¿El derecho esta realmente presente en todos lados?
AYRA31Apuntes7 de Octubre de 2021
32.999 Palabras (132 Páginas)157 Visitas
17 de agosto 2020.
¿El derecho esta realmente presente en todos lados?
18 de agosto 2020
OBICUIDAD DEL DERECHO y LENGUAJE.
Existen distintos tipos de lenguaje, tratams de establecer significados por medio de símbolos por lo que existen diferentes tipos de comunicarse.
Simbolo es un fenómeno que la mente relaciona con otro fenómeno, es la creación del hombre, pero no solo encontramos símbolos sino también signos, estos son fierentes a los primeros, los ignos no depeden de una relación causa efecto sino de un vinculo previamente fijado, estos nos periten conocer ciertas cosas del estado en el que nos encontramos. El hombre no nace con los símbolos. Pueden utilizarse los signosde forma deliberada, como por ejemplo el llanto. Los símbolos y signos provocan un efecto en las persoas que se encuentran a mi alrededor porque con estos busco transmitir un mensaje, otro signo podría ser el que se da con las pupilas (diltacion cuando vemos algo que nos gusta).
Es importante hacer esta distinción porque en todas las ciencias nosotros utilizamos el lenguaje para expresarnos, y este lenguaje se compoe de signos que deben estar ordenados en una estructura sistematizada y que tienen atribuidos cierta función propia.
Todo símbolo es un signo pero no todo signo es un símbolo (El símbolo es el género y el signo es la especie), la diferencia entre ambos es la volitividad, los símbolos son voluntarios y los signos no necesariamente pueden serlo.
El lemguaje esta compuesto por signos pero el hombre pueden generar símbolos para comunicarse, ambos tienen cierta función para el lenguaje para el que son creados; el lenguaje ES UN SISTEMA DE SIMBOLOS QUE SIRVEN A LA COMUNICACIÓN porque el lenguaje que nosotros usamos para comunicarnos es voluntario, pero existen distintos lenguajes, como el de signos que no podemos controlar. Los elementos de la comunicación: EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE Y CANAL, estos son necesarios pero su existencia no asegura una comunicación exitosa para esto debe existir un CODIGO común entre las partes..
Emisor: QUIEN PRETENDE MEDIANTE SIMBOLOS COMUNICAR UN MENSAJE.
RECEPTOR: Quien recibe el mensaje por parte del emisor.
MENSAJE: Conjunto de símbolos que pretenden comunicar algo que permiten transmitir algo, el cual debe estar en un codigo para que exista una comunicación exitosa.
Canal: El medio. (Verbal, escrito, por señas)
Codigo: este debe ser común al emisor y receptor.
¿Qué pasa cuando hay inteferencia? A esto se le llama ruido.
En cada proceso de lenguaje existe una serie de signos (que también puede ser símbolos) que tiene una significación (relación entre el signo y el fenómeno, hay una representación de ese algo), los procesos de comunicaicon pueden sufrir una interferencia lo que significa que existe una incapacidad para dar un mensaje y que mi receptor lo entienda, a lo que se le denomina ruido.
En un sentid amplio, cualquier acto humano puede ser una forma de transmitr una significación pero lo que caracteriza al lenguaje es la intencionalidad, en los símbolos (creados por el hombre) hay una itencionalidad,
La significación puede ser natural o artificial, el significado siempre será artificial.
20 de agosto.
En el proceso del lenguaje habrá signos, y mediara la significación (la relación entre el signo y lo que nuestra mente relaciona con ese, el fenómeno cuya representación el signo trae a nuestra mente) a diferencia del significado (es la relación de los símbolos con aquello que simboliza).
La significación puede ser natural (cosas involuntarias) o artificial (esta es intencional), el significado será siempre artificial porque tiene una intención la cual es convencional porque el significado se establecerá por acuerdo de la comunidad (por ejemplo, la palabra cantinflear) (el significado es artificial, intencional y es convencional).
En la significación un tema de naturalidad, es la relación que se establece entre el signo y el fenómeno que trae nuestra mente y el significado es la relación entre los símbolos que nosotros queremos relacionar.
CLASES DE LENGUAJE.
Todos los lenguajes se componen de signos y símbolos (signos artificiales), estos últimos tienen ciertos grados de complejidad pueden ser unos mas que otros, en función de eso podemos hablar de dos: NATURAL Y ARTIFICIAL.
NATURAL: Comuicacion ordinaria, se forma atraves del uso que le da la sociedad de forma constante no se propone en un inicio pero se crea de forma deliberada, la lengua latina es la que le da origen a todas estas lenguas naturales, aun cuando estas han ido cambiando a lo largo de los años (no de forma intencional sino deliberadamente) pero tdoas guardan la lengua madre porque aun compartimos diversos vocablos.
Un bebe que nace se comunica a través de signos pero sus padres le inculcan el lenguaje natral
Estos tienen un grado de complejidad porque buscan comunicar una serie de cosas, no solo el habla, sino emociones, etc. La lengua natural ostenta una gran rieuqza, porque permite manifestar distintas cosas, este lenguaje es muy basto (nos permit transmitir todo tipo de emociones). Este tipo de lenguaje se ve afectado de dos defectos: la variedad y la ambigüedad.
ARTIFICIAL: El lenguaje natural es dado (de forma consuetudinaria) desde que nacemos a diferencia del artificial, este es creado de manera intencional (un sistema de símbolos que nos permite refereir sobre una serie de fenómenos de forma artificial, estos símbolos se crean con este proposito) para hablar de materias especificas.
Hay dos tipos de este lenguaje: TECNICO Y FORMAL.
TENICO: Este nos otroga a determinados vocales un siginificado restrigido a través de definicines muy precisas, su base y estructura es el mismo que el natural (ejemplo del lenguaje técnico: el que usamos los abogados)
FORMAL: Ya se han eliminado ls términos del lenguaje ordinario, SE ESTABLECEN SIMBOLOS cuyo significado no es el mismo que tienen en el lenguaje ordinario (por ejemplo: matemáticas, a+b), se les atribuye un significado distinto, convirtiéndolos en símbolos universales (se vuelven símbolos arbitrarios), es decir abstracciones y ateienden solo al signifcado que tendrán respecto de los procesos para los que son creados.
Teoria general de los signos.
La semiótica es la disciplina que estudia los elementos representativos en el proceso de la comunicación, se distingue de la lingüística (estudia a los lenguaes naturales) porque esta solo es una parte de la semiótica, esta le proporciona una metodología para establecer sus teorías a la semiótica.
La lnguistica nos permite estudiar los lenguajes naturales que adquirimos desde el momento en que nacemos.
El lenguaje se pude analizar partiendo desde la lengua (Desde el punto de vista de la lingüística) distinguiéndola del habla.
Lengua es el sistema de símbolos que sirve a una comunidad lingüística y forma parte de la comunidad social (lengua española, francesa, etc), esta se distingue del lenguaje natural porque este nos es dado de fora consuetidanoria, la lengua es lo que nosotros vamos practicando, en ella observamos que pueden darse dos enfoques: SINCRONICO (estático) Y DIACRONICO (dinamico).
Se le puede observar desde el punto de vista SINCRONICO (estático) para poder apreciar que símbolos consitutyen este sistema inguistico (¿Qué palabras son las que se utilizan?) y desde el punto d vista DIACRONICO (dinamico) se analiza la evolución de la lengua en el tiempo
La lengua como sistema
24 de agosto de 2020
Para argumentar primero debemos de conocer el lenguaje (que incluye el habla).
EL HABLA.
Acto individual a través del cual la lengua se manifiesta, este es un aspecto practico es la forma en como la lengua se manifiesta.
NIVELES DEL LENGUAJE
Los enunciados de los que se habla y con los que hablamos, podemos usar las misas palabras para describir el objeto y para hablar del mismo objeto.
Lenguaje objeto: Encontramos palabras que hablan de las cosas
Metalenguaje: Formulamos con las mismas palabras un análisis mucho mas profundo de lo que estamos diciendo, todas las investigaciones
Nosotros tenemos un lenguaje que se maneja en dos niveles:
1. Metalenguaje prescriptivo normativo (esto quiere decir que hay normas que hablan de normas) y
2. Metalenguaje descriptivo (ANalisis de una norma, se decribe, analiza como y cual fue la génesis de la norma en cuestión (nuevas o reforadas), esto pueden ser todos los libros de texto).
Metalenguaje prescriptivo:
- Artículo 90 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante fedatario público, de las personas que otorguen la escritura o póliza correspondiente, o por suscripción pública, en cuyo caso se estará a lo establecido en el artículo 11 de la Ley del Mercado de Valores.
- Artículo 83 de la Ley de Instituciones de Crédito. - A falta de procedimiento convenido en forma expresa por las partes en el acto constitutivo de los fideicomisos que tengan por objeto garantizar el cumplimiento de obligaciones, se aplicarán los procedimientos establecidos en el Título Tercero Bis del Código de Comercio, a petición del fiduciario.
- Artículo 7 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. - A falta de disposición expresa en esta Ley, se aplicarán en forma supletoria y en lo conducente, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
- Artículo 19 de la Ley General de Responsabilidades administrativas. Los entes públicos deberán implementar los mecanismos de coordinación que, en términos de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, determine el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción e informar a dicho órgano de los avances y resultados que estos tengan, a través de sus Órganos internos de control.
- Artículo 10 de la Ley de Amparo. La representación del quejoso y del tercero interesado se acreditará en juicio en los términos previstos en esta Ley. En los casos no previstos, la personalidad en el juicio se justificará en la misma forma que determine la ley que rija la materia de la que emane el acto reclamado y cuando ésta no lo prevenga, se estará a lo dispuesto por el Código Federal de Procedimientos Civiles.
Metalenguaje descriptivo:
- Si en cuanto a la declaración de las garantías individuales es deficiente, por mayoría de razón debemos concluir que la Constitución de 1824 tampoco consigna el medio jurídico de tuteladas. Sin embargo, en la última parte del inciso sexto de la fracción V del artículo 137, se descubre una facultad con la que se invistió a la Corte Suprema de Justicia, consistente en "conocer de las infracciones de la Constitución y leyes generales, según se prevenga por ley", atribución que, podría suponerse, pudiera implicar un verdadero control de constitucionalidad y de legalidad, según el caso, ejercitado por dicho alto cuerpo jurisdiccional. Ignacio Burgoa, Juicio de Amparo pág. 109.
- En efecto, uno de ellos; el artículo 14 en sus párrafos tercero y cuarto indirectamente ha ensanchado la teleología de amparo al consagrar la garantía de legalidad en asuntos penales y civiles (Lato sensu), respecto de cuyas violaciones es procedente el ejercicio del medio de control de conformidad con la fraacccion primera del articulo 103 de nuestra Ley Fundamental vigente. Por consiguiente de esta manera el amparo no solo tutela el régimen consitutcional en los casos previstos por este ultimo preceto sino que su objeto presercador se extiende a los ordenamientos legales secundarios. Ignacio Burgoa, Juicio de Amparo pág. 149.
- Según la fracción XVI del artículo 75 del Codigo de Comercio, serán actos de comercio "los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas"; pero el artículo 3 de la Ley General de Instituciones de Seguros sólo permite celebrar esta clase de contratos a las instituciones legalmente autorizadas, las cuales tienen siempre los caracteres de empresa, de modo que en la actualidad todos los contratos de seguro habrán de ser hechos por empresas, y tendrán todos carácter mercantil en fuerza de lo dispuesto en el precepto invocado al principio. Roberto L. Mantilla Molina, Derecho Mercantil: Introduccion y conceptos fundamentales de Sociedades, pág. 67.
- El texto del artículo 556 es susceptible de interpretación extensiva: es evidente que no solamente ha de aplicarse al menor, sino a cualquier incapacitado a quien sus padres dejen por herencia una negociación mercantil; y por mayoría de raz6n, si en vida de los que ejercen la patria potestad el incapacitado hereda una negociación, podrá, con los requisitos del artículo 556, quedar en su patrimonio 2. Lo mismo puede decirse si se ofrece donar una negociación mercantil al incapacitado. ,1 De igual modo, si un comerciante es declarado en estado de interdicción, su tutor podrá continuar explotando la negociación de la que es titular el incapacitado, que, no obstante, su interdicción, conservará el carácter de comerciante. Así, la[a] norma contenida el citado artículo puede formularse diciendo que si el incapacitado adquiere a título gratuito una negociación o si es declarado en estado de interdicción el titular de una, el juez decidirá si ha de continuar con su explotación. Roberto L. Mantilla Molina, Derecho Mercantil: Introduccion y conceptos fundamentales de Sociedades, pág. 89.
- Por lo que atañe al jus sanguinis, son mexicanos por nacimiento conforme el artículo 30 constitucional "Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos, de padre mexicano o de madre mexicana" (frac. II inciso A). Esta hipótesis se estableció mediante la reforma de 1934 a que hemos aludido, pues el artículo original de la Constitución de 1917 sólo consideraba mexicano por nacimiento y en base en el principio de jus sanguinis a "los hijo de padre mexicano, nacido dentro o fuera de la República, siempre que en este último caso los padres sean (fuesen) mexicanos por nacimiento. Ignacio Burgoa, Derecho Constitucional Mexicano.
5 EJEMPLOS DE AMBAS COSAS.
¿Para qué sirve y como se usa el lenguaje?
El lenguaje en primer lugar sirve para comunicarnos pero a veces no lo haceos o no queremos hacerlo de la misma forma, cuando una persona (emisor) emite un mensaje a otro (receptor) lo que intenta es producir un efecto en este ultimo (en este caso se trata del lenguaje intencional) pudiendo ser diferentes tipos de efecto (que haga algo, que no lo haga, brindarle conocimiento etc) El usar un canal y codigo (y demás elementos) adecuados nos permitirá tener una correcta transmisión en el mensaje.
...