico, que postulaba una agenda única, independiente de las instituciones, de las realidades sociales y económicas y de la historia de desarrollo de cada país, y que relegaba al Estado a un papel secundario y subordinado a las necesidades y dinámicas del mercado, al cual se le confería la capacidad de resolver tanto la asignación de los recursos como las cuestiones de distribución de la riqueza generada: la evidencia empírica ha demostrado que dicho mercado es excluyente y tiende a polarizar el ingreso cuando el Estado no interviene en su regularización.

La nueva visión del desarrollo debe partir del reconocimiento de que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para reducir la pobreza y la desigualdad. Asimismo, debe considerarse que se debe ampliar el funcionamiento de los mercados y al mismo tiempo mejorar la presencia del Estado: la ampliación de los mercados, sin políticas públicas complementarias que las regulen, no solo es insuficiente para lograr un crecimiento sostenido y una mejor distribución del ingreso sino que, muchas veces, puede ser contraproducente.

También debe considerarse que además de fallas del mercado, también existen fallas del Estado, por lo que debe mejorarse su funcionamiento. Si se considera que en muchas ocasiones estas fallas obedecen al predominio del Estado de ciertos intereses económicos y sociales, que existen imperfecciones en los mecanismos de representación, y problemas de información que afectan el funcionamiento del gobierno, es necesario generar espacios para la participación de la sociedad civil y la rendición de cuentas estatal.

Lo retos del futuro para América Latina son generar un mejor entendimiento de las relaciones y la complementariedad entre mercado y Estado, revalorar y apreciar las ventajas de una economía mixta. Esto no implica un regreso al Estado productor del pasado, sino a un Estado activo, promotor del proceso de desarrollo económico y, en particular, de la formulación y aplicación de políticas públicas, en distintos ámbitos, para reducir la inequidad y disminuir la pobreza: el fortalecimiento de las instituciones públicas.

Bibliografía

Adelman, Irma (1974), Teorías del desarrollo económico. Edit. Fondo de Cultura Económica, México.

Arjona, F. y H. Tappatá (1999), El nuevo debate educativo. Incentivos e instituciones, Edit. Bolsa de Comercio de Mendoza, España.

Banco Mundial (2000), Más Allá del Crecimiento Económico. Introducción al Desarrollo Sustentable. Segunda Edición.

Becker, Gary (1983), El Capital Humano. Edit. Alianza, Madrid.

Bindé, Jérôme (2000), Siglo XXI: Tentativa de Identificación de Algunas Grandes Tendencias. Consejo Ejecutivo sobre la UNESCO, Director de la Oficina de Análisis y Previsión, Francia.

Blaug, M. (1968), Economía de la Educación, Edit. Tecnos, México.

Comisión Económica para América Latina (Documentos de trabajo de la CEPAL):

– Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el caribe en los años noventa, (LC/G.1601-P), Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.90.II.G.6. Chile: 1990.

– Equidad y Transformación Productiva: un Enfoque Integrado, (LC/G.1701 (SES.24/3)) Chile: 1992.

Dahl, Robert (1998) Un Prefacio a la Teoría Democrática, Edit. Gernika, México.

De Bernis, Gerard (1996), Desarrollo Durable Acumulación: ¿Son Concluyentes las Experiencias del Sur?, Revista Iztapalapa, núm.38, año 16. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Denison, Edgard (1962), Los caminos del crecimiento económico en los Estados Unidos: una alternativa; Supplementary Paper No. 13, Committee on Economic Development, New Cork.

Espino, José Ayala (2004), Instituciones y Economía, una Introducción al Neoinstitucionalismo

1. Introducción

Es un hecho que han cambiado las concepciones sobre la educación y la escuela en las regiones indígenas, pero no de un modo tan gradual y acumulativo como pudiera sugerir la secuencia que anotamos en el Cua-dro 1. También es un hecho que la historia científica de esta lucha entre paradigmas de la educación indígena escolar todavía es una tarea por hacerse y consensuarse. Por razones aún opacas, convergen en la interacción entre Estado y Organizaciones indígenas modelos educativos de corte liberal con modelos críticos de resistencia y emancipación que no son compatibles1 . Así, problemas fundamentales de la educación indígena subsisten

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.3 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com