El Miedo A La Libertad
1904197318 de Marzo de 2014
739 Palabras (3 Páginas)194 Visitas
INTRODUCCION
En este texto se tratar da dar una explicación concreta y clara de los aspectos de la crisis contemporánea de la población de occidente relacionándola con la libertad que el hombre ha conseguido hasta nuestros tiempos.
DESARROLLO
No constituye solamente un cuidadoso análisis de los aspectos psicológicos de la crisis de nuestros tiempos y un esfuerzo por desentrañar en el origen mismo de la sociedad moderna, sus profundas y sus lejanas raíces, sino que se nos ofrece también como una importante contribución a la teoría Sociológica y como un ejemplo logrado de aplicación profunda del psicoanálisis a los fenómenos históricos.
Alternando la tesis de la lucha de clases y el devenir histórico del Marxismo con las contribuciones del psicoanálisis, nos podemos dar cuenta de que se está buscando comprender las causas y consecuencias del auge del Fascismo en Europa a mediados del siglo XX. Podemos partir desde una premisa muy importante propia del pragmatismo, lo que se considera que las tendencias autoritarias no se constituyen como fuerzas ajenas a la voluntad del Estado sino que son la base del Estado Moderno; lo que en este punto converge las propias actitudes y la devoción a un líder único. En consecuencia, la renuncia a la libertad se puede explicar por medio de dos factores, las ganas o ansias de sumisión y el apetito de poder. Pero sin embargo, se reconoce que estas tendencias no son características exclusivas del totalitarismo, sino que también se encuentran presentes en las democracias e incluso en la ley del libre mercado de Estaos Unidos.
Las inclinaciones humanas más bellas, así como las más repugnantes, no forman parte de una naturaleza humana fija y biológicamente dada, sino que resultan del proceso social que crea el hombre. En otras palabras, la sociedad no ejerce solamente una función de represión, aunque no deja de tenerla, sino que posee también una función creadora.
El hombre se integra con otros por miedo a la imposición de rol y la división del trabajo. Todo nacimiento y posterior evolución se encuentra condicionado a la imposición cultural y a las normas de la sociedad en la cual está inserto (sociedad moral). El grado de integración es fundamental para comprender la salud mental. El mayor temor en el hombre es el aislamiento. A medida que el niño comienza a cortar los vínculos primarios, mayor es su propensión a la autonomía y la independencia. A esto se le conoce como proceso de individualización. Pero también es necesario notar que a medida el sujeto evoluciona, crece el sentimiento de ser individual, y en consecuencia mayor es la tendencia a la soledad. Si una vez rotos los vínculos primarios que daban seguridad, el sujeto no puede resolver los problemas que acarrea el abandono del útero materno, caerá en una necesidad de sumisión caracterizada por un constante sentimiento de inseguridad y hostilidad.
El autoritarismo tiene un fundamento en el miedo de ser libre, a ejercer la libertad y la angustia que deriva luego de la indecisión. El hombre se debate sobre dos tendencias, una al amor a la vida y la otra a la destrucción.
Vemos en el mito judeo- cristiano de Adán y Eva el símbolo fundador de la libertad y la angustia que por medio del pecado significa para el hombre verse a merced de las fuerzas naturales. Se puede hacer referencia sobre el pasaje de la edad media, en donde la religión acaparaba para si todas las funciones y privilegios del Estado, hacia el renacimiento y luego a la modernidad en donde la muerte de Dios le puso fin a la seguridad propia del hombre. La sociedad medieval en comparación con la moderna, se caracteriza por una falta sustancial de libertad. Un artesano nacido en esa época no aspiraba a desplazarse grandes distancias, lejos de su lugar de nacimiento, de cambiar de clase social. El fijo que se le asignaba al
...