El Impacto De La Crisis En Mexico
aviank19 de Febrero de 2013
3.735 Palabras (15 Páginas)601 Visitas
EL IMPACTO DE LA CRISIS EN MÉXICO
El desplome y el despertar post-crisis
por Emmanuelle Steels
“México ya superó la crisis”. El gobierno mexicano no ha desaprovechado una ocasión de propagar
esta idea a lo largo de los últimos meses. Abruptamente, se pretendía zanjar así las
tergiversaciones entorno a la situación económica de México, el país de América Latina más
golpeado por la tormenta financiera.
Aunque el optimismo del gobierno encuentra una base sólida en los datos arrojados al tercer
trimestre del año 2009, cuando el crecimiento dejó de ser negativo para alzarse al 2,93 % en
relación con el trimestre anterior, las opiniones de las instituciones internacionales y de algunos
expertos extranjeros que tienen autoridad en la materia no dejan de ser críticas en cuanto al
manejo de la crisis en México y a las perspectivas de recuperación.
En su informe titulado Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que México había
desaprovechado oportunidades para contener la recesión y había tenido el peor desempeño
económico de América Latina, al registrar un crecimiento negativo interanual de más de 7 % en
2009, cuando el promedio regional se limitaría a una recesión de 1,8 %. En otro informe,
Panorama Económico Mundial 2009, elaborado por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), de la cual México forma parte, se subraya que el desempleo
seguirá extendiéndose en 2010. Además, pronostica que el país tendrá que esperar hasta el 2012
para recuperar el nivel de actividad económica que tenía antes de la crisis.
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, declaró en noviembre del 2009 que México era
uno de los países del mundo que peor había reaccionado frente a la crisis, al contrario de Australia
y Brasil, que supieron enfrentar la adversidad. “México reaccionó de manera tardía y débilmente”
acusó el prestigioso economista estadounidense.
Curiosamente, ahora, el gobierno mexicano se apresura en proclamar el fin de la recesión, aunque
nunca reconoció su existencia. “No pasará de ser un catarrito” o “Nadie tendrá que apretarse el
cinturón” son algunas de las afirmaciones disparatadas que valieron a sus autores respectivos,
Agustín Carstens, en aquel momento Secretario de Hacienda, y el Presidente Felipe Calderón, una
avalancha de caricaturas en la prensa. Desde el principio, las autoridades trataron de “tapar el sol
con un dedo” como suelen decir los mexicanos.
La recuperación de la economía estadounidense debería repercutir favorablemente sobre la
situación en México. Los pronósticos, tanto por parte de las instituciones internacionales como de
las autoridades económicas mexicanas, convergen para decir que el PIB subirá en México
alrededor del 3 % en 2010. La cifra es positiva, pero la base de comparación es baja. En efecto, las
caídas del Producto Interior Bruto (PIB) fueron vertiginosas en el 2009, sobre todo durante los dos
primeros trimestres.
En estas circunstancias adversas, el presidente Calderón realizó una demostración de fuerza a
principios de diciembre, llevando a cabo una especie de “golpe” en la cúpula económica del país.
Nombró como nuevo gobernador del Banco de México a Agustín Carstens, su fiel Secretario de
Hacienda. La maniobra no tenía otro objetivo que deshacerse del incómodo Guillermo Ortiz, cuyo
nombramiento al frente del Banxico1 era una herencia del PRI. Así, Calderón dejaba asentada su
intención de romper con la histórica autonomía del Banco de México, una institución que encarna el
equilibrio en materia económica, una especie de contrapeso tradicional a la visión de corto plazo
que trata de imponer el titular de turno de Los Pinos (residencia del presidente de México).
1 Banxico es una abreviación de Banco de México
Al frente de la Secretaría de Hacienda, en sustitución de Carstens, Calderón colocó a un amigo
muy cercano, Ernesto Cordero, un hombre de perfil bajo que, como señalaron los comentaristas de
la prensa, no es economista ni cuenta con el reconocimiento internacional que requiere el puesto.
Joven promesa del Partido de Acción Nacional, la derecha mexicana en el poder, Cordero ocupó
los dos últimos años el cargo de Secretario de Desarrollo Social. Su logro en este periodo:
alrededor de diez millones de mexicanos cayeron en la pobreza.
Una por una, se desmoronan las fuentes de ingreso de divisas
En México, las exportaciones representan 35 % del PIB. Si este pilar de la economía mexicana se
desploma, no es de extrañar que todo el sistema se vea afectado. En los diez primeros meses del
2009, las exportaciones se contrajeron en 26,9 % respecto al mismo periodo del año anterior y la
balanza comercial acumuló un déficit de más de 4 mil millones de dólares.
Los ingresos petroleros constituyen por sí solo casi el 40 % de los recursos captados por el Estado
y son fundamentales para la gestión del gasto público. Pero se redujeron tanto el volumen de las
exportaciones petroleras como el valor de estas, al caer los precios internacionales del petróleo. En
octubre del 2008, la mezcla mexicana se cotizaba todavía en 95,8 dólares por barril. Pero, en el
espacio de un año, registró una caída del 46,4 %, llegando a los 51,3 dólares por barril en el último
mes de octubre. Al mismo tiempo, la producción de crudo disminuyó un 7,3 % y las exportaciones
petroleras bajaron un 12,7 %. En consecuencia, los ingresos provenientes del petróleo se han
reducido en 28 % en 2009, y el país pasó a ser el cuarto abastecedor de Estados Unidos cuando
en 2007 ocupaba todavía la segunda posición en esta lista después de Canadá. Pero la Secretaría
de Hacienda explicó que estas pérdidas están parcialmente compensadas por los seguros
petroleros contratados por el gobierno mexicano en julio de 2008, cuando los precios del petróleo
estaban en su máximo nivel, para blindarse frente a una previsible caída de la producción: así, se
garantizó un precio de venta de 70 dólares el barril, cubriendo el 70 % de la producción.
La alta dependencia petrolera demostrada por México y el declive de los ingresos provenientes de
esta fuente fueron los argumentos en los que se basaron las agencias calificadoras Fitch Ratings y
Standard and Poor’s para bajar la calificación crediticia de México de BBB+ a BBB, sembrando el
nerviosismo en las esferas gubernamentales (esta nota evalúa la solvencia de un país y condiciona
los tipos de interés aplicados).
La CEPAL considera que el país debería beneficiarse indirectamente de la depreciación del peso
mexicano en 2008 y 2009. Esto permitiría que los productos mexicanos sean más competitivos en
los mercados internacionales, propiciando, por lo tanto, un aumento de las exportaciones. Sin
embargo, este fenómeno no se ha observado hasta ahora debido a una caída generalizada del
comercio a escala mundial.
Las remesas, la segunda fuente de ingreso de divisas, también se han derrumbado. Durante doce
meses consecutivos, las cantidades de dinero enviadas por los migrantes residentes en Estados
Unidos a sus familias en México no han hecho más que menguarse. En octubre 2009, las remesas
descendieron estrepitosamente de 35,8 % respecto al mismo mes del año pasado. El 40 % de los
beneficiarios de las remesas en México pertenecen a los estratos más pobres de la población y
podrían caer en la pobreza extrema si dejan de recibir estos fondos, aunque el 42 % de los
hogares receptores de estos recursos son de la clase media.
Se habla, incluso, de “remesas al revés”: ahora son los que se han quedado en México que se ven
obligadas a mandar dinero a su familiar en Estados Unidos para apoyarle económicamente cuando
este ha perdido su empleo por culpa de la crisis. En cuanto a los flujos migratorios propiamente
dicho, no se han producido los retornos masivos de migrantes mexicanos instalados en Estados
Unidos. Sin embargo, se ha frenado el éxodo hacia el país del norte a medida que la crisis iba
desalentando a los candidatos a cruzar la frontera.
Finalmente, el turismo, uno de los motores de la economía mexicana, atravesó un fuerte bache en
2009. Después de un periodo negro que hizo coincidir la crisis mundial con la alerta sanitaria por la
epidemia de influenza, se espera que el sector se recupere plenamente. Para 2009, la caída en el
número de visitantes extranjeros se estima alrededor del 5 %. Pero las proyecciones de la
Confederación Nacional Turística (CNT) para 2010 vaticinan un incremento interanual de 6,7 % en
las llegadas de turistas, para alcanzar un total de casi 23 millones de personas. Además, esta
organización prevé unos ingresos de 13 320 dólares correspondientes a una subida de 18,4 % en
relación al 2009.
La epidemia de gripe AH1N1 no solo asestó un golpe brutal a la industria turística, pero también a
la economía mexicana en general, por la disminución de la actividad
...