El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicia
sandra100573Trabajo2 de Mayo de 2018
741 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
Período de inicio
“Juegos de crianza”
Fecha de inicio: 5/03/18
Duración: 3 semanas aprox.
Docente: Melgarejo Sandra
Sección: 3era “C”
J.I. N° 1018
Fundamentación:
“El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los niños". En este sentido, es una necesidad que la escuela debe respetar y favorecer, a partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue.
Si bien está instalado que en el periodo de inicio es la actividad central, ya que favorece el clima placentero, distendido y colaborativo; durante todo el año los juegos permiten el disfrute de los niños de todas las edades. “El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social”.
Dado que se considera relevante el acercamiento de los niños y las familias a la institución, en un nuevo ciclo lectivo se tratará de favorecer el inicio de un vínculo sensible de confianza, proponiendo variedad de actividades, permitiéndoles manifestar emociones, sentimientos, desarrollar su imaginación y creatividad, coordinando acciones con los demás.
La propuesta para este período, abarca los juegos de crianza, favoreciendo el contacto corporal, visual, propuestas que implican realizar algunas señas, gestos, actitudes, miradas, posturas.
Propósitos:
- Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes..
- Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la trasmisión de los juegos tradicionales de crianza.
Contenidos:
Formación personal y social
-Integración al grupo de pares.
-Iniciación en la construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites..
Juego
-Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.
Prácticas del lenguaje
-Interpretar el planteo de un juego o una actividad.
Lenguaje de las artes y los medios
-Literatura: escuchar narraciones y lectura de textos narrativos.
-Expresión corporal: exploración de los movimientos del cuerpo y el espacio.
Posibles actividades:
Juegos de sostén:
-Jugamos a hacer cocochito.
-Carreras de diferentes formas de traslados (upa, de pie: agarrados de la cintura y pisando al adulto, avioncitos).
-Arrastre con sogas, aros, sábanas sostenidos de una punta.
-Carreras de niños en forma de carretilla.
-Con sábanas llevamos a pasear a los nenes, intentamos hacer una bandolera y los llevamos colgados del cuerpo. Luego invitaremos a las familias a que envuelvan a sus hijos, le acaricien el cabello, la cara, las manos, los acurrucarán y si se animan le cantarán una canción de cuna.
...