El Nuevo Sistema de Justicia Penal
oforTesis21 de Septiembre de 2014
7.857 Palabras (32 Páginas)531 Visitas
INDICE
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE PLAN DE INVESTIGACIÓN
TEMA PÁG.
INTRODUCCION…………………………………………………………………….
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………...............................
OBJETIVO……………………………………………………………...……...……..
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO…….………………………………….…………..
LIMITACIONES DEL ESTUDIO……………….……………………….………….
JUSTIFICACION……………………………………………………………...……..
MARCO REFERENCIAL
MARCO DE REFERENCIA DOCUMENTAL…………………………………….
MARCO DE REFERENCIA HISTÓRICO………………………………………...
MISION, VISION Y VALORES………………………………………………….....
HIPOTESIS………………………………...………………………..………………
SECCION DE CONCEPTOS……………………………………………………
CAPITULADO TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN………………………....
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..….
CRONOGRAMA…………………………………………………...……………......
El Nuevo Sistema de
Justicia Penal
Acusatorio
I.- INTRODUCCION
La reforma del año dos mil ocho generó diversas actuaciones por parte del Poder Judicial de la Federación; ha habido también reformas de carácter local, donde se implementaron sistemas distintos, algunos incursionando en la oralidad pero sin ser juicios acusatorios en el sentido estricto; en algunos casos, por ejemplo, se hablaba de juicios “predominantemente orales”, en los que, por cierto, en ocasiones simplemente se trataba de una especie de juicio sumarísimo a partir del auto constitucional, pasando de manera opcional a un procedimiento de tipo verbal o a un procedimiento de tipo escrito. Esto ni se asemeja a lo que en un sentido estricto sería un juicio acusatorio, lo que revela uno de los primeros problemas que podríamos advertir, como es el de identificar la oralidad con el juicio acusatorio oral y, a su vez, confundir la etapa de juicio acusatorio oral con lo que es en realidad un sistema acusatorio integral. Pues bien, este tipo de realidad problemática es lo que lleva a justificar un mecanismo de coordinación que podría, por primera vez a nivel nacional, sentar las bases elementales, los principios esenciales de lo que la reforma constitucional de junio de dos mil ocho pretende. La reforma constitucional aspira a la integralidad de un nuevo sistema de justicia en México, más allá de posibles interpretaciones de carácter local o de divergencias que podrían surgir de interpretaciones contradictorias.
Por eso es que en este curso se habla del “Nuevo Sistema Penal Acusatorio en México desde la Perspectiva Constitucional”, pues se atiende el común denominador de esta reforma, que es el carácter general que deriva de su programación desde la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de tal manera que al tratarse del establecimiento de una serie de principios rectores más allá de las diferencias que puedan establecerse de carácter local, el sistema acusatorio penal que se pretende en México es único y esa uniformidad requiere de un esfuerzo a nivel nacional en el que obviamente estemos involucrados todos los operadores del sistema y la sociedad misma, de manera que lo que persigue el curso es precisamente iniciar desde la delineación de fundamentos esenciales y desde la explicación sencilla del porqué de la reforma constitucional.
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El punto toral de este trabajo se centra en combatir la delincuencia organizada partiendo de las bases de un sistema acusatorio penal y oral, regido por los principios de contradicción, concentración, inmediación, publicidad y un equilibrio procesal adecuado a la defensa el acusado y las víctimas.
Antes de tocar el tema del estudio es necesario concatenar la relevancia que tienen las reformas publicadas en el diario oficial de la federación el dieciocho de junio del presente año entorno a la delincuencia organizada,
Pues bien en la constitución, en el artículo 16 parrafo octavo se incorpora la definición de la delincuencia organizada en razón de la complejidad de dicho tema al causar un daño grave a la sociedad se definió como “una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada en los términos de la ley de la materia” La delincuencia organizada es un fenómeno complejo compuesto en un eje central de dirección y mando con una estructura celular y flexible con rangos permanentes de autoridad que tienen un grupo de sicarios a su servicio capaces de corromper a las autoridades inclusive llegan a atemorizar o matar a jueces, fiscales, testigos y víctimas.
III.- OBJETIVO
La renovación del diseño jurídico y orgánico del modelo de seguridad y justicia, se ha acompañado de estrategias y acciones programáticas y presupuestales sin antecedentes destinándose a recursos financieros de profesionalizarse y preverles de equipamiento infraestructura física tecnológica bienes y servicios modernos y de punta para potenciar su capacidad de respuesta.
IV.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
Partiendo de la idea que nuestra Constitución Federal es la base fundamental de toda nuestra estructura jurídica, a ella deben ajustarse las leyes y codificaciones de nuestro país, incluidas las de orden procesal penal"
Esto es, que si la constitución decidió sustituir al "cuerpo del delito" para referirse a "hecho que la ley señale como delito" al momento de realizar una vinculación a proceso, es lógico pensar que las legislaciones estatales, deben mantener la supremacía de la constitución y hacer lo propio en las leyes adjetivas, tal y como lo ha adoptado el Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano
V.- LIMITACION DEL ESTUDIO
En el proyecto de investigación se aplicará el enfoque cualitativo, en virtud de que no busca réplica, es decir entrar en controversia con distintas opiniones, se analiza en un contexto documental, no se elaboran estadísticas, solo se extraen los datos y conceptos, de fuentes documentales, se profundiza en las ideas y la investigación es amplia, sin la pretensión de generalizar conceptos ni puntos de vista.
VI.- JUSTIFICACION
La implementación de un NSJP implica una transformación a fondo del actual estado de cosas y el establecimiento de nuevas estructuras. Dentro de estos cambios la infraestructura tanto en seguridad pública como la destinada a la procuración y administración de justicia tiene un papel preponderante.
Dicha infraestructura tiene gran importancia porque implica reconvertir y crear los espacios y condiciones materiales que garanticen el acceso a la justicia, apegándose con la mayor fidelidad posible a los modelos que reclama la Reforma constitucional para dar inicio a los nuevos procedimientos penales. Es por esto que la toma de decisiones políticas y técnicas deberá estar basada en un trabajo de análisis significativo, capaz de echar abajo todas las barreras y obstáculos, en este caso físicos, que han acabado por impedir o negar la actuación de las autoridades y el respeto a los derechos humanos Para conseguirlo de forma exitosa, es necesario realizar una serie de acciones sincronizadas que implican una organización y planeación meticulosa de los escasos recursos de los que se dispone, a efecto de llegar a objetivos medibles de forma sistemática hacia la consecución de las metas establecidas
VII.- MARCO DE REFERENCIA DOCUMENTAL
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002.Artículo 13. Como información reservada podrá clasificarse aquélla cuya difusión pueda:
I. Comprometer la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional;…
IV. Poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona, o
Artículo 14. También se considerará como información reservada:
I. La que por disposición expresa de una Ley sea considerada confidencial, reservada, comercial reservada o gubernamental confidencial; Lineamientos para la elaboración e integración de Libros Blancos y de Memorias Documentales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Octubre de 2011. Acuerdo Presidencial para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2011.
Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 18 de enero de 2012. El objetivo de la elaboración de la presente Memoria Documental del Nuevo Sistema de
Operación de Procuración de Justicia Federal, es el de dejar constancia ordenada cronológica y completa de las acciones legales, técnicas, operativas, administrativas, de control y seguimiento, así como los resultados y beneficios obtenidos durante el periodo sexenal 2007-2012.
VIII.-
...