El avanze de las Teorias del aprendizaje
iamgriselSíntesis22 de Septiembre de 2015
2.523 Palabras (11 Páginas)174 Visitas
[pic 1]
CENTRO DE ESTUDIOS EVELIO GONZÁLEZ MONTALVO TEORÍA DEL APRENDIZAJE Grisel Stefany González Tzek Maestra: L.T.S Diana Martínez Ortíz |
Disciplina Mental
Disciplina mental menciona que el hombre es un “animal racional” malo-activo y la educación es un proceso de disciplina o adiestramiento de las mentes. Se cree que las personas están compuestas de dos tipos de sustancias o realidades básicas: las mentes racionales y los organismos biológicos, por lo tanto, lo que se disciplina o adiestra es la sustancia mental.
La sustancia mental es lo que nos hace actuar como actuamos, es la inteligencia del hombre, es el desarrollo del intelecto.
Es una esencia autodependiente y no material, que se encuentra en la base de todas las manifestaciones físicas dirigidas hacia el exterior. La teoría de la sustancia mental menciona que la mente sustantiva de cada estudiante será activada de una manera errónea o inadecuada, hasta que se adiestre o instruya, por ende, se considera que todo el aprendizaje es básicamente un proceso de desarrollo o adiestramiento de mentes.
La teoría de aprendizaje por medio de la disciplina mental surge desde tiempos remotos, con platón y Aristóteles. Platón creía que le adiestramiento o la disciplina mental en las matemáticas o en la filosofía era la mejor preparación para participar en la dirección de los asuntos públicos. Mientras tanto Aristóteles describió por lo menos cinco facultades distintivas, las cuales son las vegetativas, apetitivas, sensoriales, de locomoción y razonamiento.
Se considera como un proceso de autodisciplina el humanismo, y para entender un poco más acerca de esto, en primera debemos saber a qué hace referencia el humanismo. El humanismo significa que el hombre, en lugar de las escrituras, debía ser el punto de partida para satisfacer el deseo humano de desarrollarse individualmente.
La disciplina mental puede adoptar dos formas, en primera el clasicismo que funciona sobre la suposición de que la mente humana es un agente activo en relación con su ambiente y, asimismo, que el hombre, al nacer, es moralmente neutro. Por otra parte, está la psicología de las facultades la cual se asocia, de manera más frecuencia, al principio malo-activo de la naturaleza humana, que al principio neutro-activo que caracteriza a la filosofía griega.
Christian Wolff, quien atribuye a la aparición de la psicología de las facultades, señala que las facultades generales son el conocimiento, el sentimiento y la voluntad. La facultad del conocimiento se divide en otra más que incluyen la percepción, la imaginación, la memoria y la razón pura. De acuerdo con la psicología de las facultades, en la tarea de un maestro consiste en encontrar el tipo de ejercicios mentales que sirvan para ejercitar las principales facultades, de la manera más eficiente posible.
Los partidarios de la disciplina mental han sostenido generalmente que la teoría del aprendizaje, la constitución de planes de estudio, los métodos de enseñanza y las prácticas educativas no se pueden evaluar científicamente. Los partidarios de esta, insisten en que la ciencia no debe aplicarse en una empresa humana como la educación, por otra, los educadores y los psicólogos orientados científicamente, insiste en que la ciencia puede y debe utilizarse en la educación.
Aprendizaje por medio del desenvolvimiento
Se deriva lógicamente de la teoría de que el hombre es naturalmente bueno y, al mismo tiempo, activo en relación a su medio.
Cada estudiante es subjetivamente libre y su propia elección y su responsabilidad personal justifican su vida. Ellos, y sólo ellos, son los arquitectos y los constructores de esas vidas. El primer desarrollo de este punto de vista suele adjudicársele a Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Posteriormente, Heinrich Pestalozzi (1746-1778), filósofo alemán, educador y fundador del movimiento de escuelas maternales, utilizaron este punto de vista como base para su pensamiento pedagógico.
Rousseau apremiaba a los maestros para que permitieran a los estudiantes vivir cerca de la naturaleza, con el fin de que pudieran dedicarse libremente a sus impulsos, instintos y sentimientos naturales.
El subjetivismo corriente, el desenvolvimiento natural, adopta la forma de un humanismo psicodélico, dentro del cual una persona completamente entregada a sus propias fuerzas, es autosuficiente para cada situación. Los sentimientos emocionales, no sus pensamientos intelectuales, se consideran situación. Los sentimientos emocionales, no sus pensamientos intelectuales, se consideran como la autoridad final para definir la verdad, por ende, llegar a tomar decisiones sobre todas las cuestiones, de acuerdo con el método que se sienta, y tendrá una confianza absoluta en que están en lo cierto.
El aprendizaje, de acuerdo con el sentido habitual del término, se concibe generalmente como una forma de imposición de ideas o normas de una persona o un organismo, no obstante, dentro del naturalismo romántico, hay muy poca necesidad de aprendizaje.
Apercepción
La apercepción se centra en las ideas. Se percibe una idea cuando aparece en la conciencia y se asimila a otras ideas consientes. Así pues, la apercepción es un proceso de asociación de ideas nuevas con otras antiguas. En psicología es “el proceso por el cual una nueva experiencia es asimilada y transformada en residuo de la experiencia anterior de un individuo para formar un nuevo todo”.
Johan Friedrich Herbart menciona que la apercepción es:
- proceso por el cual una nueva experiencia es asimilada y transformada en residuo de la experiencia anterior de un individuo para formar un nuevo todo.
- Percibir nueva experiencia referente a una experiencia anterior.
La mente es un conjunto de estados mentales, y la dotación de estados mentales que tiene una persona en cualquier momento dado, es la “masa aperceptiva”.
Los herbartianos consideran a la mente como un campo de batalla de ideas que contienden unas con otras. Cada idea de la mente de una persona se ha encontrado alguna vez en el centro de su conciencia y se esfuerza en regresar a ese punto. El aspecto subconsciente de la mente contiene el almacén de percepciones dinámicas e imagen que se han acumulado durante todas las experiencias pasadas de un individuo.
Herbart reconoció tres niveles de aprendizaje:
- La etapa de actividad predomínate sensorial
- La etapa de la memoria, caracterizada por reproducciones exactas de ideas previamente formadas
- El tercer nivel, el más elevado, es el del pensamiento conceptual o comprensión. El entendimiento se produce cuando es posible ver los atributos comunes o compartidos de una serie de ideas.
¿Qué significa la apercepción para la enseñanza?
De acuerdo con la apercepción, el pensamiento correcto producirás una acción correcta; la voluntad tiene sus raíces en el pensamiento. Si un maestro constituye una secuencia correcta de ideas, la consecuencia será una conducta adecuada.
Psicología asociacionista:
Es una corriente de la psicología que surgió en gran Bretaña y que pretende dar explicaciones a las cuestiones psíquicas a partir de los principios que rigen la asociación de ideas. Esta teoría en definitiva, reflexiona sobre cómo los pensamientos establecen diferentes clases de combinaciones en la mente. Se habla de asociacionismo pasivo para indicar cómo la mente actúa como un reflejo de las representaciones naturales que dan sentido a la existencia.
Teorías contemporáneas del aprendizaje
El aprendizaje forma parte del bagaje (conjunto de conocimientos y experiencias a lo largo de un tiempo) teórico y práctico que debe usar el maestro en su quehacer educativo. Utiliza esta categoría en la actividad escolar, para observar el comportamiento del alumno en la adquisición de los conocimientos y modos de comportamientos.
Hilgard(1961), considera que las teorías del aprendizaje se ajustan a dos grandes familias: las de estímulo-respuesta y las cognitivas, aunque no todas las teorías pertenezcan a dos familias.
Las teorías asociacionistas E-R
Constituyen un grupo de teorías que hace hincapié en las respuestas emitidas por el organismo, en la asociación o conexión de estas, respeto al estímulo. Consideran que la unidad de conducta es el enlace Estímulo-Respuesta. Otorgan por ello, suma importancia al rol de la experiencia, o a la repetición de las respuestas y a los defectos del condicionamiento y/o del reforzamiento.
Al revisar las diversas teorías asociacionistas podemos señalar que éstas consideran a los hábitos como la pieza clave para descubrir los aprendizajes complejos. Los hábitos se organizan a partir de encadenamiento Estimulo-Respuesta.
...