ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cuerpo, Un Narrador Matutino

Manuelarojas2918 de Abril de 2015

1.235 Palabras (5 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 5

Se ha preguntado alguna vez, sí lo que quiso decir en algún momento, fue de igual manera entendido por la otra persona? Y si no lo fuera ¿De qué dependería entonces este problema de comunicación? Últimamente estas dos preguntas han sido protagonistas de varias investigaciones en mis momentos de ocio, hasta que coincidencialmente se trasladaron a las aulas de clase, donde tratamos el tema del Lenguaje y su sentido en los seres humanos, a través de videos y textos de personajes como Chris Knight, Rafael Echeverría, Noam Chromsky, como a su vez de lecciones impartidas por Sergio Chacón, docente de lenguaje. Debido a lo anterior mi conocimiento e interés sobre este tema se fue incrementando, ya que Siendo sincera nunca antes había analizado el papel que este tiene (¡uno habla y punto!) y lastimosamente no dudaría al decir que tal desinterés denomina en muchas otras personas en nuestro alrededor, me explico, la interpretación de los seres humanos como seres lingüístico, del lenguaje como generativo y que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él, teorías por Echeverría, no son muy reconocidas en la actualidad. Profundizando la primera pregunta; sí según estos, los seres humanos somos lo que somos a través del lenguaje, ¿qué pasaría entonces si este no se efectúa en su totalidad, como lo vemos en el caso del lenguaje corporal?

Personalmente encuentro una buena primera impresión como la puerta principal a un millón de oportunidades. Tanto en el ámbito laboral, como en el social esta nos da una primera referencia para suponer como una persona podría ser, mas no es un argumento para declarar su forma de ser, ya que como dice el famoso refrán “No debes juzgar un libro por su portada”. Según Echeverría las declaraciones son juicios válidos o no válidos, osea, fundados o no fundados que toma postura gracias a la perspectiva del individuo que hace el juicio. Así que esa “primera impresión” es el

4/6

juicio a la personalidad de otra persona con razón a la perspectiva del juez. Al hablar de perspectiva se habla corporalidad, la cual implementa el uso de gestos para dar paso a la representación del estado de ánimo con el cuerpo, conocido como “reconstrucción lingüística”.

Así que esa primera concepción que damos a las personas, sea cierta o no, es en su mayoría gracias al lenguaje corporal el cual utilizaron. No sé si era solo mi caso, en el que la verdad no me daba por enterado, si le daba un buen uso a mi kinésica o no, y así mismo se lo plantee a mi tío

Libardo Bueno, Socio de la línea de Advisory de Ernst & Young, quien consideré que podría explicarme el papel de éste en el medio que me será fundamental en un futuro, el laboral. Así que le pregunté cuáles eran los requisitos que debería tener una persona que aspira por un puesto en esta multinacional. Una cantidad de requisitos académicos fueron nombrados, como me lo esperaba, hasta que mencionó la palabra “actitud”, inmediatamente me sentí satisfecha, pedí que me explicara y era justamente lo que venía analizando últimamente en mis clases de español.

Según Bueno un buen recorrido académico y experimental es fundamental, pero de la misma manera no dejó atrás en ningún momento esa llamada “actitud”. El movimiento de las manos, los ojos, las piernas, las expresiones faciales, la postura del cuerpo y extremidades, mientras una persona está sentada o parada hablan por sí solas, sobre la disposición y carácter de esta. Después de mi charla con Libardo aprendí que los brazos entrecruzados a la altura del pecho implican una actitud defensiva, jugar con el cabello indica inseguridad e inmadurez, el inclinar la cabeza demuestra interés, entre otras más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com