Ejemplo de Salud y seguridad en el trabajo
hemaimDocumentos de Investigación25 de Octubre de 2017
4.905 Palabras (20 Páginas)620 Visitas
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resumen:
Hoy en día no se presta la debida importancia a la seguridad y salud en el trabajo y menos en las pymes, debido a que las empresas consideran la aplicación de esta disciplina de alto costo, el objetivo de este artículo es explorar las opiniones de los diferentes autores con respecto a los conceptos que abarca dicha disciplina, se pudo observar que aunque no fuese algo definido, el trabajo, las enfermedades y la necesidad de sentirse seguros con respecto a estas, ya existía estos conceptos; la seguridad y salud en el trabajo es un ámbito que aunque es difícil y de mucho cuidado, no es imposible y se necesita de la disposición y la participación de todas las partes interesadas – relacionadas, tanto los trabajadores, los jefes y de las autoridades competentes, para empezar a buscar el equilibrio entre el costo y el beneficio que supone la aplicación de la seguridad y salud en el trabajo.
Palabras claves:
Salud laboral, medio ambiente, enfermedad laboral, seguridad industrial, riesgo
Metodología:
Recopilación de los artículos científicos por medio de la búsqueda en algunas bases de datos, después se selecciono y analizo la información que fuese más adecuada con el tema de investigación, se procedió a realizar un mapa mental para la facilidad de la elaboración del articulo.
Introducción
Desde el origen de la especie humana y debido a la necesidad natural de alimentarnos y tener los medios de subsistencia, surge el trabajo y con ello en consecuencia los accidentes y enfermedades producto del mismo. “La importancia de la salud laboral ha estado presente desde tiempos inmemorables, al ser el trabajo una actividad sustantiva de los seres humanos” (Andrade & Gómez 2008, p. 10).
La seguridad y salud en el trabajo es tarea de todos los miembros pertenecientes a una organización, tanto de los empleados como de los empleadores; normalmente este sistema no es implementado con la seriedad que se debería, pero, ¿Por qué no se llevan a cabo las medidas de seguridad? En primer lugar, porque no se tiene los conocimiento y esto a causa de la falta de capacitación, lo cual es responsabilidad del empleador al no darla y del trabajador al no obtenerla, o en ocasiones porque no se quiere y eso es un proceso de rechazo a una condición en el que no se esta a gusto en el ambiente de trabajo; La capacitación de los trabajadores de cualquier empresa o dependencia en el manejo de herramientas de trabajo, reduce el índice de muertes por accidente. La seguridad laboral debe de ser un estilo de vida, pues, la discapacidad o la muerte afecta el núcleo familiar emocional y económicamente; es necesario contribuir de manera eficaz a la protección de la integridad física y salud de los trabajadores.
Seguridad y salud ocupacional son las actividades y programas organizados por las empresas para controlar los riesgos profesionales y mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores, todas las empresas deben cumplir con unos requisitos de prevención y seguridad para evitar las condiciones que puedan poner en riesgo a sus trabajadores; así se crea el programa de salud ocupacional, que se divide en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo (son todas las actividades medicas encaminadas a garantizar y controlar que la salud en el trabajo sea siempre la mejor), la higiene ocupacional (permite a los trabajadores disfrutar de un espacio de trabajo sano y seguro libre de factores de riesgo que puedan ocasionar una enfermedad profesional) y la seguridad industrial (es la encargada de inspeccionar, controlar y prevenir los riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo con maquinaria, instalaciones físicas y emergencias). La seguridad debe ser fundamental y un punto de partida para todo tipo de proyecto.
“La seguridad y la salud en el trabajo han sufrido durante los últimos años, cambios verdaderamente significativos, tales como la presión ejercida por los trabajadores y por la sociedad a causa del gran número de accidentes laborales” (Carvajal & Pellicer, 2009, p.65).
Las normas colombianas en materia de ATEP (accidente de trabajo y enfermedad profesional) y SO (salud ocupacional) sufrieron cambios a lo largo del siglo XX (Arango, Luna, Correa & Campos, 2013, p.355).
Tabla 1.
Principales regulaciones de salud ocupacional en Colombia
Promoción y conservación de la salud de los trabajadores | |
Ley 9 de 1979, enero 2 | Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones |
Resolución 8321/1983, agosto 4 | Normas sobre la protección y conservación de la audición, salud y el bienestar de las personas |
Resolución 1792/1990, mayo 3 | Valores limites permisibles para exposición a ruido ocupacional |
Ambiente de trabajo | |
Resolución 2400/1979, mayo 22 | Vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo |
Resolución 2413/1979, mayo 22 | Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción |
Creación de entes de control y regulación | |
Decreto 586/1983, febrero 25 | Establecimiento de los comités de salud ocupacional |
Resolución 2013/1986, junio 6 | Funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo |
Resolución 1016/1989, marzo 31 | Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional |
Decreto 776/1987, abril 30 | Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo |
Decreto 21777/1989, septiembre 21 | Readaptación profesional y al empleo de personas invalidas |
Decreto 1294 y 1295/1994, junio 22 | Sistema General de Riesgos Profesionales |
Decreto 1834/1994, agosto 3 | Integración y funcionamiento el consejo nacional de riesgos profesionales |
Decreto 1346/1994, junio 27 | Integración y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez |
Decreto 1832/1994, agosto 3 | Tabla de enfermedades profesionales |
Ley 100/1993, diciembre 23 | Sistema General de Riegos Profesionales |
Fuente: Lizarazo, Fajardo, Berrio & Quintana, Departamento de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Trabajo
Entendiéndose por trabajo como el conjunto de actividades ya sean retribuidas o no que realiza una persona mediante la utilización de los recursos disponibles para obtener un producto o generar un servicio. Es la actividad organizada que combina recursos (trabajadores, materiales, tecnología) para alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades.
Julio Armando Rodríguez Ortega, afirma que El trabajo productivo es el proceso a través del cual el hombre transforma la realidad y se encuentra a si mismo en su obra, la cual sale de su aislamiento y se convierte en un ser social; el hombre a través de su trabajo no solo transforma la naturaleza sino que también se auto realiza.
El trabajo es la fuente de subsistencia del hombre, de auto identificar su propia personalidad y de crear riqueza para si mismo y para los demás. Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectué en ejecución de un contrato de trabajo.
Hoy en día esa necesidad de subsistencia ha llevado a la sociedad no solo a que los grandes de la casa y entendiéndose por grandes mayores de 18 años, lleguen a laborar para cubrir dichas necesidades, también vemos a los niños “trabajando” para contribuir con los gastos que se dan a diario en sus hogares, “El trabajo infantil es un problema de Salud Pública que se presenta en todo el mundo pero que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo (…) En Colombia, se estima que existen aproximadamente 1’752,000 niños de entre 5 y 17 años que trabajan” (Orozco, Laura, Mendez & celis, 2012, p.82).
Medio ambiente laboral
Castellanos () opina: “Cuando los elementos, máquinas y ambientes con los que el hombre mantiene relación están adaptados a sus necesidades y capacidades, sus acciones y actividades se desarrollan en forma óptima, (…). Independiente del modelo conceptual desde el cual sea analizado, siempre se llega a la conclusión de la interacción entre el individuo y su entorno, como base de explicación, diagnóstico y propuestas, para su manejo, control e intervención, cuando es necesario” (p.70).
...