ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Folklore Panameño

madiana30 de Agosto de 2014

6.094 Palabras (25 Páginas)2.299 Visitas

Página 1 de 25

1. QUE ES EL FOLKLORE PANAMEÑO Y SUS CARACTERÍSTICAS

El Folklore panameño es muy variado. Se ve más que nada en las provincias centrales (Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas). Aunque cada provincia consta de sus tradiciones pero en las provincias anteriormente mencionadas sus tradiciones y costumbres son muy parecidas.

El patrimonio cultural está compuesto de todo lo que los diferentes pueblos que habitaron nuestro territorio, fueron creando a lo largo de la historia, así como lo que estamos creando actualmente. Estos bienes a su vez están subdivididos en prehistóricos, históricos, y están haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos.

Las características del folklore son las siguientes: oral, tradicional, anónimo, empírico, colectivo, popular, funcional, dinámico, regional, no sistemático, universal.

La primera característica que mencionó fue que “el folklore es anónimo; es colectivo: mediante un proceso de socialización los hechos se convierten en folklórico”. “No es sistemático, ejemplo de los sombreros que utilizan los hombres en los grupos folklóricos que no tienen un patrón fijo para su elaboración sino una forma de hacerlo; el hecho folklórico no puede ser el resultado de un proceso de institucionalización, ejemplo: los uniformes militares, de las escuelas, los hábitos de las monjas y las oraciones de la iglesia no pueden ser folklórica, porque para cambiarle las letras debe formarse un concilio”, haciendo hincapié que el pueblo todo lo “folkloriza” (puso ejemplo de una oración religiosa).

“El folklore se transmite de manera oral, tradicional, lo que lo hace dinámico, porque el hombre y la mujer cambian y el folklore también. Es empírico, es funcional, no en término de la teoría funcionalista, sino que tiene que tener una función (cuando la cintura de la mujer es sujetada por la mano derecha del hombre le da seguridad en el baile)”.

Las manifestaciones folklóricas se transmiten espontáneamente, no se les conoce autor, no cambian con la moda, son ubicables difieren de un país a otro y hasta de una región a otra. Se forman a través de los años con elementos autóctonos y asimilados.

2-CUALES SON LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FOLKLORE.

EXPLIQUE?

El instrumento de percusión por excelencia es el tambor de cuñas, en sus variantes: Pujador (sonido grave) y repicador (sonido agudo). Su origen fue investigado por Manuel F. Zárate, quien pudo, por las informaciones recibidas de la directora del Real Museo de Bélgica en Tervuren, Olga T. Boone, que los tambores panameños tienen procedencia de África en las regiones que comprende el Gabón Río Muni y el Camerón por un lado y el lago Tech ad has Futa Djalon por otro.2

La Caja: Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubirto con cuero de venado, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos, es más que todo una emulación panameña artesanal del redoblante militar traído por los españoles.

La Tambora: Instrumento de iguales características que el descrito anteriormente, solo que la dimensiones son semejantes a un Bombo, aún se discute si su origen es africano, europeo o indígena

El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus cantos y bailes. Podemos mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.

Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en cada grupo.

Kunas: el kamu, el nasisi, el Korki-kala, el tolo y el madu-kamu o kamu-purrui.

Guaymíes: el tólero, ocarinas y trompas.

Chocoes: flautas de caña y sonajeros.

2. ¿CUÁLES SON LOS BAILES TIPICOS DE NUESTRO PAÍS Y EXPLIQUE?

Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito. Este y muy reconocido baile actualmente representado en la provincia de Los Santos, al igual que en otras regiones del país, todos con unos toques diferentes pero haciendo del instrumento resonar en todo los bailes.

En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde. De seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colon. Baile característico de estas zonas. El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y la otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a baila r dentro del círculo y así se dan turno a las otras parejas. Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del panameño. lógicos y folklóricos.

Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar. Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina, el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro.

Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina, el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro.

El tambor Darienita (Darién)

Baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer darienita, con su alegría y los hombres su gallardía, dejando así mostrada su habilidad en el baile.

Bullerengue (Darién)

Variante del tamborito, en que la dama sale primero y sola al ruedo dando giros muy particular con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman "Bozar".

Diablos de Espejos (Colón)

Es una danza de origen religioso, de singular movimiento con vistoso colorido, ejecutada para los tiempos de la colonia.

En su vestuario simboliza esta danza la lucha entre el bien y el mal; el bien que representa la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa; el mal que representa a los diablos danzando alrededor de la iglesia impidiendo que la misa se lleve a cabo.

La Cumbia (Los Santos)

Baile de origen africano, practicado en casi la totalidad del Istmo, variando según la región, la cumbia se realiza en ruedas y se gira en forma contrarias a la manecilla del reloj.

El Punto (Los Santos)

De innegable herencia hispánica, constituye la modalidad más elegante, delicada y romántica de nuestros bailes, es considerado el baile más elegante de nuestro folclore

4.-CUÁLES SON LAS COMIDA MAS TRADICIONALES DE NUESTRAS

PROVINCIAS. EXPLIQUE?

En la comunidad panameña se consumen ciertas comi das que son muy características del país como es el caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros

EL SANCOCHO: es una sopa que por lo general lleva ñame y se condimenta con cebolla, ajo, sal, pimienta en grano, culantro y orégano. Cuando se prepara únicamente con carne de res, el plato es denominado simplemente "sopa de carne".

La comida de Colón es muy popular en Panamá, por su sabor caribeño y condimentado con ají chombo. Siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco, patacones, carimañolas, patties, dumpings, Johnny cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo).

Los tamales en panamá son típicos en las mesas en navidad. La m asa puede ser de maíz viejo o nuevo, el relleno típico es de gallina o cerdo, la preparación a base de cebollas, ají criollo, tomates y culantro y cocido lentamente, es lo que distingue los tamales panameños.

Arroz con guandú y coco; y simplemente arroz con guandú

. La sopa de pata de res es la más popular en Colón y es la preferida al medio día, principalmente por la gente que quiere cargarse de energías por los nutri entes que sus ingredientes producen positivamente en el cuerpo, dando resistencia en todo momento incluso después de un día de rumba donde las copas se excedieron.

Ropa Vieja

Exquisito platillo preparado con carne y Ropa Vieja

Exquisito platillo preparado con carne y una deliciosa salsa de jitomate especiada una deliciosa salsa d Ropa Vieja

Resbaladera

Refrescante bebida típica de sabor delicado y suave

Raspao

Popular y refrescante granizado que se puede disfrutar con leche condensada.

5.-QUÉ ES LA POLLERA.

La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir dos tipos de polleras:

Pollera montuna, o sea, el traje de trabajo.

Pollera de encajes o «de gala».

La pollera lleva adornos como: lanas, cintas, zapatos del color de las lanas y cintas.

Con la pollera de gala se luce una gran cantidad de joyas que hacen de este atuendo uno de los más costosos que se conocen.

Se fabrican en oro y perlas, en oro y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com