ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La polis da lugar a un pensamiento racional: el filosófico

jesfanter20 de Noviembre de 2014

3.653 Palabras (15 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 15

Mundo griego 1:

La polis da lugar a un pensamiento racional: el filosófico.

Esquema histórico:

- heladito medio o minoico: (2600-1600 a.c.) tiene su centro en la isla de creta, pueblo pacífico. La economía se basaba en el dominio sobre el mar y en una cultura agraria. Arquitectura: palacios sin murallas.

- Heladito reciente o micénico: (1600-1150 a.c.) sociedad guerrera, castillos con murallas (guerra de Troya) lengua indoeuropea que ya es griego, organización social similar a la feudal.

- Edad oscura: (1150-800 a.c.) entre el 1200 y el 1100 llegan los dorios al centro de la península balcánica que coincide con la destrucción de la cultura micénica. Constituye el trasfondo que será base de la cultura clásica. Se desarrollan tradiciones orales. Instituye nuevos patrones de vida que posibilitan que se desarrolle la polis. Formación de la epopeya y la poesía arcaica.

- Arcaico: (800-500 a.c.) se introduce el alfabeto. Se producen transformaciones económicas (vid, olivo, madera, cerámica) se comienza a usar la moneda. Surge el régimen de la polis y empieza su proceso de desarrollo.

- Clásico: (500-331 a.c.) expansión mercantil y fundación de colonias. Atenas: primera potencia económica de su tiempo. Fundación de ligas de la polis, las guerras y el progresivo poder de macedonia marcan el fin de este periodo.

- Helenístico: (331-31 a.c.) expansión y universalización de la cultura griega. Exaltación de la personalidad humana que se armoniza con una visión universal que excede el marco de la polis. La lengua común fue el vínculo para intentar crear una cultura y una conciencia universal. Guerras entre los reinos del imperio termina con la derrota de Antonio y Cleopatra en el 31.

La polis: ciudad-estado. Modo d organización social que se da con los griegos. El pensamiento griego decía del estado un espacio público donde se organizaba la vida en común, se proveía la felicidad individual y se recreaba al hombre bueno.

En cambio la modernidad priorizaba la existencia de un territorio y definiendo el cuerpo político como la esfera pública.

El mundo griego está marcado por una disgregación de la cual se pueden nombrar algunos factores: uno de ellos es la condición geográfica ya que Grecia es un territorio dividido en una parte continental y otra insular (costas sinuosas, penínsulas, mares, montañas).

Además el mundo griego se forma con las migraciones del s xx hasta el xii a.c. la síntesis entre los distintos grupos es conflictiva porque los pueblos traen distintas culturas.

Entre los aspectos para la unidad, la lengua griega es uno de los más importantes y por esto es que los poemas homéricos están ligados a la formación de la cultura griega. Dichos poemas, en los cuales se encarna el modelo de hombre griego de esa época, la poesía estará estrechamente ligada a la educación.

Aceptar la filosofía significaba aceptar el mito, pero al mito no se le podía admitir sin que se frustraran todos los esfuerzos filosóficos y se socavaran los cimientos mismos del estado de platón.

Los griegos tenían dioses que regían cada polis, pero también desarrollaron determinados cultos comunes a todo el pueblo griego.

La polis, es entonces, una síntesis de los elementos que tienden a la dispersión y los que tienden a la unificación.

Al vocablo polis se lo traduce con el compuesto ciudad-estado. Era una comunidad político-religiosa: idealmente era una comunidad político religiosa, poseía un gobierno propio e independiente y un culto local.

Sus dimensiones físicas eran pequeñas. Pero mas allá de esto, la polis –según finley- no era un sitio sino que era el conjunto del pueblo actuando de comuna cuero y necesitado de un lugar donde reunirse para buscar soluciones a los problemas que se presentasen.

Surgimiento de la polis: se pasa de la justicia clanica (Themis) a la justicia (dike). Las polis están inicialmente formadas por clanes (gens) a cuya cabeza se encuentra el rey (basileus) este posee el poder religioso, económico, jurídico, etc. progresivamente se ira imponiendo la dike o justicia abstracta separada d la voluntad del rey o de las partes del conflicto. Esta por encima de los clanes y de los individuos. El poder pasa a ser un espacio vacío que ocupa quien corresponda.

Un segundo rasgo que importa destacar es de la igualdad (isonomia), los ciudadanos so iguales ante la ley.

El carácter de la democracia ateniense es su exclusividad. Esta de configura como la extensión de un privilegio y no como realización de un derecho universal (como en la modernidad) en la polis había dos tipos de individuos: los ciudadanos con plenitud de derechos políticos y los no ciudadanos que eran los extranjeros, los esclavos y las mujeres.

En la Grecia clásica la forma típica de la polis es la democracia. Las decisiones se toman en la asamblea de los ciudadanos y todos los ciudadanos pueden asistir y por consiguiente tienen la capacidad de decisión.

Una tercera característica podríamos encontrarla en lo que se ha llamado la preeminencia de la palabra, es la jerarquía que tiene la palabra en relación con otros instrumentos del poder: las decisiones son tomadas en el ágora y por eso tiene más poder político.

Para el hombre ciudadano de la polis griega, la autonomía y la reciprocidad, así como las relaciones de igualdad, excluyen a la sujeción exterior característica de la mujer, e incluso del discípulo que estudia con su maestro.

Esta característica del universo espiritual de la polis mienta la profunda relación entre política y logos o razón.

También se suma la creación de un nuevo espacio. La polis se centra en el ágora, es decir, en la plaza pública. Esto conlleva a una plena publicidad de las resoluciones que en ella se toman.

Las diferencias entre la polis y el imperio pueden verse tomando como principio la idea de que implican cada una un grado distinto de universalidad, un desarrollo diferente de la conciencia. La polis en una institución aislada; el imperio una institución que unifica a las distintas ciudades y esta por encima de ellas.

La polis permite una conciencia local esta conciencia local de los habitantes de las ciudades griegas puede graficarse a partir de una referencia a república.

Platón establece una diferencia entre guerra y discordia, entendiendo por la primera la lucha que se establece entre la ciudad griega con una no griega. Y llama discordia a la lucha entre ciudades griegas en la que no es lícito tener el mismo tipo de actitud que se tenía con los no griegos. (Su conciencia nacional llegaba hasta los límites de la polis).

Aristóteles, en política, define al hombre como “animal político”, el hombre es un ser animado, cuya esencia consiste en vivir en una polis, de ahí, político. En el caso de platón, para resolver el problema de la justicia, primero debemos ver cómo funciona la polis.

Los griegos dividían el género humano en bárbaros (los que no hablaban griego y los que no tenían el modo de vivir y de pensar propio de un griego) y los griegos.

El pensamiento y el modo de vivir de típico de los griegos es el que surgía del régimen de la polis.

La polis es el horizonte desde el cual los griegos se piensan a sí mismos y al mismo tiempo el horizonte que les confiere su propia dignidad, su propio ser.

El triunfo que los griegos obtienen sobre los persas en las guerras médicas (500-479), llevan a que estos últimos desistan de su propósito de conquista, salvándose así la independencia política y cultural de los griegos.

A partir de la resolución de esta guerra los griegos comienzan un periodo de disputas internas.

Atenas ha de ser la polis que queda en una situación privilegiada después de las guerras medicas, a ella se le enfrenta Esparta, a la que se alían la mayoría de las ciudades griegas para impedir la hegemonía ateniense.

Por otro lado, dentro de la misma polis, surgen nuevas concepciones que entre otras cosas, comienzan a considerar que las leyes son arbitrarias, cuestionándose ya no determinada leyes sino el fundamento mismo de la ley. Este principio de disolución fue caracterizado como principio de la particularidad o del individualismo.

En el aspecto filosófico los sofistas también plantean que no hay verdad absoluta, que la verdad depende de determinadas circunstancias. Trasimaco dice que la justicia es lo que conviene al más fuerte, Cefalo en cambio sigue con sus cultos sin discutir sobre la justicia. La crisis será expresada por quienes en el dialogo sostienen que no saben que es la justicia. Este es el comienzo de la ruptura y por tanto el comienzo de la disolución del mundo griego. Esto también se manifiesta en la tragedia, que es la forma típica de expresión del pueblo griego. La misma va desarrollándose progresivamente con más fuerza la subjetividad, teniendo más peso el conflicto interno.

A partir del surgimiento de esta subjetividad, Grecia entra de lleno en decadencia. Con esto Grecia ya no puede reordenarse y surge una nueva institución, el imperio de Alejandro, que conquista toda Grecia y lleva la cultura griega más allá de las fronteras de su mundo.

Diferencia entre mito, filosofía y ciencia:

MITOS: explicación religiosa, asimila lo conocido a lo desconocido. Recurre a símbolos que dan significado a las normas y tradiciones que rigen la vida colecita. Explicación griega: politeísta: los dioses ordenan el mundo y dominan al hombre, el ser humano, con su logos descubre el orden y se integra en el mundo.

FILOSOFIA: critica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com