El Primitivo Uso Sel Termino "curriculum"
basa91010811 de Marzo de 2015
4.606 Palabras (19 Páginas)353 Visitas
El Primitivo Uso Del Termino “Curriculum”
UNIDAD 1
EL PRIMITIVO USO DEL TERMINO “CURRICULUM”
Para empezar a abordar este trabajo debemos de comenzar a analizar la palabra curriculum desde el punto de vista de varios escritores de la antología, estudiosos de la materia considerando que la palabra curriculum acapara términos empleados para describir los cursos académicos, planteando la necesidad de que esta es una disciplina, que tiene un orden estructural y una secuencia lógica en su origen también llamado totalidad, cuenta con un termino técnico en cuanto a la educación , parte como un proceso especifico de transformación de la educación.
Curriculum. Registrado en los países de habla inglesa es una pista circular de atletismo.
Disciplina: orden estructural mas que secuencial
La palabra curriculum consta de un ciclo completo en el que hay una secuencia ordenada de estudios, el curriculum como término técnico significa educación que forma parte de un proceso de transformación de la educación.
Tanto en la antigüedad como en la actualidad debemos estudiar como se ha utilizado dicho termino , para saber si lo que menciona Marsh es justificado o bien lo que dice Hamilton acerca de las discontinuidades en el uso son mas significativas tanto para su utilización como para lo que se pueda conformar en dichos términos.
Algunas de las cuestiones antes mencionadas exigen un estudio histórico y filosófico que tengan continuidad.
DEFINICIONES E HISTORIA DEL CURRICULUM
Cada definición refleja la visión del autor concreto en un tiempo determinado.
Para Lawrence Stenhouse el curriculum es un intento decomunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica.
El curriculum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica.
Pone énfasis en curriculum como un tipio de puente entre los principios y la practica educativa, y en las actividades para relacionar conscientemente ambos, así como para revisar los vínculos entre ellos en un sentido de escrutinio critico.
El problema central del estudio del curriculum es el vacio existente entre ideas y aspiraciones y los intentos por hacerlas operativas. Este es un aspecto importante: STENHOUSE coloca este problema en una perspectiva diferente de muchos autores, él pone en duda la perspectiva de que muestras ideas y aspiraciones y aspiraciones sean ya las adecuadas y que se necesita únicamente una mejor “operacionalizacion” del curriculum en las escuelas.
Stenhouse afirma que la problemática permanente del estudio del curriculum se fundamenta en la relación existente entre nuestras ideas (teorías) y la practica curricular.
SURGIMIENTO DE LA TEORIA DEL CURRICULUM
Consideramos que la etapa inicial de la propuesta curricular se caracteriza por efectuar una discusión más sólida sobre los problemas de los planes y programas de estudio
Es necesario precisar que la concepción que el autor tiene de “lo social” en el curriculum, esta fundada en una epistemología funcionalista, lo que le permiteafirmar que no podemos malgastar el tiempo enseñando aquello que tuvo validez hace cincuenta años.
Hilda Taba, en su trabajo, concibe el programa escolar como un “plan para el aprendizaje donde representar una totalidad orgánica y no tener una estructura fragmentada era elaborar los programas escolares con base a una teoría curricular. Taba considera que el análisis y la sociedad brinda una guía para terminar los principales objetivos de la educación, para la selección del contenido y para decidor sobre que habrá de insistirse en las actividades de aprendizaje.
Formaliza con elementos de mayor validez la propuesta curricular que hacen ella misma Tyler, desde el funcionamiento con embargo dan pie a pensar que el currículo se encuentra determinado.
El diagnostico de las necesidades se da como un fetiche del pensamiento pedagógico actual, donde podemos apreciar que la construcción del curriculum determina el estado actual de una institución.
Claro que Hilda taba tenia bien definidos los pasos del curriculum que serian
1. Diagnostico de necesidades
2. Formulación de objetivos
3. Selección de contenido
4. Organización de contenido
5. Selección de actividades de aprendizaje
6. Organización de actividades de aprendizaje
7. Determinación de lo que se va a evaluar.
Con esto la autora desarrollo una disciplina para hacer un bosquejo muy determinado y funcional para cualquier docente que pueda leerlo.
CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL CONCEPTO DE CURRICULUM
El curriculum como proyecto es una guía para encargados de desarrollo, un instrumentoútil para orientar la práctica pedagógica, una ayuda para el profesor sin suplantar su iniciativa y responsabilidad.
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE CURRICULUM
El currículum es el reflejo de los intereses de la sociedad ya que en él influyen las situaciones e intereses políticos, sociales, económicos y culturales que están detrás de la educación con toda una historia de antecedentes, las metas establecidas se convierten en estrategias y objetivos de aprendizaje. Por lo que en su mayoría surgen conflictos entre los intereses de la sociedad y los valores dominantes de la educación, por ello es que Sacristán expresa que al analizar el currículum podemos conocer la escuela, su función, estructuras, etc.; y que son instituciones culturales y socializadas que contribuyen a dar seguimiento a un proyecto global de educación, por ello la enseñanza es el proceso en desarrollo para lograr la finalidad.
En la pedagogía moderna actúa la psicología como predominio, se apoya en el desarrollo humano y en status, en tanto que al hablar de la discusión de la calidad de la enseñanza “el contenido es condición lógica de enseñanza, y el currículum es, antes que otra cosa, la selección cultural estructurada bajo claves psicopedagógicas de esa cultura que se ofrece como proyecto para la institución escolar”.
Sacristán considera que para hacer la selección de los contenidos curriculares, se debe partir de un concepto de educación y éste establece una relación con la cultura para integrar el currículum, se toma en cuenta la ideología y tiene una intencionalidad, la cual el docente debería manifestarla,el docente realiza la interpretación, y para ello es imprescindible conocer y comprender la cultura.
NIVELES DE CONCRECION
Un esquema del diseño curricular y su correspondiente explicación de ambos:
“Primer nivel de concreción: incluye el enunciado de los Objetivos Generales de Ciclo, el establecimiento de las áreas curriculares y de los Objetivos Generales de cada una de ellas, así como la formulación de los Objetivos Terminales, de los bloques de contenidos y de las orientaciones didácticas” En este nivel indica el qué enseñar, ofrece criterios-guía sobre cómo enseñar y evaluar.
En el segundo nivel de concreción trata sobre la secuenciación y temporalización de los aprendizajes, se refiere a hechos, conceptos y principios, procedimientos, valores, normas y actitudes, las cuales todas y cada una de ellas deben estar en congruencia con los objetivos y bloques de contenido implícitos en el primer nivel de concreción.
El tercer nivel de concrecion es aquel que nosotros vamos a realizar con nuestros alumnos, es la programación de actividades de acuerdo a el nivel en el que nos desempeñamos, en esta van aunadas las necesidades que cada alumno debe de tener en el aula.
En el libro se manejan 3 niveles pero cuando di clase encontré 4 .
El cuarto nivel de concreción fue avalado por autores como Sánchez Bañuelos donde se establece una regulación del procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de educación preescolar, primaria y secundaria, considerando la existencia de este nivel.
CRITERIOS PARA UN CURRICULUMBASICO
El curriculum básico expone algunos de los criterios que debería respetar un currículum de esta naturaleza y sugiere una estructura ideal basada en dichos criterios, reconciliando algunas áreas tradicionales de conflicto entre el gobierno nacional y el gobierno local, entre la responsabilidad política y la autonomía profesional y entre la iniciativa del gobierno y el desarrollo de un currículum basado en la escuela.
LA CULTURA DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
Este tema conlleva un debate que sirve para introducir el análisis del curriculum una peculiaridad que marca decisivamente la función cultural de los niveles escolares comprendidos en esta etapa educativa. La obligatoriedad de la enseñanza no es solo un referente básico de las políticas educativas, sino que también en ella se expresa toda una filosofía pedagógica que se traduce en los contenidos del curriculum
EL MODELO DE CURRICULUM PARA LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
La concepción constructivista se debe de entender como un marco explicativo que parte de la concepción social y socializadora de la educación escolar e integra todo un conjunto de aportaciones de diversas teorías
...