El papel del sistema financiero de Мéxico
doriscancinoTrabajo12 de Febrero de 2014
742 Palabras (3 Páginas)293 Visitas
Introducción:
El inicio de la historia moderna del sistema financiero mexicano, ha jugado un papel importante en la evolución de la economía mexicana, en 1925 con la creación del Banco de México. Los primeros años de operación del Banco de México, que van de 1925 a 1931, fueron extremadamente difíciles para que éste cumpliera sus funciones como banco central. Por una parte, la desconfianza que existía hacia el billete bancario se reflejó en que los billetes representaran una fracción casi insignificante del total de oferta monetaria.
En los siguientes diez años, posteriores a 1931, se presentaron en la economía mexicana dos eventos que llevarían a la consolidación del sistema financiero nacional. El primero en 1931, ante la depresión mundial, las cuentas externas de México experimentaron un considerable deterioro, lo cual repercutió en una disminución en el ritmo de la actividad económica así como una continua pérdida de oro.
El segunde de importancia en el proceso de consolidación del sistema financiero nacional, se presentó en mayo de 1933, cuando el gobierno de Estados Unidos aceptó que la deuda contraída por los diferentes países europeos durante la Primera Guerra Mundial se liquidara con pagos en plata.
Desarrollo:
La formulación de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares dejó claramente establecido que el sistema bancario sería el corazón del sistema financiero mexicano, siendo el resto de las instituciones financieras, participantes secundarios en el proceso del financiamiento del desarrollo económico.
Esta definición tendría importantes consecuencias para el sano desarrollo del sistema financiero en particular, y de la economía en general. Por lo que respecta a los bancos de depósito y ahorro, la Ley de 1941 puso especial énfasis en la liquidez de los mismos, limitando los depósitos a cuentas de cheques y a depósitos a un plazo no mayor de tres años. En cuanto al crédito, también se estableció un límite de hasta 180 días, con una restricción: que los créditos de ese plazo no representaran más del 20% del total de depósitos más reservas.
Además, este tipo de instituciones no podía realizar operaciones de descuento, préstamo y crédito a plazo mayor de un año. Las sociedades financieras, las cuales podrían clasificarse como banca de inversión tenían como objetivo captar recursos de largo plazo mediante la emisión de bonos de hasta 15 años, de igual manera otorgar crédito a un plazo no menor de 180 días. Así, se estableció que una de las principales funciones de las sociedades de inversión era promover la organización de toda clase de empresas y de sociedades mercantiles.
Por otra parte, en cuanto a unos de los principales componentes de cualquier sistema financiero lo constituye el mercado de capitales, principalmente el de instrumentos de renta variable, es decir, de acciones emitidas por las empresas para financiar la expansión de la planta productiva. En el caso del sistema financiero mexicano, se puede afirmar que se trata de un mercado con muy bajos niveles de desarrollo y que no ha sido una fuente importante para que las empresas financien su inversión.
Existen diversas razones que explican el porqué del bajo nivel de desarrollo del mercado de valores de renta variable. En primer lugar, dado el nivel de desarrollo de la economía mexicana, las empresas tienen en general el carácter de empresas familiares, por lo tanto difícilmente están dispuestas a hacerse públicas mediante la emisión de acciones. Es por esto que prefieren financiar la ampliación de la planta productiva ya sea mediante deuda o a través de la reinversión de utilidades.
Un segundo elemento que explica el bajo nivel de desarrollo de este mercado
...