ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2012  •  2.442 Palabras (10 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION.

En este trabajo abordaremos temas referentes a la condición de menor de edad y la de alumno los cuales no podemos separar. Se trata de una coincidencia novedosa en términos históricos y que tiene que ver con el nacimiento del capitalismo. La aparición y el desarrollo de éste supone la separación del lugar de residencia del lugar de trabajo, y que la formación de la fuerza de trabajo ya no tiene por lugar preferente la familia. Anteriormente la mayoría de los niños aprendía a trabajar implicándose directamente en las tareas laborales y a muy temprana edad con su propia familia, en el caso del campesinado, o con otra familia, entre los artesanos.

Además, hablaremos de la convivencia en el aula y la desigual distribución de poder dentro de las mismas que se da en el contexto de una educación estructurizada donde el docente es el que tiene el poder y esto a su vez genera reacciones en el alumnado que tiende a revelarse. En este sentido presentaremos los estudios etnológicos que han realizado Philips Jackson y Paul Willis.

La Construcción social de la adolescencia y la condición de alumno.

La primera definición moderna de la infancia coincide con la formación de los Estados modernos y la expansión del capitalismo. Tanto los reformadores protestantes como los contrarreformadores católicos elaboran una estrategia de control de la población que va desde los aspectos administrativos del Estado moderno a la educación de la primera infancia. Erasmo y Vives plantean la necesidad de que los buenos modales se adquieran en la primera infancia. Los humanistas son plenamente conscientes del carácter manipulable de los más jóvenes.

Sin embargo, la noción moderna de infancia y adolescencia de mayor influencia fue propuesta por Rousseau en el Emilio. Proviene de la creencia de la burguesía del siglo xviii de que los niños para crecer como seres maduros y libres, han de ser protegidos las influencias corruptoras y perturbadoras del mundo adulto.

Los niños y los adolescentes son seres cuya razón no está plenamente desarrollada, son inmaduros y, en consecuencia, los adultos han de protegerlos de su propia libertad. En este sentido Rousseau criticaba a Locke cuando afirmaba la necesidad de razonar con los niños.

Para Rousseau este modo de proceder equivale a comenzar por el fin.

Al igual que tantos pedagogos de su época, consideraba que la primera tarea educadora era la enseñanza de la virtud, la cual se ha de anteponer al conocimiento.

Rousseau caracteriza a la adolescencia como una etapa de muy singulares características, hasta el punto de que llega a considerarla un segundo nacimiento.

A los doce o trece años, las fuerzas del niño se desarrollan mucho más rápidamente que sus necesidades.

Marx denunciaría esta operación de encierro del joven en el pensamiento reousseniano. Rousseau separa al niño y al adolescente del mundo adulto y proporciona el sustento ideológico para construir un mundo aparte para los más jóvenes. Marx piensa que en sociedad racional los niños desde los nueve años de edad deben trabajar. El trabajo de los niños al lado de los adultos es uno de los más potentes medios de transformación de la sociedad actual. Su propuesta básica es acabar cuanto antes con el estatuto subordinado de la infancia y de la adolescencia Marx aúna el trabajo productivo y la enseñanza. Escolarizar a los hijos de los trabajadores en las escuelas de las clases dominantes es perpetuar la miseria de las clases subordinadas el consenso entorno a la escolarización compulsiva es tal que se ha perdido de vista que la clase obrera en los comienzos de la revolución industrial llegó a contar con su propio sistema educativo al margen de la burguesía. La Escuela independientemente de lo que desee el profesorado, aparta al niño del adulto, enciende el pensamiento de la acción.

Sin embargo, esta idea de que los niños compartieran trabajo y escuela no gozo de gran aceptación en el movimiento obrero organizado. La abolición del trabajo infantil fue una de las peticiones unánimes del movimiento obrero. Sin duda, la principal aportación de Marx a la teoría educativa fue la defensa de este régimen combinado.

El naciente Estado capitalista no podía permitirse este concepto moderno de adolescencia debida a la necesidad de que los jóvenes formasen parte de la mano de obra.

Quizá debido a lo reducido que era la esperanza media de vida en la Edad Media solo había dos etapas en la vida: niñez y adultez en cuanto los niños eran capaces de moverse por su propia cuenta era introducidos ene l mundo de los adultos. No existía nada parecido nuestra idea actual de la infancia. Los padres temían encariñarse en exceso con sus hijos menores, dado que la mortalidad infantil era muy elevada.

A partir del siglo xvii se produce un cambio transcendental: los colegios empiezan a sustituir al aprendizaje como medio de educación, con lo que el niño deja de estar mezclados con adultos. El sistema educativo institucionalizó la noción de niñez.

Los inicios de la revolución industrial exigieron la contratación de mano de obra infantil y juvenil. El mantenimiento de esta población en el limbo inocencia era algo que el capitalismo manchesteriano no iba a conseguir. Sin embargo, a mediado del siglo xix el incremento del número de personas jóvenes sin empleo vagando por las calles suministró argumentos a favor de la educación obligatoria. En Estado Unidos la introducción d la educación obligatoria entre 1860-1970 supuso un serio alejamiento de la juventud de importantes sectores de la economía.

No obstante la idea de la adolescencia no se materializó en América y Europa hasta comienzo del siglo xx. El proceso de maduración biológica se convirtió en la base de la definición social de la entrada en un grupo de edad.

La adolescencia se desarrolló por completo y se convirtió en una fase distinto de la niñez durante los niños sin cuenta del siglo pasado cuando los medios se dirigieron hacia la gente joven. Por primera vez en la historia los adolescentes tenían su propia música, su propio baile, su propio ropa, su propias modas. La imagen del adolescente estaba íntimamente vinculada a la de la sociedad de consumo. En los años cincuenta existía un nuevo grupo de consumo que requería

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com