ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORMACIÓN Y PODER: EL MUNDO DESPUÉS DE LA IMPRENTA.

Marta MartinResumen14 de Enero de 2017

3.036 Palabras (13 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 13

INFORMACIÓN Y PODER: EL MUNDO DESPUÉS DE LA IMPRENTA

INTRODUCCIÓN. UNA REVOLUCIÓN QUE TODAVÍA VIVE.

Hoy se habla del final de la “galaxia Gutenberg”, la civilización producto de la imprenta, pero lo cierto es que estamos muy lejos de la desaparición de los libros o de los periódicos. Gutenberg está más vivo que nunca.

No solo tuvo una gran importancia sino que también tuvo una enorme relevancia. Supuso un cambio radical en la aproximación del hombre a algunas de sus creaciones más importantes.

Estos productos cumplían una múltiple finalidad entonces y ahora, pero si hemos de destacar algunas, esas han de ser la de la propaganda y la de la información, las cuales harán que el siglo XVII sea el “siglo de las gacetas”, el siglo XVII el del comienzo de los papeles periódicos, y el siglo XX el “gran siglo de la imprenta” con la prensa periódica.

Su desarrollo permitirá el nacimiento de un flujo informativo más constante y con más difusión.

CAPÍTULO 1. EL LARGO CAMINO.

De manera anterior a la escritura, el medio de comunicación usado era la palabra (oral), siendo durante mucho tiempo el único intercambio de información posible (relato, la saga, la anécdota, el proverbio y el canto histórico). Esta forma sigue estando vigente en nuestros días; un ejemplo claro es el de la televisión, donde sigue siendo el principal canal de comunicación.

La aparición de la escritura como tal se halla ligada al surgimiento de las ciudades. El camino recorrido desde la escritura pictográfica hasta la alfabética fue largo.

La escritura comienza a desarrollarse en Egipto, partiendo de los pictogramas hasta llegar a la escritura jeroglífica. Su evolución es el origen de la escritura cuneiforme o de la escritura china.

El salto fundamental dentro del sistema logográfico fue la atribución de valor fonético al logograma, lo cual hizo que surgieran así, los logosilábicos. El paso a un sistema silábico puro supuso, por tanto, una enriquecedora simplificación.

Tras este acontecimiento, la transición del silabario semítico occidental hacia el alfabeto resultaba inevitable, y el primero idioma en hacerlo fue el griego, el cual creó los signos independientes para las vocales. A partir de ahí, las lenguas incorporaron los signos vocálicos.

Finalmente la evolución hacia el alfabeto latino no fue más que la adaptación de una idea esencial. El aprendizaje de este tipo de escritura estaba al alcance de cualquiera en poco tiempo. Sigue siendo un hecho reciente.

En la Antigüedad clásica se tardó mucho tiempo en organizar un comercio regular de textos escritos, pues los eruditos tenían que transcribir a mano los escritos (algunos hasta con copias) que deseaban poseer. A pesar de todo, en la Roma del siglo I existía la edición y la librería. Los libros eran rollos de papiro alrededor de un eje de madera, que se guardaban en estuches de cedro. En la Edad Media del occidente europeo la cultura escrita era tarea exclusiva de la Iglesia, por lo que estaba principalmente refugiada en los monasterios.

Esta cultura escrita, la de la Iglesia, era la única. Asistimos a un impulso de la misma cuando se unifica con el Imperio Carolingio.

En la Baja Edad Media nos encontramos con un florecimiento de la cultura escrita gracias al desarrollo de las universidades en el siglo XIII. Utiliza el latín (no hablada por la sociedad). Es en este periodo cuando se consolidaron las primeras manifestaciones de las literaturas vernáculas, lo cual constituyó un paso indispensable y fundamental para dar el salto a la comunicación “de masas” y a la acción propagandística.

En el siglo XIII comenzó a aparecer la difusión más o menos sistemática de noticias manuscritas dentro de la sociedad burguesa. El desarrollo burgués o la riqueza de las ciudades  fueron ideales para nuevos modos informativos. El noticierismo manuscrito se halla ligado al desarrollo urbano y éste se dio sobre todo en Italia y Flandes.

En cuanto a las formas de comunicación en la Europa medieval:

  • Clases populares o privilegiadas se hacía de forma escrita
  • Iglesia, nobleza y poder real se valían de comunicación visual principalmente
  • La comunicación oral ya formaba más parte de la predicación, la cual comenzó sistemáticamente en el siglo XIII.

Esto último incremento el mercado de los textos escritos. Todos se dirigían a una clientela capaz de comprenderlos.

También tuvieron importancia los tratados sobra la educación de los aristócratas y príncipes, las crónicas civiles o historias de ciudades. Ya en la Alta Edad Media, los Cantares de Gesta potenciaron el posterior desarrollo de la poesía épica en lengua vernácula, lo que fue un importante vehículo de propaganda política a través de la exaltación del poder real, con una gran capacidad de persuasión.

Los siglos XIV y XV fueron de cierto estancamiento, pero en el siglo XIII, grande por su impulso creador, surgió, en torno al mundo de las universidades, una amplia actividad de copia de textos y manuales de estudio, de intercambio y comercio de apuntes o de creación de bibliotecas, lo cual contribuyó decisivamente a la consolidación de una cultura escrita en Europa occidental.

El fenómeno del noticierismo manuscrito presentaba un carácter periodístico y era obra de un “informador profesional”, fenómeno que sobrevivió a lo largo de la Edad Moderna.

El incremento de intercambio de información provocó que en la Inglaterra de los siglos XII-XIV la noticia manuscrita se convirtiera en una industria, aunque su público aún era restringido.

Sin embargo, Venecia fue la ciudad que se convirtió en el centro informativo más importante de la Europa a caballo entre la Baja Edad Media y el Renacimiento. Salió del ámbito privado para introducirse en el terreno público. Los “avvisi” alcanzaron una periodicidad regular en 1563, saliendo una vez por semana a la venta y con el precio de una “gazeta”, que más tarde le daría su nombre.

La imprenta llegó en el momento preciso para cubrir la creciente demanda de textos escritos. El nacimiento de las universidades y el incipiente desarrollo urbano de los siglos XII y XIII hizo que la cultura escrita saliera de los monasterios para desarrollarse en su medio natural: la ciudad.

CAPÍTULO 2. LA NUEVA TÉCNICA.

Fue en China donde se dio lugar al papel, con restos de seda vieja mezclados con agua, se convirtió en el soporte principal de los textos escritos. Sin embargo antes y durante la creación del invento el papiro y el pergamino sirvieron como soportes de escritura. Fue este último el que siguió considerándose durante mucho tiempo la única materia noble para la escritura.

Las primeras formas de reproducción de un texto escrito en múltiples ejemplares las encontramos en China, desde el siglo II a.C. La impresión con tipos móviles se desarrolló antes en China que en Europa y se realizaba mediante tipos móviles de barro cocido, y más adelante, de metal.

En Corea se inventó un sistema de impresión con tipos móviles metálicos, y aunque también se usó en Europa, la imprenta que se difundió seguía el modelo de Gutenberg, la cual no varió hasta el siglo XIX.

La gran aportación de Gutenberg fue la de emplear tipos móviles metálicos fáciles de fundir para ser utilizados y sobre los que, una vez ordenados, se aplicaba la presión uniforme de una prensa de vino.

Los libros impresos en las primeras décadas eran prácticamente idénticos que los manuscritos, debido a que los impresores adoptaron las letras habituales, porque el público necesitaba seguir viendo el producto con el mismo aspecto convencional..

Tras unos incidentes con Gutenberg, Fust, su ex socio, y Schöfer, su yerno, montaron su propio taller de impresión en Mainz, el cual se mantuvo abierto hasta 1502, cuando, tras el saqueo de Adolfo de Nassau, la imprenta quedó prohibida y todos los impresores se dispersaron. En menos de 20 años la imprenta se difundió por toda Europa, y en 1467 apareció el primer libro impreso en Roma.

En los albores del siglo XVI, Europa dispuso de una industria cultural en expansión y destacaron dos aspectos: que por un lado se produjo un punto de inflexión o ruptura respecto a la tradición oral, y por otro, que se había creado de un espacio cultural con tendencia a la uniformidad.

CAPÍTULO 3. LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA.

El triunfo del libro impreso trajo consigo la consolidación de las lenguas vulgares. Los primeros cien años de la imprenta produjeron una cultura libresca.

En los albores de la Edad Media, la expansión de la imprenta como industria tiene relación con la expansión del capitalismo. El impresor se convirtió en una nueva figura de “empresario” que en adelante determinaría la evolución de la vida intelectual y, de manera análoga, la producción y distribución de noticias. Los impresores empezaron a aceptar encargos y a producir obras más pequeñas con el fin de recuperar en beneficios más de lo que invertían.  

El noticierismo manuscrito floreció en Europa antes del nacimiento de la impresa y alcanzó sus mayores cotas ya en convivencia con ésta. Se dirigían al público en general y resultaban fáciles y rápidas de vender, convirtiéndose en el centro de producción de noticias impresas de Europa.

La expansión del noticierismo impreso partió de la preexistencia de un noticierismo manuscrito muy desarrollado que se multiplicaba y se extendía por toda Europa.

La imprenta se convirtió desde el principio en un “arma” poderosa y todos los gobernantes intentaron beneficiarse de ella. De esta forma nació una legislación destinada a controlar el nuevo fenómeno, apareciendo así una serie de medidas, como la prohibición de algunos libros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (183 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com