Ejercicios De Vibración Labial
roquerfelert12 de Agosto de 2014
2.639 Palabras (11 Páginas)811 Visitas
Introducción
El conocimiento sobre las alteraciones de la voz y su rehabilitación ha aumentado significativamente con el paso de los años, gracias al incremento de la información teórica, los avances tecnológicos que permiten evaluaciones exhaustivas de la función vocal, y por los estudios científicos que permiten determinar el nivel de efectividad que poseen los diferentes tipos de ejercicios y terapias en la restauración de la función vocal.
En la intervención de patologías de cuerdas vocales es común encontrar ejercicios vibratorios (salvo puntuales excepciones) para generar el calentamiento vocal que, según diversos autores, tiende a disminuir la tensión de los músculos orofaciales y a transferir las sensaciones de vibración hacia la parte anterior de la boca, además de liberar tensión laríngea y por consiguiente regular el grado de contacto cordal según los requerimientos de cada caso en particular.
Frente a las alteraciones de la función vocal el terapeuta buscará, entre otros objetivos, lograr la colocación anterior de la voz. Si bien, el ser humano no tiene el control consciente de todas las acciones de una onda sonora, no obstante, mediante ejercicios vibratorios del tracto vocal es posible que el paciente aumente la propiocepción de las vibraciones, y de esta manera podrá vivenciar una sensación física de la energía tonal que, gracias a la memoria sensorial, será más fácil de recordar al momento de volver a crear un tono adecuado.
El objetivo del presente documento es contestar las interrogantes que surgen sobre los ejercicios vibratorios en presencia de rehabilitación de la función vocal. Describiendo las bases aerodinámicas de la voz, anatomofisiología de los ejercicios de vibración, tipos de ejercicios y los beneficios que éstos otorgan.
Teorías relacionadas con la producción de la voz
Teoría lineal de la producción de la voz: manifiesta que existe una fuente de sonido (pliegues vocales) y un filtro acústico conformado por el tracto vocal, donde no existe ninguna influencia del tracto vocal en la fuente de sonido.
Teoría no lineal de la producción de la voz: la cual plantea que existe una fuente (pliegues vocales) y un filtro acústico conformado por el tracto vocal, sin embargo la teoría plantea que a demás de cumplir con el rol de filtro del sonido producido por la fuente, el tracto vocal actúa como un modificador de los patrones vibratorios de las cuerdas vocales a través de la modificación de la impedancia acústica, es decir, esta teoría afirma que existe un biofeedback entre el tracto vocal y la fuente de sonido (pliegues vocales), la cual es también llamada interacción entre los segmentos de sistema fonatorio fuente - filtro.
Fuente: considera las alteraciones en la vibración de la mucosa de las cuerdas vocales, situación en que el análisis perceptivo se limita al sonido producido en la fuente glótica, teniendo directa relación la frecuencia fundamental a los armónicos.
Filtro: considerando el pasaje de los armónicos producidos en la fuente glótica a través del tracto vocal, situación en que el análisis perceptivo se basa en aspectos vocales más amplios, dentro de los cuales se consideran la resonancia y la articulación.
Impedancia
El término impedancia acústica se define como la relación entre la amplitud de velocidad y la amplitud de presión en una vibración sonora. Por lo tanto, la impedancia sería modificada a través del filtro, por cambios de densidad y presión en el medio, que hacen que varíe la velocidad de transmisión y la presión existente (Alonso & Finn, 2000)
Impedancia es la resistencia que opone un medio al paso o trasmisión de la energía (Burbano, Burbano & Gracia, 2003). Según Titze & Verdolini (2012) la impedancia es la falta de respuesta frente a un estímulo aplicado. El estímulo puede ser una fuerza, una presión, una tensión, una ráfaga de luz o cualquier otra excitación. La respuesta puede ser el movimiento, la deformación, flujo de corriente eléctrica, aumento de temperatura o cualquier cambio de temperatura.
En la producción de la voz de la voz se puede hallar dos tipos de impedancia:
Impedancia glótica: Se encuentra conformada por la relación entre la presión infraglótica y el flujo de aire a través de las cuerdas vocales. Ésta está dada por el grado de aducción de las cuerdas vocales, por lo tanto si existe un flujo pequeño y mucha presión, consta de una alta impedancia, mientras que si existe un mayor flujo y la misma presión, se aprecia baja impedancia.
Impedancia del tracto vocal: Está conformada por la presión acústica del tracto vocal y el flujo dentro del tracto vocal. Se encuentra controlada por gestos articulatorios, todo producto de los movimientos de los órganos articulatorios y que afecta el trayecto del sonido por el tracto vocal.
Husson, señala que existen dos maneras de modificación del tracto vocal en relación a su impedancia acústica por un lado el tracto vocal con forma de megáfono (P1: baja impedancia) y por otro lado el tracto vocal en forma de megáfono invertido (P2: alta impedancia).
Este mismo autor señalo que la impedancia reflejada del tracto vocal actúa como mecanismo protector cuando ésta es alta, diciendo que “El oscurecimiento de las vocales tiene una virtud amortiguante y protectora del mecanismo sobre la glotis”. Por el contrario, “En los sonidos abiertos la separación de las cuerdas vocales es poco amplia y de muy corta duración, pudiendo producir una fuerte percusión entre los pliegues vocales y por lo tanto un efecto dañino”. Por lo cual se plantea el efecto fisiológico producido por un cambio de la impedancia del tracto vocal en la vibración de los pliegues vocales, en tanto este hecho coincide con la teoría no lineal planteada.
Lessac (citado en Titze & Verdolini, 2012), señala que la eficacia de utilizar el tracto vocal configurado como megáfono invertido, otorga una calidad de voz resonante. Esto se consigue cuando la faringe se amplía por encima de los pliegues epiglóticos para formar el megáfono invertido, esta súbita expansión en la faringe, crea una calidad de la voz, asociada al grupo formante. En efecto el megáfono que se configura en el tracto vocal, se convierte en su propio resonador, agrupando el tercer, cuarto y quinto formante.
Resistencia Glótica
La resistencia glótica es el freno que ejercen las cuerdas vocales al ser movidas por la presión de aire que atraviesa el espacio glótico. La presión subglótica y la resistencia glótica son directamente proporcionales, es decir, al aumentar la presión subglótica, aumentará también la resistencia.
La resistencia glótica es una medida derivada que combina las medidas de la presión subglótica y la velocidad del flujo transglótico. Esta medida proporciona información acerca de la función de válvula de la laringe. La resistencia laríngea dependerá de la etapa del ciclo vibratorio de las cuerdas vocales (mayor resistencia en la fase cerrada que en la fase abierta). En la clínica una resistencia glótica elevada puede atribuirse a una excesiva presión subglótica, insuficiente flujo transglótico o a ambos. Un alto grado de aducción cordal, perceptualmente hablando, presenta probablemente un alto grado de resistencia glótica, al contrario de un sujeto con voz soplada, presentará una resistencia glótica disminuida, por ende una presión glótica disminuida.
Reactancia Glótica
Es la capacidad de almacenar energía acústica momentánea debido a la inercia, lo que hace posible el movimiento de un sistema. La reactancia se divide en dos partes: la reactancia inertiva o positiva y la reactancia complasiva o negativa. La primera de ellas es favorable para la producción de la voz, ya que facilita la vibración de las cuerdas vocales, debido a que la presión supraglótica de la columna de aire se encuentra en fase con la velocidad de las cuerdas vocales. Titze (2006), señala que la resonancia ocurre donde el valor de la reactancia es cero y donde existe un máximo valor de resistencia. Es decir, cuando casi toda la energía del tracto vocal es disipada por varios mecanismos de resistencia y casi ninguno es guardado en la parte reactiva de la impedancia
Cociente de cierre
Para la medición de los distintos parámetros aerodinámicos de la fonación, pueden utilizarse dos formas de hacerlo, la primera tiene ver con la medición de estos y sus variaciones en la fase del ciclo vibratorio de las cuerdas vocales (fase abierta, fase de cierre o fase de apertura), u obteniendo un promedio de ellos durante un periodo de
...