El Docente Como Constructor De líderes
cynthia_mendoza8 de Octubre de 2012
7.708 Palabras (31 Páginas)465 Visitas
INTRODUCCIÓN
Nuestro país y en general el mundo, está necesitando con urgencia nuevos líderes, personas comprometidas, creativas y emprendedoras que generen cambios y transformaciones positivas. Pero allí surge la paradoja: ¿Cómo aspiramos tener líderes enfocados en el bien común, si en nuestra sociedad no formamos a nuestros niños y jóvenes para que desarrollen el liderazgo a temprana edad?, el docente por tanto, es una pieza clave a la hora de hablar del Liderazgo.
El presente ensayo aborda como tema “El docente como constructor de líderes”, en el cuál tratamos de dejar una clara visión de que conocimientos, habilidades, valores y actitudes debe tener el docente para llegar a la formación de líderes dentro del aula, qué se construyan y moldeen alumnos capaces de desarrollar competencias para hacer frente a las exigencias que la sociedad demanda, líderes sociales que opinen, critiquen, analicen, reflexionen y lleguen a proponer alternativas de solución.
EL DOCENTE COMO CONSTRUCTOR DE LÍDERES.
DEFINICIÓN DE LIDERAZGO
El Liderazgo es la capacidad de comunicar de manera positiva y de inspirar a otros, es la capacidad de influir sobre los demás, es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos. (Adalberto Chiavenato 1993).
El liderazgo constituye un aspecto estratégico e instrumental de mucha importancia, dado que se asume que tiene un papel preponderante para promover y consolidar los cambios sociales en general. El liderazgo resulta relevante en la conformación y la dinámica de los grupos como, motores de cambio en instituciones, organizaciones, proyectos y programas. También tiene importancia en el desarrollo integral del potencial del individuo.
BASS (1981) realiza la siguiente clasificación de las diferentes definiciones y concepciones del Liderazgo: como foco o centro de los procesos de grupo, esta definición tiende a ver al líder como un foco de cambio y actividad del grupo, como personalidad y sus efectos, esto intentan explicar por qué algunas personas ejercen el liderazgo mejor que otras; tendían a concebir el liderazgo como influencia efectiva en una dirección, como el arte de introducir la sumisión, esto tienden considerar el liderazgo como instrumento para modelar el grupo a voluntad del líder; expresando poco interés por las necesidades de los miembros del grupo y por las normas del grupo y como ejercicio de influencia, donde concepto de influencia implica una relación recíproca entre el líder y los seguidores, se entiende el liderazgo como la actividad de influir en la gente para cooperar hacia un fin que se considere deseable.
EL LIDERAZGO COMO CUALIDAD PERSONAL
En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por un aura mágico - religiosa. El líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es decir, nacían con ellos.
Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades crear líderes. Actualmente con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos. Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno, y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos por lo tanto, más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros.
Por ello es que individuos superiormente dotados serán vistos como líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde, finalmente se convertirían, incluso a pesar de ellos mismos en líderes. Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un consenso al respecto. Las listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas. Estos listados reflejan más que las características verdaderas de un líder, los valores prevalecientes en la sociedad o la imagen del líder ideal. Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado.
Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes tienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, atienden a tomar el mando o el control, y se sienten seguros de si mismos.
EL LIDERAZGO COMO FUNCIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN:
Conforme se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones, sobre todo en este siglo, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones. Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder, sino "las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos, y sobre la forma en la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica.
Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo. Operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros. Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo. La necesidad de un líder es evidente y real, y esta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un líder.
Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo. El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo. Por lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro del grupo. El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas. El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas, su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo, comunidad o sociedad más que ninguna otra persona.
El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo. Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga. Como el liderazgo está en función del grupo, es importante analizar no solo las características de este sino también el contexto en el que el grupo se desenvuelve. Pues se considera que estas características determinan quien se convertirá en el líder del grupo. Se ha encontrado que un individuo que destaca como un líder en una organización constitucional no necesariamente destaca en una situación democrática, menos estructurada.
Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite deliberación y planeación, los liderazgos pueden caer en personas diferentes. En síntesis, el líder es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica. Aunque todavía se cree que hay líderes natos, este estudio analiza el liderazgo dentro de la perspectiva que fundamenta la posición que se pueden crear líderes con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo necesarias para una organización o situación específica.
LIDERAZGO Y EDUCACIÓN
Los pedagogos estamos de acuerdo de que en la actualidad es necesario lograr un cambio en la Educación y para ello es necesario que cambie la institución educativa. En cuanto a la transformación de la Institución Educativa, a lo largo de nuestra vida profesional hemos sustentado una sola idea, un tanto compleja, pero una sola. El desarrollo de la institución educacional contemporánea se basa en la filosofía del cambio, y se apoya en tres pilares fundamentales, que son:
• El desarrollo de directivos, como condición necesaria y resultado del desarrollo institucional.
• El trabajo en equipos, como portador de creatividad, calidad y compromiso en las decisiones y las acciones.
• El liderazgo pedagógico, como la herramienta fundamental para el logro de los fines propuestos.
ENFOQUES DE LIDERAZGO
Enfoque de rasgos de un líder
Esta teoría destaca que algunas personas, por naturaleza o por herencia, poseen ciertas características que otras no poseen. Los rasgos se definen como características físicas o psicológicas del individuo que se infieren de los datos proporcionados por el sujeto por medio de entrevistas, cuestionarios y test psicológicos y por observación de la conducta del individuo. Consideran que los líderes tienden a ser más altos, más atractivos físicamente, más inteligentes y con más confianza en sí mismos, más sanos psicológicamente, dominantes, extrovertidos y más sensitivos que los demás. (GIBB, 1969).
Enfoque conductual
Este
...