ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pet Impacto Mexico

hunterwings6 de Mayo de 2013

4.530 Palabras (19 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 19

1- Inicio de la problemática del pet en México

Como todos sabemos, el uso de las botellas de PET en el mundo ha venido creciendo inmensamente en los últimos 35 años dada su utilidad. El nombre técnico del PET es Polietilen tereftalato y es un polímero termoplástico derivado del petróleo. Se llama polímeros termoplásticos a aquellos que tienen la capacidad de ser moldeados varias veces más, después de su primera forma final sin degradarse ni descomponerse.

Fue sintetizado por primera vez en 1941 por JR Whinfield y JT Dickinson como polímero de fibra, es decir, se tenía planeado inicialmente que su finalidad fuera en el sentido de fibra de poliéster: alfombras, ropa, etc. En 1976 se utilizó por vez primera en envases para bebidas. El PET ha probado ser un recipiente confiable para bebidas y es por esto que se calcula que en 2007 se utilizaron 16.8 millones de toneladas de PET como envase para bebidas. Si consideramos que para una botella de 2L de refresco se utilizan tan sólo 35 gramos, estaríamos hablando de 480 mil millones de botellas, una cifra extraordinaria.

El problema radica en que, según la ONU, cuatro de cada cinco botellas de PET utilizadas van directamente a los basureros. Esto significa que solamente el 20% del PET utilizado se recicla y esto es verdadero para países con alta conciencia ecológica como Alemania (19%). El problema está en países como el nuestro, donde se estima que se recicla del 7 a 9%. Y esto es para la sociedad que más consume refresco en el mundo.

Además de esto, en México todas las botellas recicladas son transformadas en resina de fibra y exportadas a China para hacer alfombras. No contamos con las plantas ni con la tecnología para reciclar este polímero.

En la actualidad el PET se utiliza principalmente en tres líneas de producción:

1. PET textil: utilizado para fabricar fibras sintéticas, principalmente poliéster. Se emplea para fabricar fibras de confección y para relleno de edredones o almohadas, además de usarse en tejidos industriales para fabricar otros productos como cauchos y lonas.

2. PET botella: utilizado para fabricar botellas por su gran resistencia a agentes químicos, gran transparencia, ligereza y menores costos de fabricación.

3. PET film: utilizado en gran cantidad para la fabricación de películas fotográficas, de rayos X y de audio.

El consumo global del PET se calcula en 12 millones de toneladas con un crecimiento anual de 6%. “El problema ambiental del PET radica en que tan sólo 20% del PET que se consume en el mundo se recicla, el resto se dispone en rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto”.

La tarea del transporte en el reciclaje del PET es una variable fundamental para el acopiador y el reciclador. Con base a información de APREPET, el volumen que ocupa una botella de plástico es mayor al peso de la misma, que en promedio es de 28 gramos para una botella de 600ml a 50 gramos considerando una botella de 2 litros. El volumen ocupado por una tonelada es de 72m3 y 40m3respectivamente; esto para el acopio de botellas infladas y volúmenes ocupados por tonelada de botellas compactadas es de 25m3para botellas de 600ml y 15m3 para botellas de 2lts; conforme al peso de las botellas se tiene que en una tonelada de botellas de 600ml existen aproximadamente 35,714 botellas y solo 20 botellas de 2lts; por lo que la decisión del tipo de transporte es fundamental dentro de la recolección.

Actualmente se manejan camiones remolque o doble semirremolque para transportar pacas, las dimensiones de las pacas pueden variar así como su peso, pero en promedio pueden ir de 400 a 800 kgs., la tarea de la compactación ocupa la actividad principal del acopiador para aprovechar el espacio del vehículo de transporte, la operación mensual de un centro de acopio debe de ir de 80-100 toneladas mensuales como mínimo, pero el obtener estas cantidades indica recolectar de 3-4 toneladas diarias, en una jornada de 8 horas, por lo que el viaje de recolección debe ser de 2 ton./viaje; encontrar puntos origen que puedan ofrecer estas cantidades en el transporte no es algo fácil, ya que existe mucha centralización de la recolección en diversos centros de acopio, la gran mayoría vende a exportación, siendo China el principal país de venta con cerca del 80% de todo lo recolectado, a nivel nacional el 20% restante no permite las condiciones para establecer un clúster de reciclado en el país, además las condiciones de negociación del precio de compra por kilogramo de PET se convierte en una guerra de precios entre los competidores.

Actualmente en el mercado se compra entre $2-$3 por kg; y si se establece un acopiador nuevo, no garantiza el suministro del insumo pagando más por kg, debido a las mismas cadenas de poder y compra entre acopiadores de diversas regiones, siendo el D.F. y la zona metropolitana del Estado de México, las principales entidades que al generar mayores volúmenes de residuos, controlan más el mercado y evitan la entrada de nuevos competidores; he aquí la importancia de definir un radio de recolección.Ecología y Compromiso Empresarial, establece en sus 20 centros de acopio a nivel nacional, un radio de recolección aproximado a los 200km. Sin embargo, el determinar un radio de recolección no es tan sencillo, se deben considerar distintos parámetros para su implementación, los principales que se pueden destacar son: la población beneficiada en el radio, el bajo costo de transporte por kilómetro recorrido, el tiempo invertido en la recolección, la capacidad del vehículo recolector, el espacio a llenar del centro de acopio, el cual debe ser de 500m2como mínimo, el porcentaje de oferta de la localidad, el número de personas involucradas en la tarea del acopio y recolección, así como la ubicación del mismo y el precio de compra negociado. Medir estos parámetros son los factores fundamentales del negocio ya que este radio puede contribuir a la cadena de suministro de nuevos acopiadores que entren al mercado e incluso de los ya existentes.

En la necesidad de encontrar remplazos para algunos bienes materiales cuya principal materia prima eran los recursos naturales, es desarrollado en 1860, el primer polímero sintético, resultado de un concurso realizado en los Estados Unidos, Cuando se ofrecieron 10 000 dolares a quien produjera un sustituto de Marfil, debido a que las reservas para la fabricación de bolas de billar se agotaban. Gano el Premio John HYatt, quien invento el celuloide.

Desde entonces a cobrado tanta importancia en nuestra vida que se a vuelto tan común su uso y por lo tanto su desperdicio y desecho.

El PET (Poli Etilen Tereftalato) perteneciente al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres, fue descubierto por lo científicos británicos y W Dickson en el año 1941 quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibras.

Los beneficios directos de

estos materiales son palpables e innumerables, sin embargo constituye una fuente de contaminación, resultado de su propia naturaleza química ya que el PET es un material duro de degradar desde 100 hasta 1000 años, por procesos naturales.

La utilización del plástico (PET) de desecho de la zona urbana de DF, con el fin de reciclar y obtener un bien material. La caracterización física y química del bien material terminado, una vez desarrollado el proceso de transformación.

Reciclar es un procesos simple que nos puede ayudar a resolver muchos problemas creados por

la forma de vida moderna.

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables también pueden ser salvados.

1.1 Primer investigación del daño que causa el pet

La creciente demanda por parte de los consumidores ha impulsado de manera importante el desarrollo de nuevas tecnologías para el empaque y embalaje de diversos productos de consumo diario. La industria del empaque y embalaje es una de las más importantes en nuestro país, de hecho, se ha identificado que participa con el 1.16 por ciento del PIB y el 10.3 por ciento del PIB manufacturero.

Los materiales comúnmente utilizados para el empaque y embalaje a nivel nacional y de exportación son el vidrio, el metal, el papel, el cartón y el plástico, y de éstos, el plástico ocupa un lugar importante dentro de la industria (844 mil toneladas anuales, 8.9 Kg/persona)1, ya que posee características muy particulares que favorecen el manejo y distribución de productos, además de alta resistencia a pesar de ser un material liviano, estas características entre otras, han favorecido el desarrollo de esta industria, la mayor diversificación de estos productos y por supuesto, su consumo.

El PET (tereftalato de polietileno) es uno de los materiales comúnmente utilizados en la industria embotelladora de bebidas y del embalaje por sus características muy particulares que favorecen la distribución, el almacenaje y la presentación de algunos productos. Derivado de los altos niveles de consumo de estos productos, se tiene también grandes cantidades de residuos.

A la orilla de las calles más importantes, de las carreteras y, lo más grave, de ríos y playas se acumulan bolsas y envases de plástico que la gente arroja por millares. No es de extrañarse cuando cada mexicano consume 7.2 kg de PET por año y México es el tercer país consumidor de dicho material en el mundo.

En un esfuerzo por contribuir a erradicar este problema, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron una tecnología para poder procesar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com