ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El poder en el mundo

Danielacr1802Ensayo29 de Marzo de 2017

733 Palabras (3 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 3

El poder en el mundo

 

En este libro el autor nos habla de los tiempos en los que vivimos, y nos hace varios comentarios, primero que todo nos habla de que existen hombres que quieren ser dioses y hacen de los números una religión universal.

Para el autor, el poder es la capacidad de predecir con la máxima exactitud la conducta ajena. Y argumenta que todo poder es una conspiración contra el débil. En otras palabras es la capacidad o facultad para hacer algo respecto a otro y que esta a su vez significa lo que yo quiero que signifique, ni más ni menos. Y en cada sociedad existen poderes que luchan por imponerse unos a otros; aunque no todos tienen el mismo éxito en su empresa. Y nos argumenta que incluso cuando los más fuertes se imponen en un período o circunstancia determinada, pueden llegar a ser los más débiles en la siguiente. Pero la pregunta es ¿ Como hacían los lideres de los siglos pasados para tener efectividad? Es algo impreciso, pero lo que si es seguro  es que esta idea ha cambiado, ahora se presenta de forma horizontal, no jerárquico y tiene forma de red. Por otro lado, cuanto más despersonalizada y global es la naturaleza del poder dominador, mayor sensación de impotencia genera en quienes son dominados.

Por otro lado, se afirma que el poder de los líderes de la mundialización es enorme, en busca de una mayor liberación de los mercados, se produce una concentración de poder sin precedentes, que en último momento acabaría con una sola empresa mundial que controlara el mundo: las petroleras, los bancos, las telecomunicaciones, entre otros.

El autor nos afirma que los medios abusan de su poder cuando destruyen a las personas, pero también cuando no reflejan la realidad de lo que pasa, aunque muchas veces nos representan  un poder espurio, ya que, su labor no es transparente ni positiva. Por otro lado, la civilización se vuelve cada vez más dependiente de la versión de la historia imaginada por la televisión, y por eso vivimos en un mundo contradictorio. Por último, otro nuevo poder sería el de los sondeos, si hablamos de estos, vemos que hay una alta preocupación por lo que estos dicen, que muchos de los poderes que gobiernan lo hacen pendientes de los sondeos, sin filtrarlos previamente o tomar cierta distancia de ellos.

Por ultimo, se nos representa un poder contemporáneo, el cual fue citado por el sociólogo estadounidense Samuel Huntington, que decía que el hombre Davos, es preferiblemente varón, norteamericano, joven, familiarizado con las nuevas tecnologías de la información y con el índice bursátil Nasdaq, perteneciente a la nueva economía, y muy rico.

La globalización aumenta la riqueza, pero esta acaba en manos de dos tipos de personas: aquellos que se benefician del amplio acceso de las tecnologías y al capital y los sectores de los países avanzados que, directa o indirectamente , venden tecnología y capital.

En conclusión, estamos viviendo en un mundo que tiene dos problemas, primero, no hay poder si no abuso de poder, y que este existe desde hace mucho tiempo en diferentes situaciones. El único poder que no se discute nunca es el dinero. Y segundo, es la identificación de poder con el mal, este poder puede ser socialmente maligno, pero también es socialmente imprescindible.

Se puede mirar una sociedad sin estado, como se ha visto en alguna de las utopías universales, pero no una sociedad sin poder. El poder y la manipulación de esta mueven al mundo, se puede ver en los bancos, en el estado, en los medios de comunicación, entre otros. Incluyendo a las personas que “creen” tenerlo todo y toman muchas decisiones sin importar las consecuencias de estas. De esta forma, hay tres conceptos vigentes respecto al poder el pesimista y el optimista, el primero que consiste en señales abrumadoras de la sumisión del poder, de la cual, los ciudadanos no pueden escapar. Por otro lado esta, el optimista, que son aquellos que no creen más que en la ley y el orden. Y que abandonan a su suerte a los que no se conforman con esa situación, y a los excluidos. Y por último, un concepto en el cual los actores no se encuentran privados de alguna iniciativa y autonomía, a esto nos dice que ¿ Cómo creer en la democracia si no existiese esta tercera vía?. Concluimos con que todo poder genera resistencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (49 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com