Ejercicios de maduración El Jardín de Niños “Pedro Pablo Rubens”
Cinthya ValdezTrabajo29 de Agosto de 2019
5.317 Palabras (22 Páginas)301 Visitas
JARDÍN DE NIÑOS “PEDRO PABLO RUBENS”
C.C.T. 09DJN0364F TURNO: MATUTINO
GRADO: 3º GRUPO: “C” EDUCADORA: MARISSA VERA FERNÁNDEZ
CICLO ESCOLAR: 2016-2017
[pic 1]
- Contexto interno y externo del Jardín de Niños
El Jardín de Niños “Pedro Pablo Rubens” CCT. 09DJN0364F, turno matutino se encuentra ubicado en la calle Trinidad s/n Col. San Lorenzo Xicoténcatl, Delegación. Iztapalapa, C.P. 09130. Acerca del contexto social es necesario señalar la localización geográfica que rodea la institución, con la finalidad de conocer el entorno social en el que se desarrollan los niños para saber el impacto del espacio y la distribución de los servicios que proporciona el lugar en el que se encuentra dicho plantel, y asi comprender las conductas que manifiesta la comunidad tanto dentro como fuera del ámbito escolar, así como las interacciones que establecen con su ambiente inmediato, su relación con aquellos sitios recreativos, culturales deportivos, o sociales. La institución está rodeada por otras escuelas (primarias y secundarias), lo más cercano al plantel es el mercado de la colonia, y accesorias como (pollerías, papelerías, tiendas, y farmacias), prevalece el comercio ambulante colocándose únicamente por las tardes, también existen variados lugares de comida rápida o antojitos. El centro deportivo mas cercando es el Deportivo “La cascada”, el cual también dispone de un espacio cultural (biblioteca), en el que se brindan actividades gratuitas para niños y adultos.
En lo que respecta, a datos cuantitativos, acerca de las características del entorno social de los alumnos del grupo a continuación rescató, las colonias de las cuales provenían la mayoría de los niños: 3 de San Lorenzo Xicoténcatl, 22 de Metropolitana, 5 de Juan Escutia, 3 de ellos se desplazan de una colonia más lejana pero dentro de la delegación Iztapalapa, presentándose solo 2 casos de niños que venían de Ixtapaluca, Estado de México. El tipo de ambiente de acuerdo a las colonias antes citadas, y a los comentarios e información que los mismos padres brindan sobre dichas colonias, hacen notar que los preescolares se desenvuelven en un entorno en donde se manifiestan diversos actos de violencia física, delincuencia, narcomenudeo, y existen padres de familia con antecedentes penales o problemas de adicciones como (alcoholismo y/o drogadicción).Lo anterior repercute directamente en el aseo de los niños, la asistencia y el cumplimiento con materiales de los alumnos. Estas formas de interacción social de las familias inciden en los estudiantes porque las acciones de los cuidadores se reflejan en la forma de actuar, y reaccionar de los mismos niños dentro del entorno escolar. Los alumnos que viven en la colonia Juan Escutia demostraban con frecuencia menor agresividad hacia sus compañeros, mientras que en contraste, los preescolares que vienen de la colonia Metropolitana, colonia más cercana a Nezahualcoyotl, tienen mayor tendencia a presentar, actitudes autónomas como por ejemplo (resolver problemas con sus coetáneos, sin pedir la intervención de un adulto).El nivel socioeconómico de la mayoría de las familias es medio-bajo, la ocupación de la mayoría de los padres es el comercio, siendo frecuente el papel de las madres de familia como “amas de casa”.
Es importante mencionar el contexto social y familiar que rodea al plantel, porque las relaciones de los padres con sus hijos y las características de la comunidad ejercen influencia en el desenvolvimiento infantil. Para reunir los siguientes datos realice a inicio de ciclo escolar entrevistas padres de familia y se lleva a cabo una visita a la zona para conocerla. En este sentido, debo mencionar que existió disposición de los papás para brindar los datos que a continuación, se presentan. Para iniciar, es fundamental explicar que los padres no reconocen el nivel educativo como un espacio de aprendizaje, indispensable en la vida del niño, en la mayoría de los casos, las respuestas de los padres eran cortas exhibiendo como mayor necesidad, el apoyo por parte del jardín de niños y el compromiso de las docentes con la educación de sus hijos, brindándole a cada uno la atención que ella considerará pertinente. Entre sus respuestas, mencionaban que ellos apoyarían en la acción educativa cumpliendo con las tareas de los niños o llevando los materiales que les solicitaba la maestra de grupo, para lo cual es preciso explicitar que del 100% de mis alumnos solo un 70% de los padres de familia cumplen con materiales en tiempo y forma, o asisten a reuniones informativas.
Para poder identificar rasgos de la vida social de los alumnos se recuperaron algunos aspectos de su registro de inscripción, mismos que a continuación se presentan. En general dentro del contexto familiar a nivel institución, el rango de edades de los padres de familia, se encontraba en un mínimo de 22 años y un máximo de 51 años de edad. Son padres jóvenes, es importante conocer estos datos, porque es un factor que repercute en los estilos disciplinarios, en la manera en como los padres se interesan y participan en las actividades del plantel educativo.En cuanto a la tipología familiar a nivel jardín el 95% eran familias nucleares y únicamente el 5% monoparentales.El estilo disciplinario de cada familia en general puedo observarlo en las conductas de los alumnos en cada aula, o en la salida cuando hay mayor interacción entre papás y niños. En varios momentos, durante la salida escuchó que los preescolares del grupo demandan a su papá o mamá hacer lo que ellos dicen, por ejemplo ir al parque a jugar, o comprarle dulces. Por su parte, algunos padres aceptan sin poner ninguna objeción por lo que se puede decir que la mayoría de los padres de mi grupo mantienen el estilo permisivo de acuerdo a Vila. Acertando con el autor, esta benevolencia al educar tiene como resultado que los niños se muestren rebeldes, impulsivos, voluntariosos y agresivos en el contexto familiar y escolar.
Cuando miré esto desde agosto-septiembre, pensé que el trabajo con reglas dentro y fuera del aula era necesario y urgente. Por otro lado, también durante la salida de los alumnos puedo mirar que la encargada de llevar y recoger a los niños en repetidos casos era la abuela, la participación de estas personas es activa dentro del jardín, dado que muchos de los padres jóvenes trabajan o asisten a la escuela..Por otra parte el nivel de participación de las familias en el proceso formativo de los alumnos es bajo, debido a que los padres asistían solo en la entrada y la salida, involucrándose poco en las necesidades que se presentaba el plantel. Respecto al nivel de asistencia de las familias en el periodo de agosto-septiembre, se pudo definir como alto, pero conforme transcurre el ciclo escolar ya cada vez asisten menos a las reuniones o talleres que se hacen en la escuela, coordinados tanto por las educadoras o la maestra de (UDEEI). Resulta imprescindible concientizar desde inicio de ciclo escolar a las familias acerca de la importancia del nivel educativo (preescolar), ya que na de las múltiples funciones como docente es diseñar y aplicar estrategias para sensibilizarlos con la finalidad de lograr una correspondencia entre el trabajo de la escuela y la casa.
En lo que respecta a la infraestructura de la escuela, el jardín es un inmueble ex profeso, construcción de un piso con material de concreto delimitada por un zaguán. Atiende una matrícula de ____ niños aproximadamente; mismos que de acuerdo a su edad habían contando actualmente con cinco grupos proporcionando a cada uno de 30 a 35 alumnos. Para el presente ciclo escolar (2016-2017), la plantilla docente se no se encuentra cubierta en su totalidad pero esta conformada por directora, subdirectora cubriendeo un grupo, y cuatro educadoras frente a grupo, maestro de educación física, profesor de cantos y juegos, especialista de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) y dos personas dedicadas a la limpieza y conserjería. El centro educativo tiene diferentes áreas para el desarrollo de las actividades como son: dirección, aula de cantos y juegos, patio central, biblioteca, audiovisual, aula de TICS, arenero, chapoteadero, área verde y seis aulas utilizadas como salones de clases. En lo que respecta a los espacios áulicos, en general se encuentran organizados de forma similar al fondo del lugar se colocan muebles y estantes para almacenar el material didáctico, en el centro ubican mesas y sillas, y frente a éstas sitúa el pizarrón. Atendiendo a las necesidades que caracterizaban a la población infantil del plantel, los salones más grandes fueron destinados a los grupos de tercero, por ser éstos los más numerosos. Los recursos con los que cuenta el aula son:, material de construcción, pinturas, pinceles, tijeras,gises,listones, dados, botones, estambres, sellos, crayones, plumones, palitos, confeti, cucharas, fichas, etc. También hay hojas de colores y blancas, loterías, libros de la biblioteca del aula, y materiales que envía la SEP de acuerdo al grado.
Es importante mencionar aspectos de la dinámica escolar ya que esto impacta en el trabajo con los alumnos.En este sentido la relación entre los docentes y el personal de limpieza que laboran en el jardín de niños se basa, en la cortesía y el respeto mutuo.Los niños demuestran confianza al comunicarse con todos estos agentes. La directora tiene un liderazgo democrático de acuerdo a las características que señala Sammons, porque ella impacta en el crecimiento de las docentes, desde mi perspectiva, esta forma de organizar al equipo colegiado, resulta congruente con el enfoque de efectividad escolar, porque promueve el desarrollo profesional , permitiendo que todas aprendan, esto se puede constatar desde el otorgamiento de tareas, hasta la forma en la que se toman decisiones sobre las necesidades de la escuela. Acerca de la organización de los programas colaterales y respecto al otorgamiento de comisiones, entre las educadoras existe equilibrio, porque a partir de un listado nos encargamos de distribuir actividades como: honores a la bandera, activación física, guardia, y periódico mural. En lo que concierne a la organización del trabajo para el ciclo escolar, en el Consejo Técnico Escolar (CTE) intensivo, se elabora una ruta de mejora, este documento se deriva de un diagnóstico de problemáticas y desprendido de esto, se expresan diversas propuestas para subsanar las debilidades encontradas y a partir de ello asumían como compromisos para trabajar a lo largo del año de acuerdo a cada prioridad, mismos a los cuales se les da un seguimiento y una evaluación.
...