Eje Moral
franklin2028Informe15 de Mayo de 2013
916 Palabras (4 Páginas)437 Visitas
Eje Moral
Está compuesto por los valores, principios, sentencias y juicios de carácter ideológico- moral que conforman el marco de opinión sobre lo que es importante, el comportamiento, la valoración personal, la medición etc. Actúa como "conciencia" en los individuos. Establece la escala y manera de valorar la importancia y relevaría que tienen los individuos en el grupo social al que pertenecen
La posición en la escala de graduación del Eje se establece de acuerdo a los niveles de exigencia de la sociedad en razón, por
ejemplo, de la valoración moral que el colectivo le atribuye a la manera individual de adquirir el "Diferenciador". También por el
efecto y trascendencia que tiene para la colectividad, la trasgresión de las normas de conducta moral.
Hemos establecido la escala de graduación de este Eje "Z" de la siguiente manera:
Alta: Sociedad donde se reconozca el valor del esfuerzo personal para alcanzar sus Metas individuales. Donde la opinión pública sea reconocida. Donde sean valores el respeto al ciudadano, su calidad de vida, su aporte al beneficio colectivo. Donde existan valores morales relacionados con la conducta pública y privada de las personas y se utilicen como marco de opinión contra el trasgresor y se reconozca al buen ciudadano. Allí donde el Estado y sus administradores tengan como objetivo y valor moral el bien común y se esmeren en cumplirlo.
Media: Sociedad donde la valoración de sus individuos se mida por la detención del Diferenciador, se reconozca el valor de la posesión sin valorar la forma de obtenerlo. El esfuerzo personal, el estudio, la intelectualidad, la productividad y la capacidad creadora no tenga valor.
Se reconocen como valores: el facilismo, el menor esfuerzo, el irrespeto al derecho ajeno (Vivismo), la agresividad; desvalorización del estudio y el trabajo. Los mecanismos de control social no se ajustan a un estricto patrón que resalte el esfuerzo individual, sino que se centra en la posesión del Diferenciador.
Limitada: Sociedad donde la opinión del colectivo se centra en patrones copiados de una pequeña clase dominante. El código moral se limita a valorar la jerarquía, los mecanismos de ascenso y el reconocimiento de la posición no importa el medio sino el objetivo. Se presenta en sociedades de países altamente divididos donde están claramente diferenciado los grupos sociales, generalmente dos: pobres y ricos.
3. Operacionalidad
En el Grafico queremos representar la forma como influyen los factores sociales sobre la ética o conducta social aceptada. Reconocemos que limitar la conducta humana a tres factores y representarla gráficamente tiene fuertes restricciones por lo reducido de los factores y por lo mecanicista del análisis. Simplemente deseamos representar el peso del plano social como moderador de la conducta individual dentro del conjunto de elementos reconocidos como diferenciadores.
Para ello partimos por establecer en el Grafico el punto donde se interceptan las rectas originadas en el nivel de aspiraciones individuales y los niveles restrictivos que impone el plano social representado por la normativa moral y la coercitiva legal. Este punto no es otro que el logro social luego del actuar individual representado por la línea recta entre el punto cero y del cruce de las líneas trazadas desde los ejes. Esta recta la reconocemos como la representación de la conducta socialmente aceptada o Ética. Es socialmente aceptada pues es respuesta de la acción del colectivo a través de mecanismos moderadores.
4. El Plano Social
Está conformado por los dos Ejes que condicionan el Logro de las Metas individuales, a través de regulaciones que el sistema social impone a la conducta individual.
Estos dos Ejes son normativos:
...