ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Momento

lizvelizTesis7 de Octubre de 2013

12.625 Palabras (51 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 51

INTRODUCCION

En el contexto actual de nuestra sociedad, sumergida en un mundo signado por la globalización, Venezuela aún se evidencian innumerable problemas y carencias que aquejan a la población, si bien es cierto que es de suma importancia destacar los casos exitosos en la conformación de núcleos de desarrollo endógenos en nuestra región, es por eso que se ha implementado en el gobiernos del presidente Chávez la participación comunitaria porque ha sido el objetivo de indigencia desde diversos ámbitos de interés, donde destacan los estudios, las investigaciones, experiencias particulares de la participación comunitaria , debemos señalar que en el presente proyecto se ejecutara un Programa de Formación Socio-Productivo que Impulse la Participación Comunitaria del Parcelamiento Sur Independencia de la Parroquia San Gabriel del Municipio Miranda del Estado Falcón

Una comunidad se debe caracterizar por el de cualquier otra agrupación social, tenga o no un territorio especifico, es el sentimiento global de pertenencia, la solidaridad y de confianza, el valor del colectivo que implica la noción del sentido de la comunidad.

El Momento I: tiene que ver con la formulación del problema y delimitaciones del campo de estudio, planteamiento del problema, justificación, objetivo general y específico.

El Momento II: presenta las referencias teóricas y conceptuales que sustentan la acción transformadora, realizando un estudio explicativo de investigaciones previas realizadas sobre el tema, algunas referencias conceptuales encontradas, que contextualizan el objeto de la misma, dentro de un marco integral, que permite la discusión, reflexión y accionar sobre el mismo, de igual manera se presentan las bases legales.

Finalmente el Momento III: Está conformado por la metodología de la investigación, se describen los métodos utilizados en la investigación, principalmente, el de la Investigación – Acción – Participativa – Transformadora, método cualitativo que incorpora a la comunidad en la investigación; el método hermenéutico filosófico para el sustento epistemológico y el análisis de coyuntura para ubicar la problemática dentro del contexto económico, social, local, regional y nacional.

De igual manera se presenta el Plan de Acción, transformador de las comunidades, para su formación y organización considerando las exigencias que la dinámica social impone, con las flexibilidades que el modelo contempla, sistematizándose esta Acción – Reflexión – Transformadora, con la descripción de las acciones realizadas para lograr los objetivos propuestos e impacto sobre los protagonistas del estudio, el análisis e interpretación de los datos obtenidos en el trabajo y se reflexiona sobre los impactos transformadores en la comunidad.

.

MOMENTO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL

CAMPO DE ESTUDIO

1.1- CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

• Perfil Territorial

El Parcelamiento Sur Independencia está dividido en 20 manzanas y 17 calles. Posee 243 viviendas las cuales se encuentra habitadas; además cuenta con el 100% de su extensión está poblada. Cuenta con un terreno que está en proyecto para la construcción de un módulo policial. Goza de los Servicios Públicos (Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad y Teléfono). Cuenta con un Preescolar donde se benefician 352 Niños y Niñas convencional y 141 Niños y Niñas no convencional.

Este sector se encuentra limitado de la siguiente manera:

 Norte: La Urbanización Independencia.

 Sur: Variante José Leonardo Chirinos.

 Este: Parcelamiento Arenales

 Oeste:Parcelamiento La Victoria.

El sector de la comunidad del Parcelamiento Sur Independencia se encuentra sobre el relieve plano con un clima como el de toda la ciudad de tipo marítimo peninsular, con largos períodos de sequía y pluviosidad muy pobre que alcanza en promedio los 382 mm al año. La mayor precipitación se registra entre octubre y diciembre. La temperatura promedio es de 27,8 °C, con mínimas de 24 °C y máximas de 32 °C. Se caracteriza por la gran Fuerza en los vientos, pudiendo registrarse velocidades superiores a los 35 km/h, la vegetación es xerófita. Dentro de la cual existen arboledas que por lo general se encuentran variadas, su fauna está conformada por animales domésticos, aves de corral y algunas aves silvestres que sobreviven en cautiverio como loros, pericos entre otros.

Tabla 1. Parámetros climáticos promedio de Santa Ana de Coro.

Parámetros climáticos promedio de Santa Ana de Coro

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura diaria máxima (°C) 30 30 31 31 32 32 32 32 32 32 31 30 31

Temperatura diaria mínima (°C) 24 24 25 25 26 26 26 26 26 26 25 24 25

Precipitación total (mm) 20 10 10 10 30 20 30 30 40 60 70 40 410

Fuente:Weatherbase (2011)

• Historia Local de la Comunidad

Fue fundada en el año 1.979 por, el señor Teodoro Caguao, Marco Colina, Domingo Quesada, Carmen Pontiles, Isaura Guanipa, María Jordán, Jesús Escobar, Rosa Medina, quienes además formaron parte de la asociación de vecinos del año de 1.979 – 2.000. Al inicio la zona era un terrero enmontado donde lo único que había era una sola casa, por ese motivo se hizo la distribución de parcelas Arenales, Curiana, la Victoria y San José II.

Se determinó hacer una solución habitacional en esa zona, ya que la necesidad que se presentaba en aquel tiempo era de personas viviendo en ranchos, la urb. Independencia en cualquiera de sus etapas era insuficiente para solucionar el problema de vivienda. Cabe destacar que con la ayuda de los gobernantes de aquel tiempo Aldo Cermeño, Popo Barreas y los concejales quienes tenían el compromiso de cumplir con las necesidades y los servicios básicos para la comunidad agua, luz, las calles asfaltadas y las aceras, sin recibir beneficio económico, fue posible solucionar los problemas iníciales. Hoy día, las calles conservan los nombres de estos líderes sociales, por ejemplo: calle Rosa Medina, por la ayuda prestada en la solución de las necesidades de la comunidad.

3.- Origen del Nombre de la comunidad.

1.- Sur Independencia

2.- Urb. Los Obreros

3.- Urbanización sur II, pero con la llegada de la segunda asociación de vecino donde se encontraba como presidente la señora Naibeth Zambrano, fue restaurada con un nombre a la comunidad ASO/VI/CUR/IN/SAIII Que esto quiere decir: Asociación victoria y curiana, independencia, san José I y san José II, porque en esos años todas esas comunidades pertenecían a un mismo sector.

3.- Las Cantidad de población de los Primeros años:

En los primeros años existían 140 casas y rescataron el terreno, para construir en total 150 hasta el 2.000 con esta asociación de vecinos.

4.- Providencia de los Primeros habitantes:

Los Habitantes del Parcelamiento sur independencia son de los sectores aledaños, curiana, la victoria, san José I y II, independencia ya que eran familia que no contaban con una vivienda digna y se le dio la oportunidad de adquirir una parcela y así ellos poder construir una vivienda digna como todo ser humano lo merece y todos son nacidos en el estado falcón.

5.- Principales Actividades productivas de la comunidad

 En la Iglesia evangélicas y sus actividades que realizan participan jóvenes, adultos y niños. Les imparten respeto y valores de comunidad y familia y sobre todo de conocer el respeto y el amor de Dios.

 Prolaca: es un depósitos de lácteos que distribuyen sus productos a las bodegas y comercial Cotis y a muchos negocios de sectores aledaños, también aportan cuando se realizan actividades ellos colaboran con un granito para apoyar las diferentes actividades a realizar en el sector sea de deporte, cultura, religiosas, o algunas fechas celebradas.

 El C.E.I.S Divino Niño también colabora dando enseñanza y educar a los niños del sector. Ellos también participan en las diferentes actividades asociadas a la comunidad y sus inhalaciones también son prestada para realizarse actividades y jornadas de mercal o de salud médica.

 Cool Cars. El señor Carlos es el propietario de dicho negocio el es muy colaborador en la parte social y deportiva, hace diferente donativo como medallas, trofeos, golosinas, helados para la realización de dichas actividades.

La primera Asociación de Vecinos fue conformada por el Señor Teodoro Cahuao, Sra. Margarita Yánez, Sra. Carmen Pontiles y Domingo Quesada quienes se encargaron de las calles y los servicios públicos y los rescates de las parcelas es por eso el nombre de Parcelamiento Sur Independencia. Parcelamiento por las parcelas y sur por la Variante Sur e independencia por la cuarta etapa de la Urbanización Independencia. En el 2002 se eligió la segunda Asociación de Vecinos conformada por la Sra. Naivet Sandoval, Sra. Pastora Márquez el Sr. Juan Zamarripa. En el año 2010 se conformó el Consejo Comunal que es el que aún se mantiene en el sector.

El Parcelamiento Sur Independencia se encuentra adyacente a la Urbanización Independencia, la cual se sirve también de servicios como Supermercados, con el Liceo Bolivariano Dr. Rafael Calles Sierra, Panaderías, Fotocopiadoras, Ambulatorio, Canchas deportivas entre otros.

• Rasgos Demográficos de la Comunidad

La comunidad del Parcelamiento Sur Independencia, cuenta con una cantidad aproximada de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com