ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación


Enviado por   •  13 de Mayo de 2015  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 8

El concepto de “educación indígena” proviene de la época colonial cuando los españoles se propusieron transformar cultural y religiosamente a los habitantes originarios del país. Desde entonces la educación indígena siempre se ha referido a aquello que se considera los indios deben de saber y no a la instrucción que los indios mismos enseñaron o enseñan.

Históricamente el discurso de la educación indígena representa una apreciación ajena de las culturas mismas. El papel de los diferentes pueblos, culturas y lenguas que comparten el mismo territorio o están involucrados en un solo proyecto de nación ha sido invariablemente polémico, siempre se consideran valorativamente las diferencias, dando a los indios una categoría inferior a la del resto de los mexicanos, y el hablar de diferencias hace referencia sociológica a la desigualdad económica, política y social. La subyugación, la explotación y la exclusión de los ámbitos de decisión educativa y política forjan la diferencia históricamente establecida. Cualquier política indigenista o educativa ha tenido como objetivo desde el principio acortar las distancias entre las culturas con el fin de cerrar la brecha, pero tal enfoque supone siempre la renuncia de la cultura india en aras de adoptar la dominante.

La globalización —fenómeno multidimensional— ha tenido como eje la imposición del modelo neoliberal, el cual gira en torno al mercado de productos, controlado por los monopolios trasnacionales. Diversas han sido las consecuencias en la sociedad mexicana por la globalización, entre las que sobresalen debilitamiento del Estado, incremento de la pobreza, ampliación de la brecha entre ricos y pobres, mayor exclusión social, incremento exponencial de la deuda externa, privatización de las fuentes de riqueza nacional, aumento de la migración, privatización de la educación y pérdida creciente de la protección y la seguridad social básicas.

En este contexto, los indígenas se constituyen como la población más vulnerable al superar con creces las condiciones de miseria; lo cual se demuestra con cualquiera de los indicadores socioeconómicos utilizados para medir la pobreza. Esta ha sido su condición de vida desde la Conquista hasta el presente, pero la globalización ha acelerado su exclusión y tambiénha puesto en mayor riesgo su continuidad cultural e identitaria como pueblos, al ser perjudicados de manera directa con la expropiación de sus sitios sagrados, de sus territorios, de los recursos naturales que algunasde sus regiones tienen y de la destrucción más irracional de la que tenga memoria la humanidad: el hábitat.

También la globalización ha propiciado en muchos casos que las minorías mantengan una identidad y una vida grupal distinta. La globalización ha hecho que el mito de un Estado culturalmente homogéneo sea todavía más irreal y ha forzado a que la mayoría, dentro de cada Estado, sea más abierta al pluralismo y a la diversidad (Kimlicka, 1996: 22-23). Es decir, la globalización económica ha tenido como uno de sus corolarios el renacer de las identidades étnicas y nacionales.

La globalización ―como todo proceso económico, social y político― desarrolla contradicciones inherentes a su propia dinámica: la imposición del sistema de mercado, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios a nivel global, y la imposición del consumo cultural hegemónico planetario han tenido como principales oponentes a los grupos étnicos con el resurgimiento y re significación de sus proyectos de etnicidad, a través del reforzamiento de la identidad y la cultura. Al decir del antropólogo norteamericano, los “lazos primordiales” que unen a las sociedades humanas en determinadas circunstancias pueden estar ocultos o dormidos, pero en otras condiciones aparecen con diversos significados.

En el aspecto cultural, el modelo y la práctica del neoliberalismo no permiten a los indígenas la inclusión, entre otras razones, por ser un modelo que pretende por todos los medios ―pacíficos y violentos― la homogeneidad cultural, la uniformización de los estilos de vida, la no aceptación ni reconocimiento de las culturas no occidentales.

También podemos observar que la globalización, aunque se lo proponga, no conduce irremediablemente a la desaparición de las culturas indígenas y, en otro sentido, ―resultado de sus mismas contradicciones― ofrece espacios de divulgación, difusión y comunicación de sus culturas, inexistentes en los otrora Estados nación no abierta por el mercado económico. En toda América Latina abundan ejemplos de la apropiación los pueblos indígenas han hecho de las tecnologías de información.

Con la globalización, se ha presentado un proceso de subsunción formal y real de lo local y lo nacional en lo global, de manera que el campo de la educación ha sido también configurado en esta trayectoria mundial.

La educación indígena afronta incluso las condicionantes de la subsunción de un sistema educativo que corresponde a una realidad que continuará siendo nacional, pero dentro de lo internacional. Esta realidad cambiante de los objetos y sujetos de estudio plantea a las ciencias sociales desafíos epistemológicos nuevos, que den cuenta de elaboraciones.

Históricamente, la educación para los indígenas fue uno de los elementos importantes de los regímenes posrevolucionarios, los cuales:

En su vasta tarea de reforma social, erigieron a la educación como una de las obligaciones del Estado hacia los sectores populares movilizados durante el conflicto armado, entre ellos los grupos étnicos. Surge aquí una ecuación que ha sido una carta fuerte de la política cultural del Estado mexicano: educación equivale a paz social (López y Velasco, 1985: 17).

Todas las instituciones formales, más los programas y proyectos de educación no formal que se asignaron en las comunidades, tuvieron como objetivo el cambio de las culturas indígenas por la llamada cultura nacional, con el propósito de homogeneizar la cultura, de mexicanizar al indio. A pesar de los vastos recursos económicos destinados para que los nativos se transformaran a imagen y semejanza de los mestizos, el indigenismo tuvo frutos en la castellanización de manera parcial.

La educación bilingüe y bicultural

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com