El pensamiento racional
mayia_0526 de Febrero de 2014
776 Palabras (4 Páginas)247 Visitas
Remontándonos a el siglo XVIII podemos enmarcar la aparición de un pensamiento racional que principalmente se da con el afán que tenia la población de solucionar los problemas y aclarar los muchos misterios de la época, con este pensamiento mas humanístico se viene a plantear una igualdad de oportunidades y se da un gran crecimiento en lo que podemos nombrar como talento humano, ya que la razón tomo el papel principal en este juego; con el fin de querer reorganizar la sociedad de acuerdo con los principios sociales, los hombres desde entonces han permanecido en una lucha individual, olvidando que lo mejor sería encontrar la estabilidad y desarrollo igualitario para toda las clases sociales.
Poniendo como motor de arranque a la razón los hombres han venido evolucionando favorablemente con respecto a esta, notorio es esto desde muchos puntos de vista; a partir del momento en el que nos situamos en la cumbre máxima del desarrollo humanístico, en el que el hombre acepta que debe luchar hombro a hombro con un sinfín de individuos que anhelan desde el momento en el que nacen alcanzar todo lo propuesto en algún momento; para iniciar esta lucha el hombre ha venido enriqueciéndose intelectualmente de muchas maneras, utilizando cada cosa que encuentra a su paso, formándose con cada batalla que tiene que ganar o perder, nunca perdiendo de vista su ideal, acoplándose de esta forma a todos los parámetros sociales que han sido estipulados con el pasar del tiempo.
El hombre ha desarrollado ciertas pautas para un mejor vivir, desde la organización de los poderes, el estado, las formas de educarse, hasta forma de vivir, vestir, etcétera; esto con el fin de hacer más amena esa lucha que se quiere ganar, con el mismo afán de ganar se han presentado en las pautas cierto tipo de falencias, que han llevado a que el hombre que no está de acuerdo con estas se revele.
Acercándonos un poco a la realidad del presente podemos ver como se ha presentado el crecimiento intelectual y la capacidad de razonar de las personas en nuestra época, en estos momentos es muy difícil y complejo para un gobernante lograr que todo un pueblo le crea sin antes responder preguntas como, ¿cuál será nuestro beneficio?, ¿Por qué se dará así y no así? Definitivamente el incremento de personas que han aprendido que la lucha es constante y no es sencilla es grande y esto es más que una situación favorable, es ese saber que las personas están reaccionando frente a hechos que siglos anteriores habrían ignorado, dejándolos pasar por alto y accediendo fácilmente a las ordenes y pautas de un selecto grupo que de una u otra forma solo espera hacerse mas y mas fuerte para poder ganar.
Las personas están “despertando” desde el punto de vista en el que ahora es más arduo que sus gobernantes y políticos dirigentes los puedan engañar con respecto a ciertos beneficios que llegaran si ellos cumplen ciertos parámetros predispuestos por ellos mismos, caso tal es el que podemos presenciar aquí en el departamento del Atlántico, en su capital Barranquilla con el proyecto de Valorización II que es el seguimiento de un proyecto ya culminado, como lo fue Valorización I proyectos que buscan canalizar recursos, para así poder contribuir con mayores avances en infraestructura más que todo; esta es la parte que los gobernantes y de mas personas con poder quieren mostrar, pero existen diferentes consecuencias que salen a relucir gracias a toda la población que no estuvo conforme con los resultados del primer proyecto.
La inconformidad de la mayoría de los Barranquilleros se ve reflejada en el gran frente de oposición que han formado contra el proyecto de Valorización II… Pero es esto aquello que conocemos como desobediencia civil? Si lo vemos desde el pilar de esta idea podemos crear la perspectiva de que así es, pero otra parte importante de este evento es que debemos acabar con el estigma que
...