ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL JUEGO DURATE LA INFANCIA


Enviado por   •  24 de Agosto de 2015  •  Informes  •  1.346 Palabras (6 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 6

EL JUEGO DURANTE LA INFANCIA

Estructura intrínseca del juego.

Pretender una definición del juego equivale a enmarcarlo en un esquema conceptual que hace imposible recoger toda su riqueza y variedad por ello más que una definición vamos a intentar una descripción del juego a través de sus rasgos más característicos. Así hallamos que el juego es una actividad placentera con finalidad intrínseca al mismo.

No hay juego si no hay actividad aunque esta no tiene por ser física siempre. Lo habitual es que haya actividad física y mental con predominio de una u otra según el tipo del juego. Esa actividad es placentera. A ella se entrega el niño, movido desde hondas raíces biológicas y en ella encuentra una gama variada de gozos: el de pura acción, el de realización de objetivos prefijados, afirmación de sí mismo, relación o triunfo sobre los demás, etc.

El juego, desde el punto de vista del desarrollo, posee las siguientes características:

  • Es LIBRE. Es decir que obedece a motivaciones internas, propias de cada niño.
  • El juego es fuente de PLACER. Todo niño disfruta de la actividad que realiza.

En el juego se manifiesta una potencia semejante a la de la naturaleza, en el sentido de que se da con prodigalidad, sin producir ni obras ni productos manufacturados. El juego es un desgaste puro: de tiempo, energía, de ingenio, volviendo siempre al principio al punto de partida. Esto no significa que en muchos juegos concretos no puedan existir finalidades intrínsecas que den sentido a la acción lúdica cuando un niño construye torres con fichas el apilamiento de esta se encamina a la finalidad de construir una torre.

Otros rasgos característicos del juego son la libertad, la seriedad, y el desenvolverse en un ámbito de semirealidad. En cuanto que el niño juega, cuando el juego es auténtico, o lo que quiere y como quiere se perfila claramente la necesidad de libertad. Ciertamente que hay juegos, los reglamentados en los que existe un marco normas que ciñen l acción lúdica. Pero este marco es aceptado como requisito necesario para que pueda llevarse a cabo el juego y es visto por los jugadores no como limitación al juego, sino como basé que lo posibilita y manteniéndose dentro de las reglas, el niño respira nuevamente una clara sensación de libertad, pues dicha reglas dejan siempre un amplio espacio a la iniciativa.

Puede considerarse que el juego evolutivo es decisivo, ya que efectúa una variedad de cosas para los niños. Por supuesto, los juguetes suministran el material para el juego, y el niño creativo los adapta de acuerdo con sus necesidades, pero el elemento más importante es la evolución del lenguaje (Levenstein, 1976) Bradley y Caldwell, al estudiar las relaciones entre el ambiente familiar y el desarrollo cognoscitivo, manifiestan que el factor más significativo para la estimulación del intelecto del niño son los materiales de juego apropiados. Así como el conocimiento se expande mediante la interacción con tales materiales, de la misma manera lo hace el lenguaje. El niño aprende y desarrollo muchas capacidades por medio del juego haciendo posible así su juego por medio del lenguaje.

Clasificación

Casi todos los autores, utilizando como estructura la que resulta de su propia teoría explicatoria, acometen una clasificación, tomando como modelo ciertos juegos tipo, y descuidando aquellos que se adaptan mal a su sistema. Con esta dificultad tropezaron en su día K.Gross y E. Claparede al clasificar los juegos según su contenido y las tendencias que ponen en acción. Adoptando la teoría del pre ejercicio, distinguen entre los juegos de las funciones generales (sensoriales, motores, intelectuales, etc) y juegos de a funciones especiales (lucha, caza, imitación, etc.). Pero, ¿Cómo clasificar entonces el juego de las canicas, por ejemplo, a la vez sensorial y motor?

Clasificación de J. Piaget:

Ante estas dificultades, autores como Piaget, utilizan un criterio que les permita una clasificación más objetiva: análisis de los meros caracteres estructurales del juego con el mínimo de presupuestos teóricos. A partir de este supuesto, determina tres grandes grupos de estructuras, según el grado de complejidad mental que representan, que son: El ejercicio, el símbolo y la regla siendo los “juegos de construcción” la transición entre estos y la conductas adaptadas.

El juego

  1. Ejercicio.-
  1. Puramente motor
  • Actividades banales (sin finalidad) (estadios IIy IV)
  • Combinaciones sin objeto (alinear, amontonar)
  • Combinaciones con una finalidad (ordenar bolas, etc.) (sin lógica)
  1. De ejercicio  de pensamiento
  • Puro ejercicio de preguntar (los por qué, sin lógica)
  • Ejercicio de inventar cuentos (sin lógica)
  1. Juego Simbólico
  1. Simbólico lúdico (2-4 años)
  • Símbolo lúdico puro (flotarse las manos como si lavara)
  • Imitación (el significante es el propio cuerpo) (hacer de bebe)
  • De fantasía creadora (invención de historias y de personajes, etc.)
  1. Construcción imitativa (4-7 años)

Comienza el simbolismo colectivo con tendencia a la imitación de lo real

  1. Simbolismo socializado (7-11 años)

Va declinando el simbolismo en favor del juego de reglas

  1. Juego Reglado
  1. Reglas transmitidas
  2. Reglas espontáneas

El juego ejercicio es característico del periodo sensomotor, en el que las estructuras se ejercen en el vació, sin otra finalidad que el placer funcional. El niño repite actividades por puro placer; estas actividades parecen fundamentarse en la funciones de asimilación, con merma de la capacidad de acomodación. Así un niño que corretea obtiene placer de su propia capacidad motora, en la que la repetición y el gozo que ellos se deriva  son la nota más destacada. Conviene aclarar que la actividad motora, para que sea considerada lúdica ha de ir acompañada de una mínima estructura con figurativa. El puro hacer funcional, sin forma, no es juego.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (161.5 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com