ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Campo Economico Del Tequila

dex2e222 de Marzo de 2013

1.637 Palabras (7 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 7

EL CAMPO ECONÓMICO DEL TEQUILA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN 

 

Alejandro Macías Macías

1

 y Ana Guadalupe Valenzuela‐Zapata

2

 

 

RESUMEN 

 

Una de las industrias más importantes de México, con un producto símbolo de su identidad, es la del tequila. 

Nacida bajo el amparo de la gestión política colonial, bajo el signo del progreso tecnológico y de la demanda 

del  mercado  norteamericano,  desde  el  siglo  XIX  ha  gozado  del  impulso  del  Estado  mexicano  para 

constituirse en un emblema del nacionalismo en la era de la globalización. Sin embargo, la consolidación de 

esta industria se ha dado en los últimos treinta y cinco años gracias a los acuerdos internacionales de 

reconocimiento de la denominación de origen en 1974, su difusión internacional y las ventajas que se han 

derivado del Tratado de Libre Comercio América del Norte. En este trabajo de investigación abordamos, a 

partir de los conceptos de los Campos Económicos Empresariales (CEE), la evolución de la industria del 

tequila  y  las  estrategias  que  sus  actores  han  ejecutado  para  poder  competir.  Advertimos  que  el 

fortalecimiento de este campo empresarial para consolidarse como uno amplio y expansivo de estrategias 

de inversión en México para un producto ya globalizado, ha generado consecuencias estructurales que si 

bien corresponden a la competencia global, cada vez más hacen a esta industria dependiente de intereses 

que van más allá de las fronteras nacionales y con poco margen de acción para el Estado y los actores 

locales. Igualmente, destacamos cómo la profesionalización de los actores en este campo no es homogénea, 

sino que subsisten contradicciones importantes que le pueden afectar sustancialmente en el futuro, como 

es el caso de la relación siempre conflictiva entre producción de agave azul y fabricación de tequila. 

 

Palabras claves: tequila, Agave tequilana, globalización, economía, Jalisco, México. 

 

INTRODUCCIÓN 

 

Cuando a finales del siglo XVII se instala en la hacienda Cuisillos, de Tequila, Jalisco, la primera taberna 

formal para la producción de aguardiente de mezcal, y más tarde, cuando en 1795 el empresario José 

Antonio Cuervo obtiene la primera licencia para manufacturar dicho vino mezcal en la hacienda de La 

Cofradía de las Ánimas (que más adelante se llamaría La Rojeña), (Gómez, 2005:30‐35; Muriá, 1990:39), 

nadie pensaba que ahí comenzaría la historia moderna y legalizada de lo que más adelante sería la principal 

bebida alcohólica que identificaría a la cultura mexicana a nivel mundial. 

1

  Departamento  de  Sociedad  y  Economía.  Centro  Universitario  del  Sur.  Universidad  de  Guadalajara.  E‐mail: 

alejandrom@cusur.udg.mx; amacias40@hotmail.com. 

2

  Departamento  de  Salud  Pública.  Centro  Universitario  de  Ciencias  Biológicas  y  Agropecuarias.  Universidad  de 

Guadalajara. E‐mail: avalenzu@cucba.udg.mx; ana.valenzuela@gmail.com. Fundadora de Signo Tequila, A. C. 

2

La producción y comercialización de tequila tanto en el mercado interno como en el de exportación, 

ha logrado una expansión notable, sobre todo en los años recientes de globalización neoliberal. Así, entre 

enero de 1994 y diciembre de 2006 (es decir, el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio de 

América del Norte), el tequila fue el segundo producto del sector de alimentos, bebidas y tabaco que más 

exportó México, sólo por debajo de la cerveza. Todavía más, en ese periodo las exportaciones de esta 

bebida representaron el 12.2% de las del sector, cuando entre 1991 y 1993 su participación había sido de 

8.2%  (González  y  Macías,  2007).  Por  ello,  el  tequila  es  sin  lugar  a  dudas  una  de  las  industrias  más 

importantes y dinámicas en México. 

Sin embargo, lo que parece presentarse como una industria altamente consolidada, que genera 

elevados montos de divisas para el país (sólo entre 1995 y 2006 las exportaciones fueron del orden de casi 

4,592 millones de dólares [INEGI, Banco de Información Económica]), su estructura tanto al interior del 

campo económico, como en la relación con otros campos también presenta contradicciones y luchas de 

poder entre los actores involucrados, así como aspectos que bien pueden cuestionar no sólo su impacto en 

la economía nacional, sino incluso su carácter de empresa “orgullosamente mexicana”. 

En este trabajo presentamos las características actuales del Campo Económico del Tequila (CEET), 

principalmente en Jalisco, máximo estado productor tanto de la bebida como de su materia prima, es decir, 

el Agave tequilana Weber. El documento se compone de las siguientes partes: En la primera establecemos el 

marco teórico y metodológico sobre la teoría de los campos económicos empresariales que nos permitirá 

explicar las lógicas de funcionamiento de la industria tequilera; en la segunda señalamos la importancia del 

tequila para la economía de Jalisco. La tercera parte del trabajo sintetiza la historia del desarrollo de esta 

bebida importante para entender su dinámica actual. En el cuarto apartado abordamos el proceso a través 

del  cuál  las  principales  empresas  tequileras  han  perdido  su  carácter  familiar  para  corporativizarse, 

profesionalizándose  el  propio  campo  y  perdiendo  cada  vez  más  este  carácter,  para  convertirse  en  un 

subcampo del internacional de bebidas alcohólicas. Finalmente, el apartado cinco lo dedicamos a una de sus 

mayores contradicciones y debilidades, es decir, la permanente inestabilidad en la provisión de la materia 

prima (agave) y las relaciones siempre conflictivas entre productores agricultores e industriales tequileros. 

 

1. LOS CAMPOS ECONÓMICOS EMPRESARIALES 

 

La manera como se desarrolla una actividad económica y las decisiones que en ella toman los actores 

involucrados, en gran medida se encuentran condicionadas por la forma en que están estructurados los 

espacios sociales donde operan (Macías, 2006:112). Estos espacios deben verse como campos económicos 

empresariales (CEE) pues la actividad empresarial no es atomística, sino grupal, de forma que lo que los 

empresarios hacen o deciden afectan a otros actores interactuantes en el mismo campo y en otros más, y 

viceversa (Ibíd.). 

3

El campo económico empresarial es un tipo particular de campo social

3

, y se define como un 

sistema  de  relaciones  objetivas,  principalmente  de  tipo  económico,  pero  también  de  origen  cultural  y 

político,  donde  intervienen  distintos  actores  relacionados  con  un  producto  o  giro  económico.  En  el 

desarrollo de estas relaciones, los CEE se convierten en arenas de lucha, pues quienes en ellos participan 

buscan preservar o modificar una estructura de fuerzas existente, existiendo entre sí relaciones tanto de 

rivalidad que los enfrenta, como de complementariedad que los une en objetivos compartidos (Ibíd.).  

Como  estructura  objetiva,  el  CEE  lejos  de  funcionar  de  manera  autónoma,  se  encuentra 

constantemente reproducido y transformado por las prácticas diarias de los actores (Giddens, 1979, en 

González, 1994: 61), de manera que estos no se desplazan azarosamente en el campo, sino que la propia 

estructura les impone los márgenes dentro de los cuales pueden actuar, además de que ellos oponen a las 

fuerzas del campo sus propias disposiciones (Bourdieu, [1979] 2002:108), influyendo en su dinámica de 

cambio constante. En este sentido, las estructuras de los campos se construyen históricamente según las 

acciones de lucha y/o de cooperación que los actores despliegan a cada momento, así como las acciones que 

realizan otros agentes externos al campo. Por ejemplo, el Estado y los miembros que lo conforman, los 

Estados  extranjeros,  las  organizaciones  internacionales,  los  actores  que  participan  en  otros  campos 

empresariales y los cambios que en ellos existen, así como eventos exógenos tales como cambios en las 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com