El ahogado más hermoso del mundo contexto
profelilitaApuntes1 de Abril de 2016
884 Palabras (4 Páginas)3.284 Visitas
LICEO FILIPENSE RAMÓN FREIRE[pic 1]
ACHAO – CHILOÉ
PROF. LIDIA OYARZÚN CÁRDENAS
“EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO”
Fue escrito en 1968, un año después de su obra más importante “Cien años de soledad”. Ahora bien, este texto no fue publicado sino hasta 1972 como parte de la colección de cuentos “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada”.
Tradicionalmente, la crítica literaria ha vinculado la obra del escritor colombiano con el Realismo Mágico, llegando a considerarla incluso como su más fiel exponente. Sin embargo, es importante señalar que esta categoría, utilizada muchas veces de forma unitaria para referirse a autores latinoamericanos tan diferentes como Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias e Isabel Allende, entre otros, no ha estado exenta de polémicas y definiciones confusas. Según Oscar Hann (2006) en el prólogo de Antología del cuento Hispanoamericano: Siglo XX:
- “Lo primero que caracteriza a este tipo de relatos latinoamericanos es que transforma los prodigios y maravillas en fenómenos cotidianos y que pone a la misma altura, digamos, la levitación y el cepillo de dientes, los viajes de ultratumba y las excursiones al campo”.
- En “Cien años de soledad”, sucesos extraordinarios como el ascenso al cielo de Remedios, la bella, o el revoloteo constante de mariposas amarillas alrededor de Mauricio Babilonia forman parte de la cotidianeidad macondiana. La integración y equivalencia entre lo real y lo extraordinario es absoluta.
De este modo el Realismo Mágico se puede diferenciar de la literatura fantástica por el efecto producido en el lector. Hann explica que mientras en la literatura fantástica el suceso sobrenatural produce miedo y duda, en el realismo mágico el efecto es del encantamiento. El lector de “Cien años de soledad” no tiende a cuestionar los episodios antes comentados, sino que a encantarse con estas peculiaridades características de la realidad de Macondo. Loa anterior implica entonces que aquello calificado como extraño, irreal e improbable, según una lógica racional, resulta natural en estos mundos narrativos del realismo mágico: En el “Realismo Mágico”, ya no hay vacilación, ni miedo ni duda, y los prodigios se convierten en ingredientes naturales de la realidad, excluyéndose toda problematización de lo insólito.
En el caso del Ahogado más hermoso del mundo”, los personajes no ponen en duda el carácter sobrenatural del cadáver, sino que buscan darles una explicación a su descomunal peso y grandeza. A su vez, los lectores que encantan con este cadáver de rasgos extraños, que rápidamente adquiere un protagonismo total al interior del pueblo.
Por otra parte, los críticos han destacado cómo se recurre a la exageración en el relato para dotarlo de ambigüedad y configurar ciertos rasgos fantásticos. Al respecto, Flora Botton Burlá (1994) plantea que la exageración no se manifiesta solo en el cuerpo del ahogado, sino que interviene en distintos elementos a lo largo del texto. Los sentimientos de las mujeres hacia Esteban, las multitudes presentes en el funeral y el llanto de los asistentes escuchados en altamar constituyen algunos ejemplos de exageración. De esta forma, lo hiperbólico conduce a lo fantástico en dos sentidos: por un lado, produce que la característica de Esteban y los acontecimientos aumenten tanto que resultan imposibles; por otro, hace suponer al lector que el ahogado posee poderes sobrenaturales. En consecuencia, la exageración funciona como un recurso fundamental en la configuración de este mundo representativo del Realismo Mágico garcíamarquiano.
Otro aspecto estudiado por los críticos se relaciona con la transformación provocada por el ahogado dentro de la comunidad. Por un lado, la crítica Gemma Santiago Alonso (2002) plantea que Esteban otorga identidad y consciencia al pueblo: “paradójicamente, será el elemento fantástico (personaje creado y bautizado por el propio pueblo) quien dará autoridad y conciencia al pueblo anónimo. El pueblo se identificará con Esteban y Esteban generará la identidad y la singularidad al pueblo”. Por otro lado, José Luis Méndez (2000) propone que la llegada del ahogado puede ser asociada con la venida de un mesías, aunque uno bastante peculiar, que hace que la comunidad tome conciencia acerca de su propia existencia: “En otras palabras, el hermoso ahogado se convierte en el punto de partida de una toma de conciencia. Como tal desempeña una función evidentemente carismática. Es un mesías que pudo haberlo cambiado todo, pero no transformó nada porque llegó muerto. Sin embargo, el solo hecho de haber llegado, aunque sin vida, provoca una toma de conciencia sobre lo que pudo haber sido y no fue, que altera la vida del poblado”.
...