El Reciclaje De Papel Como Incentivo Oara Proteger El Medio Ambiente
dianaclara10 de Mayo de 2012
4.877 Palabras (20 Páginas)1.013 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO PORTUGUESA
CONCIENCIAR ECOLÓGICA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMO FACTOR GENERADOR DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL, EN LOS
NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL “LA COMUNIDAD”, DEL MUNICIPIO GUANARE
DEL ESTADO PORTUGUESA.
AUTORES:
CANELONES MILEIDY
MEJIA CLARA INÉS
NAVARRO CARMEN
VALERO NICOLAS
TUTOR:
GRATEROL YUSDALY
SEMESTRE: IV
ESPECIALIDAD:
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GUANARE, JULIO 2.011
ÍNDICE GENERAL
p.p.
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES
Historia de la Comunidad 6
Nombre de la Institución 8
Ubicación de la Institución 8
Reseña Histórica de la Institución 9
CAPITULO II
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS
Tipo de la Investigación 12
Sujetos Participantes 13
Población 13
Muestra 13
Técnicas e Instrumentos Aplicados 14
Técnicas 14
Instrumentos 15
CAPÍTULO III
EL PROBLEMA
Situación Contextual
17
Objetivos de la Investigación
Objetivo General 20
20
Objetivos Específicos 21
Justificación e Importancia del Estudio 21
CAPITULO IV
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Presentación 23
Finalidad 24
Fundamentos teóricos 24
Recuperación de las áreas verdes 24
El respeto a las normas ambientales por parte de los padres y representantes 25
Ambiente en el escenario de la Educación Ambiental 26
La Educación Ambiental como herramienta pedagógica 27
Importancia de los espacios recreativos dentro de la escuela y comunidad
28
CAPITULO V
PLAN OPERATIVO
Descripción de las actividades a realizar antes y durante la ejecución
del proyecto de integración.
30
Cronograma de actividades 31
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 32
Recomendaciones 33
Referencia Bibliográfica 35
INTRODUCCIÓN
La recreación en un espacio acorde, donde se pueda contar con un medio ambiente en óptimas condiciones, ha sido, es y será una necesidad básica del ser humano que a través del tiempo se ha manifestado en diferentes formas, considerándose fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Vera (1999), plantea que cada ser humano en su edad y en su propio mundo necesita diariamente de esparcimiento para disfrutar de una vida plena y satisfactoria. A través de actividades al aire libre el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias, despertando su creatividad, espontaneidad, originalidad e iniciativa.
Por tal motivo, se hace notar que el hombre y la sociedad manifiestan la importancia de la recreación, puesto que esta trae beneficios en salud integral, física emocional, mental, espiritual, social, en perfecto equilibrio. Su acercamiento a la naturaleza y desarrollo de Valores Pedagógicos, Sociológicos y Psicológicos; contribuyen a la formación integral del individuo.
De igual forma, el realizar actividades en un ambiente equilibrado, permite que el hombre sea un ser integral donde se pueda conjugar a si mismo, como un ente biológico - psicológico - social en toda su extensión, poniendo en practica aspectos de su formación educativa, siendo así, una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio no convencional de la educación, donde el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio de integral aprendizaje.
Por lo antes expuesto, es preciso mencionar que mediante este proyecto se pretende realzar dicha premisa centrando las líneas de acción desde el tema la importancia del medio para el ser humano en lugares apropiados para las mismas y así buscar como vías de solución el desarrollo de estrategias para sensibilizar a las personas (padres y representantes, docentes, adolescentes) sobre la necesidad de esparcimiento y desarrollo de las actividades extra-cátedras, haciendo énfasis en posibilidad de reparar y mejorar áreas de la institución y o Comunidad (murales referidos al medio ambiente) que permitan el desarrollo pleno de las habilidades y destrezas de los entes involucrados, así como su concientización para el mantenimiento de los mismos.
Por lo tanto la intención del los alumnos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en conjunto con el personal docente de la Unidad Educativa Nacional La Comunidad, a través del proyecto de investigación se busca desarrollar estrategias de vanguardia que permitan a la familia, alumnos, alumnas y docentes obtener un nivel de concientización sobre la importancia que tiene el medio ambiente como un factor generador de salud, recreación y bienestar social acorde, en donde se les responda a las necesidades e inquietudes, permitiendo así el desarrollo pleno de las actividades recreativas por parte de las personas que hacen vida dentro de la Institución y la Comunidad.
Este proyecto se desarrolló en Cinco Capítulos: Capitulo I Diagnóstico Integral de la Comunidad, donde la muestra se conformó por 55 personas que representan a los Niños y Niñas de diversos grados de la habitantes de la Unidad Educativa Nacional “La Comunidad”. El Capitulo II que comprende las perspectivas metodológicas utilizadas. El Capitulo III Planteamiento del Problema con su respectivo, objetivo general, objetivos específicos, justificación e importancia del proyecto. El Capitulo IV correspondiente a la Presentación de la Propuesta de Solución, Fundamentos Teóricos, Diseño del Plan de Acción, con su respectivo Objetivo General, y Objetivos específicos, actividades, recursos, lapso de ejecución y cronograma de actividades. Por último el Capitulo V: que comprenden la evaluación de la ejecución del plan operativo, logros alcanzados, nivel de consenso de los participantes y finalmente las conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
En el año 1963 el Doctor Rafael Caldera llega a la Presidencia de la República de Venezuela; entre sus promesas más notables estuvo la de construir mil casas por año. Por lo que en el año 1972; nace la urbanización La Comunidad, para ese entonces nacía el Instituto Nacional de la Vivienda I.N.A.V.I, instituto que tuvo a su mando la construcción de esta como la primera Urbanización de índole social y familiar, y que para ese entonces estuvo conformada por ocho (8) familias – viviendas cuyos nombres son: María Galíndez, Pedro Castillo, Perpeto Rojas (difunto), Pedro Brito, Silvestre Díaz, Gregorio Gómez, Rodolfo Fernández.
Cabe resaltar que, esta urbanización contaba con una extensión de terreno de aproximadamente noventa mil seiscientos sesenta y un metros cuadrado (90.661 mts). En la actualidad, la urbanización cuenta con aproximadamente seiscientas cuarenta (640) casas, dividas en dos (02) sectores, contando el sector uno (01) con dieciocho (18) veredas, mientras que el sector dos (02) con veintitrés (23) veredas.
Por otra parte, se puede acotar que, gracias a la lucha social emprendida por sus dirigentes vecinales, se logra consolidar esta urbanización, y para el momento no se contaba con áreas comunales, logrando inicialmente asfaltar y alumbrar el final de ambos sectores, la primera cancha deportiva fue construida en el sector 01 bajo el mandato del Presidente de turno Luís Herrera Campins. Es importante mencionar, que en la actual sede de la Iglesia Católica Nuestra Señora de Fátima, en años anteriores funcionó un centro de abastecimiento de Corpo – Mercadeo, del cual se beneficiaban los vecinos de dicha urbanización, así como de otras zonas adyacentes, esta corporación otorgo como beneficio a la comunidad la instalación de teléfonos residenciales.
Continuando con lo anterior, se puede traer acotación, el hecho de la construcción de una edificación para un recinto escolar, en el lugar donde en años anteriores se encontraba una laguna. Seguidamente, específicamente en los años 90, luego de una lucha aproximada de ocho años se logra la construcción de una cancha en el sector 02 de dicha urbanización, la cual lleva por nombre Ángel Galíndez, y que ha servido no solo para los habitantes de dicho sector, sino también para el de otros sectores, así como también para la celebración de campeonatos auspiciados por empresas privadas y entes gubernamentales.
En general la urbanización cuenta con la mayoría de los servicios públicos, es sabido que también atraviesa por diversos problemas, pero sin miedo a equivocarnos se podría decir, que está consolidada en un noventa por ciento como urbanismo moderno. Reflejándose ello en una vida activa de treinta y siete (37) años de fundada.
...