ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El futuro de la economía de Сolombia

vivisortizEnsayo4 de Mayo de 2013

853 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

Para hablar de economía debemos empezar porque es una ciencia que estudia como un grupo de personas (ciudadanos), utilizan los recursos con el objeto de producir bienes y servicios para ser distribuidos para el consumo entre los demás, y de esta manera satisfacer las necesidades diarias o consumistas. Si miramos nuestro entorno la economía está presente hasta en la actividad diaria mínima realizada.1

Cabe recordar que la economía hace referencia al ciclo económico, donde sus cuatro fases (auge –desaceleración – depresión y recuperación) son parte fundamental para la economía, además el dinero es quien mueve nuestra sociedad; recordemos que en el caso de nuestro país entre mas devaluado este el dólar mayor posibilidad de compra e inversión, lo cual en cierto modo ayudara a mitigar las pérdidas generadas en determinados periodos, por lo anterior es importante tener claro que en este ciclo la unión de varios factores entre ellos el ahorro y el crecimiento, pueden llevar a una economía más solida.

De otra parte sobre los años 70 el proceso financiero llevo a otorgar créditos masivos, dirigiendo la economía hacía un camino errado, este buscaba la sobrevaloración en los Activos de las compañías, las cuales eran engañadas por dichas entidades al ofrecerles bajas tasas de interés; lo que ocasiono un aumento en el capital circulante en los mercados financieros, creando una economía ficticia.

_____________________________

1 Tomado de: http://www.slideshare.net/servandopastor/que-es-economia

Una decisión humana errónea fue el abuso de capital que llevo a la quiebra al sistema financiero, haciendo que el crédito en lugar de fluir hacia la economía productiva marchará hacia una economía teórica, trayendo una crisis financiera severa con consecuencias inimaginables. En la actualidad para adquirir un crédito los bancos nos ofrecen las mejores tasas, pero a medida que trascurren el tiempo estas aumentan de acuerdo a factores externos de la economía como el Dólar, PIB y las tasas establecidas por el Banco General de la República, los cuales generan aumentos desfavorables en los deudores llevándolos a comprometerse en otros bancos para suplir las cuotas del inicial.

A raíz de esto se genera la siguiente pregunta ¿Qué hubiera sucedido si nuestros gobernantes tomaran mejores decisiones a la hora de invertir?

En mi opinión si al momento de estar un país en crisis, los gobernantes realizaran un análisis sobre en que invertir, como invertir, donde invertir, que promover y financiar; quizás no se hubieran cometido los errores que han llevado a que gran parte de los países cuenten con una deuda externa, la cual no permite el progreso financiero.

Pues desde mi punto de vista y como ejemplo Colombia somos ricos en productos agrícolas, ganaderos, manufactura, petróleo, el sector floricultor, etc.; pero no lo hemos sabido aprovechar, en lugar de sembrar, procesar y vender a bajos precios nuestros productos a nosotros mismos, los exportamos para que luego ser importados a precios más altos, ejemplo de ello la gasolina siendo uno de los países potenciales en petróleo consumimos la gasolina mas casa de Latinoamérica, porque no invertir en maquinaria necesaria que realice el proceso de transformación de petróleo a gasolina, ya que contamos con lo primordial que es la materia prima.

De hecho día a día somos más los consumidores masivos, por ello deberíamos aprovechar esto para generar ideas, innovar, realizar productos dirigidos a esta colectividad; pues en la actualidad las personas buscan estar a la vanguardia o la moda para que la sociedad los acepte. En lugar de importar dichos productos de China, Corea, etc, que son productos que podemos realizar aquí y ha mas bajo costo, esto generaría mas flujo de dinero y por ende una mejor calidad de vida, quizás realizaríamos créditos a corto plazo, y no realizaríamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com