ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El poblado originario Comalapa

gabiitalealEnsayo22 de Febrero de 2013

810 Palabras (4 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 4

Historia

El poblado originario era conocido como Chixot, parte del señorío cakchiquel. Con el arribo de los conquistadores españoles, los nativos de este lugar fueron sus aliados en un principio, pero se rebelaron a raíz de malos tratos recibidos y tributos impuestos. Los sublevados se fortificaron en Iximché y luego en Ruy‘al Xot (río de los comales), y los mexicanos que habían arribado con los conquistadores llamaron a este lugar Comalapa. En 1529 la aldea fue trasladada y encomendada a Juan Pérez Aragón.

En el siglo XVII Pedro Cortés y Larraz reportó que Comalapa estaba habitado por 700 familias, casi todas indígenas. El año 1839 pasó a formar parte del departamento de Chimaltenango. Posiblemente el municipio fue creado en los años 1870, siendo disuelto en 1886, y restituido nuevamente en 1895. San Juan Comalapa sufrió daños severos por el terremoto de Guatemala de 1976 y los estragos de la guerra civil.

Información general

El municipio cubre un área de 76 km² y tiene una altitud de 2.150 msnm.De este lugar son originarios artistas reconocidos como Rafael Álvarez Ovalle, autor de la música del Himno Nacional de Guatemala y el pintor Andrés Curruchiche, circunstancia que le ha hecho merecedor del epíteto de Florencia de América.

Condiciones climáticas en Comalapa,

Se puede decir que es una bendición de tal forma que es indiscutible la calidad de cultivos que es producido por las tierras fértiles y agricultores. Su clima es templado, frío en los meses de noviembre, diciembre y enero; su suelo es accidentado y rocoso, con grandes planicies aptas para toda clase de cultivos

Fauna

Se denomina al conjunto de animales que pueblan una región determinada y que se encuentra

distribuida en base a factores fundamentales que son el clima la vegetación. La fauna siempre a

constituido como un medio de subsistencia de primordial importancia para el hombre de San Juan Comalapa pero los modos de utilizarla han variado enormemente así los primeros años, el factor fundamental para poder vivir era la caza se fue acabando. Hasta desaparecer y substituida por el pastoreo hoy día la casería es unadiversión y un deporte y solo es utilizada para al

adquisición de pieles. Para mayor conocimiento se enumera las diferentes especies de animales existentes: el conejo, la ardilla, el gato monte, coyotes, tigrillos, armados, zorras, venados, chocoyos, tecolotes, quetzalitos, guarda barrancos, aves cantoras palomas, torcaza. Se pueden encontrar unas 50 especies de anfibios, 106 de reptiles y 238 de aves. Los mamíferos característicos son: el tacuazín, murciélagos adaptados a los 2,500 metros de altitud

como el aurita. También, se encuentran armadillos, conejo

, ardillas, taltuzas coyotes, gato de monte, zorrillos, venado

Flora

En San Juan Comalapa es muy rica ya que cuenta con grandes extensiones como pino, encino, ciprés, palo blanco, entre otros. A continuación se presenta un listado de algunas de las especies forestales que son indicadoras de la zona de vida y que están asociadas a la fauna característica. Las especies forestales prosperan en aquellos lugares donde no se puede practicar la agricultura es decir las tierras clasificadas de otro tipo. El área correspondiente para el municipio de comalapa se encuentra deforestada en un 14%. Las especies forestales más comunes en la región son: Aliso básamo ciprés, pino blanco, pino candelillo, pino de ocote , pino macho, pino triste quebracho timboque encino

Descripción Geográfica

San Juan Comlapa, pertenece al departamento de Chimaltenango y dista a 84 kilómetros de

la Ciudad Capital de Guatemala, y a 28 de la cabecera departamental de Chimaltenango.

Su extensión territorial de 76 km, caracterizados por terrenos quebrados; pocos valles;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com