El Conceptualiza de el aprendizaje significativo.
yturInforme17 de Diciembre de 2016
3.627 Palabras (15 Páginas)255 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA [pic 3]
NACIONAL
UNIDAD 12 “D”, TLAPA GRO.
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR Y PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA (LEPPMI´90)
[pic 4]
LINEA:
FORMACION METODOLÓGICA
CURSO:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN III
TRABAJO:
INFORME DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
ASESOR:
LIC. FAUSTO LÁZARO MARTÍNEZ
ALUMNO:
RUTILIO PERALTA SILVA
TLAPA DE COMONFORT, GRO. A 17 DE DICIEMBRE DE 2016.
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION ………………………………………………………………………. | PAG. 3 |
CAPITULO I. LA PRACTICA DOCENTE Y SU CONTEXTO | 5 |
1.1 Reflexion De La Practica Docente …………………………………………. | 5 |
1.2 La Contextualizacion De La Practica Docente ……………………………. | 11 |
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO | 14 |
2.1 Enfoque Etnográfico …………………………………………………………. 2.2 Explicacion De Los Conceptos Empleados ……………………………….. | 14 |
CAPITULO III. PROBLEMA PEDAGÓGICO | |
| |
| |
3.2.1 Los Hechos (Datos De Informacion) ……………………………….. | |
3.2.2 Su Analisis E Interpretacion ………………………………………….. | |
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………… | |
BIBLIOGRAFÍA | |
ANEXOS |
INTRODUCCION
Actualmente las dificultades de la educación como en las zonas indígenas, se deben a las diferencias que se da en diferentes situaciones, háblese de de los servicios, pero también intervienen otros factores, como la imposición de la lengua oficial, materiales inadecuados al medio del niño y en consecuencia no logran identificar los numeros en el orden ordinario de matemáticas.
La escuela debe brindar una educación intercultural bilingüe a las niñas y niños indígenas, con la finalidad de mejorar la calidad de la misma, que sea de: equidad, de acuerdo a sus necesidades educativas y básicas de aprendizajes, pero también intervienen las formas de cómo el docente plantea el proceso enseñanza- aprendizaje ante los educandos, por lo tanto debo cambiar mi forma de trabajar tradicionalista a una educación en donde florezca la confianza y que haya libertad de participación.
Para lograr esta meta se necesita trazar nuevas rutas de trabajo para desarrollar una serie de procesos, estableciendo estrategias, y metas comunes, asumiendo compromisos que será satisfactoria para la niñez de nuestro medio indígena.
Con este reto y mi preocupación por lograr que mis alumnos de tercer grado de educación preescolar, obtenga los conocimientos necesarios para el reconocimiento de los números, así como la identificacion numérica en orden ascendente y descendente. Para esto se contemplan las líneas de acción que he diseñado cuidadosamente para lograr mi objetivo.
En el capítulo I, hago una breve descripción del contexto comunidad, escuela, aula, grupo, ya que es de vital importancia conocer primeramente el contexto del alumno para poder incorporar los elementos del medio del alumno como contenidos que me permitan lograr mi objetivo.
En el capítulo II, hace referencia sobre el enfoque etnográfico que me permite conocer los instrumentos que fueron empleados para recabar la información que sirvió para diagnosticar el problema y así encontrar la posible solución y aplicación de contenidos, estrategias, actividades, metodología y la evaluación.
En el capítulo III, este apartado se desarrollará la problemática que presenta la escuela como tal, la falta de reconocimiento de los números en tercer grado, de nivel preescolar, así como su fundamentación teórica.
Al final del presente documento se anexan las conclusiones, bibliografía y sus anexos.
Con este trabajo busco superar el nivel de aprovechamiento de aprendizaje en los alumnos, por medio de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y con el apoyo de los padres de familia, compañeros maestros, y por supuesto de los asesores que me guierán para coregir y mejorar el presente trabajo, ya que como docente se necesita aportar un granito de arena para la educación de nuestro país.
CAPITULO I
LA PRÁCTICA DOCENTE Y SU CONTEXTO
- REFLEXION DE LA PRACTICA DOCENTE.
Contiene o está en tres niveles
- Planeacion de mi práctica docente
- Ejecusion de mi práctica docente
- Evaluacion de la planeacion y ejecusion de la práctica docente.
Para fundamientar retomar las antologias del primer semestre.
Es la actividad que realizo dentro del aula.
La comunidad en la que estoy prestando mis servicios como promotor bilingüe es Llano de Maguey, perteneciente a la cabecera municipal de San Luis Acatlán, en la Región Costa Chica del Estado de Guerrero, se localiza a 56 km de la cabecera municipal y un aproximado de dos horas y media de distancia, pasando primeramente media hora por la carretera de terracería para posteriormente llegar a la carretera federal pavimentada que lleva hacia Marquelia.
Yo viajo de el corazón de la montaña alta del estado de guerrero que es Tlapa de Comonfort, hacia la comunidad donde laboro, ya que es donde radico con mi familia y esta se encuentra a 56 km. Son tres horas de distancia, transportandose hora y media en la pasajera que va hacia San Luis Acatlán, gro. Y bajandose en el crucero que conduce hacia la comunidad de Hueheuetepec mpio. De Atlamajalcingo del Monte, caminando otra hora y media hacia la comunidad ya que no hay transporte.
Yo laboro en el Centro de Educacion Preescolar Indígena “Jaime Torres Bodet” con Clave de Centro de Trabajo “12DCC0455V”, la relacion que existe con los padres de familia es buena, ya que he cumplido mediana mente con la educacion de sus hijos, y digo medianamente ya que es una escuela unitaria y el trabajo que se hace en este tipo de escuelas es netamente administrativo.
La comunicación que hay es 100% en la lengua materna que es el Tu´un savi ó “Mixteco” como es conocida, esta se usa dentro y fuera de la escuela ya que no están muy familiarizados con el español, así que las clases que se imparten son netamente en la lengua materna.
La relacion entre docente- alumnos, alumno- docente es de confianza, para que así los niños sientan el deceo de volver y logren adquirir los conocimientos necesarios, la relacion alumno- alumno es buena ya que la comunidad es pequeña y todos se conocen y tienen una amistad.
ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO
Es un lugar un poco seco, pero su flora y fauna es muy rica en ocoteras, encinos y demás arboles que la adornan, al igual que los animales que hay en su entorno, su clima es rico y variado, su hidrografía, su vegetación, por estas condiciones naturales, elpueblo aprovecha los recursos naturales para cubrir sus necesidades básicas, este aspecto influye en la educacion de los niños, ya que por las diferentes condiciones en las que se encuentra y viven pueder ser benéficas o perjudiciales para los alumnos en el desarrollo de sus habilidades cognitivas.
Localización Y Límites
Esta comunidad “se encuentra al sur de México en el estado de guerrero, en la región costa chica municipio de San Luis Acatlán y a 1826 metros sobre el nivel del mar según el GPS”[1]
[pic 5]
Esta comunidad limita al norte con Pie de Tiera Blanca, al sur con el Manguito, al sur oeste con Mixtecapa, todas pertenecientes al Municipio de San Luis Acatlán, Gro.
Los de dicha comunidad tienen familia en las comunidades ya mencionadas, teniendo una interaccion y comunicación constante, ya sea por diferentes aspectos como fiestas tradicionales, compra venta de productos, bodas.
...