El Frijol En Nicaragua
izaelita19 de Marzo de 2013
7.094 Palabras (29 Páginas)1.000 Visitas
EL CULTIVO DEL FRIJOL
En el municipio de Matagalpa del Departamento de Matagalpa, Nicaragua
Managua, Nicaragua
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO CARLOS FONSECA AMADOR
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS
UNAN-RUCFA
Lic. En Banca y Finanzas
Operaciones Bancarias
• El frijol en Nicaragua
Elaborado por:
Tania Melissa Silva
Estela Salazar Miranda
Tania Chavarría Jiménez
Eveling Chavarría Espino
Grupo:
5131
Instructora:
Luz Marina García
Managua, 07 de noviembre de 2012
ÍNDICE
Pagina
PRESENTACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------------2
OBJETIVOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------4
INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------5
DESARROLLO DEL CONTENIDO---------------------------------------------------------------------------------6-42
CONCLUSION------------------------------------------------------------------------------------------------------43
RECOMENDACIONES---------------------------------------------------------------------------------------------43
BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------------------------------44
ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------45-48
OBJETIVO GENERAL
> Proporcionar información completa y necesaria de todo lo ligado al cultivo y comercialización del frijol en Nicaragua.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
> Identificar los diferentes procedimientos y técnicas aplicables al cultivo del frijol.
> Determinar las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo del frijol y qué medidas se deben tomar para contrarrestarlas.
> Facilitar una guía con el fin de establecer cuáles son los costos de producción por manzana para el cultivo del frijol, basándonos en la gira de campo realizada en el Departamento de Matagalpa.
INTRODUCCIÓN
En el grupo de las leguminosas comestibles, el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las más importantes debido a su distribución en los cinco continentes, por ser complemento nutricional indispensable en la dieta alimenticia. El frijol ha sido un elemento tradicionalmente importante en América latina y en general en una gran cantidad de países en vías de desarrollo en los cuales se cultiva. En Nicaragua el frijol común es después del maíz, el principal alimento básico y constituye la fuente de proteínas más importantes y barata en la dieta humana. El consumo per cápita en Nicaragua es de 26.1 kilogramos por año y es el más alto de Centroamérica, pero varía mucho año con año, dependiendo de la producción, las importaciones, exportaciones, precio y existencias.
Otros países centroamericanos también son consumidores de fríjol, particularmente los vecinos: El Salvador y Costa Rica. En la medida en que la actividad agrícola en estos países ha disminuido, la necesidad de exportar frijoles ha ido en aumento; de ahí la importancia reciente del producto en las exportaciones del país.
Pese a las perspectivas de crecimiento de la actividad productiva, la agroindustria para este producto se encuentra limitada a 17 empresas, de las cuales 5 se muestran como las más relevantes (GRABACESA, CISA Agro, Hortifruti, LAFISE, Central American Grain) y quienes agregan valor al producto para ser comercializado a nivel nacional e internacional. La mayor parte de los exportadores de fríjol son personas individuales (69) registrados bajo la categoría de exportadores de granos.
En Nicaragua se siembran alrededor de 350 mil manzanas por año, con una producción de cuatro millones de quintales, producida en un 95% por pequeños y medianos productores que utilizan baja tecnología y carecen de apoyo financiero para el cultivo del frijol, por lo que es muy vulnerable, pues la generación de tecnologías eficientes para el manejo del cultivo son de poco interés para las compañías involucradas, y los costos de estas no pueden ser pagadas por el cultivo, que en su mayoría es de producción artesanal.
RESEÑA HISTÓRICA DEL FRIJOL
Las leguminosas han sido cultivadas desde tiempos prehistóricos (5000 años (A.C) encontrándose un gran número de especies distribuidas en los diferentes países del mundo.
Hasta el presente se conocen más de una docena de ellas que contribuyen a la alimentación humana en las regiones tropicales perteneciendo todas a la familia de las Leguminosas que representa ocho géneros diferentes. Dentro de esas especies Phaseolus Vulgaris L. es la que ha recibido más atención por los mejoradores de este cultivo.
Hay muchas teorías acerca de su área de origen. Según De Candolle (1886) él piensa que es originario del Viejo Mundo, pero Sturtevant (1919) y otros creen que su origen es americano, siendo esta una idea aceptada por Vavilov (1915). También hay algunos historiadores que afirman su origen en el Perú por la gran variedad de tipos desarrollados (Boswell 1949).
Es importante mencionar que Phaseolus Vulgaris L. fue introducida a Europa después del descubrimiento de América en 1942 y de allí hacia el África, India y otras partes del mundo. Kalpan (1956) de sus estudios de colecciones de frijoles cultivados del Sur-este de los Estados Unidos y México y de frijoles pertenecientes a sitios prehistóricos en esas regiones, confirmo el origen del frijol común en Centroamérica. Los ingleses en 1551 usaron primeramente el término “Kidney bean” para distinguir Phaseolus Vulgaris L.de otros frijoles (Boswell 1949).
De todo lo anteriormente anotado, podemos concluir que no existe una idea definida sobre su origen, solamente conocemos actualmente que las principales áreas de producción se encuentran en la parte Noreste y Central de los Estados Unidos, América Central y Sur, Europa y otros países del cercano y Este medio.
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Las leguminosas comestibles son clasificadas en el orden Leguminosas y predominantemente en la gran familia Papilionoideas teniendo 480 géneros y 12000 especies, las cuales se encuentran ampliamente distribuidas en climas tropicales y templados.
Dentro de las especies leguminosas en nuestro país, el frijol común está catalogado como la más importante cuyo nombre científico es Phaseolus Vulgaris L., pertenece al orden Rosales, Familia Leguminosas, Subfamilia Papilionoideas, Tribu Phaseoleae, genero Phaseolus que incluye aproximadamente 200 especies de las cuales 20 son cultivadas por vaina o semilla. Basado sobre el origen, las especies pueden ser divididas dentro de dos grupos principales: los asiáticos y los americanos. Las especies del Nuevo Mundo poseen varias vainas grandes aplastadas terminadas en un ápice, perteneciendo a este grupo: P. Vulgaris, P. coccinens, P. lunatus, P. acutifolius A. Gray latifolius Freeman y unas especies menores. Las especies asiáticas poseen vainas más pequeñas, cilíndricas sin ápice, semilla pequeña, siendo las especies cultivadas P. aureus Roxb, P. mungo L., P. calcaratus Roxb.
IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL FRIJOL EN NICARAGUA
El Frijol es uno de los alimentos básicos en la dieta de la población nicaragüense. A diferencia de otros granos, la producción de Frijol se ha caracterizado en los últimos años por ser autosuficiente.
La importancia del Frijol rojo ha crecido en tanto las exportaciones superan las importaciones, pese a que el comercio exterior de este Frijol es reducido. El mercado destino de estas exportaciones nicaragüenses es Centroamérica, y en pocas cantidades a México.
La participación del Frijol en el PIB se ha incrementado en los últimos años, pasando de un 1.2% en 1990 a 2.5% en el 2001 (Ver gráfico #1). Su participación en el PIB Agropecuario es de 8.8%, menor que el maíz con 14%, y mayor que
...