El proceso de innovación en el aula
Emanuel1107Documentos de Investigación27 de Mayo de 2021
633 Palabras (3 Páginas)77 Visitas
[pic 1] Maestría
Ensayo
Nombre: BJ Emanuel González Chávez | |
Nombre de la asignatura: Innovación educativa | Nombre del Catedrático: Mtro. Edwin Alejos Burgos. |
Número y nombre de la sesión: 2 La innovación educativa. | Número y nombre de la actividad: La innovación en nuestra labor docente |
Fecha: 30 de abril de 2021. | |
Bibliografía: BLANCO, R. (2005). La escuela como centro de la innovación educativa - Versión Preliminar. OREALC/UNESCO - Innovemos, Red de Innovaciones Educativas. Curso Taller: Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas 2005-2006 |
Título:
El proceso de innovación en el aula.
Introducción:
El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre lo que implica los procesos de innovación en la práctica docente y en la vida cotidiana.
Para hablar de innovación caemos en la necesidad de establecer con claridad el significado y su relación con los cambios que producen y la mejora. La innovación se define como la introducción o aplicación de algo nuevo y diferente que puede ayudar o no a la mejora. Cuando escuchamos la palabra innovación casi siempre lo relacionamos con tecnología y progreso, sin embargo la innovación en educación implica más que eso, se debe vincular con la motivación, formación y evaluación de los maestros. Ya que somos el medio por el cual se puede realizar un cambio educativo mediante el proceso de innovación, tanto pedagógicas como tecnológicas.
Desarrollo
Un ejemplo de la innovación en la que hemos estado involucrados son los que se dan en la actualización docente, recuerdo que hace algunos años la capacitación docente se realizaba en el centro escolar por medio de los consejos técnicos escolares en el que en un tiempo establecido se impartía un tema determinado para orientar al docente, actualmente podemos observar diferentes medios de actualización docente presenciales, semipresenciales o asíncronos, dando oportunidad de elegir según nuestras necesidades. Ante esta nueva dinámica de actualización muchos docentes estaban renuentes a tomar la decisión de inscribirse a los cursos, debido a que se tenía la creencia que se iba a invertir más tiempo y las tareas iban aumentar sin embargo poco a poco se fueron dando cuenta que eran más productivos porque lo elegías dependiendo a tus necesidades. Con estos cambios también vino la introducción de las TICs en el aula y se creó talleres y cursos sobre habilidades digitales para todos, así como muchos docentes tuvieron apertura para capacitarse en ese tema, otros se sintieron con poca capacidad para adquirir esos nuevos conocimientos.
Actualmente el uso de la tecnología en el aula ha permitido hacer las clases más dinámicas y divertidas, despertando con eso el interés la creatividad, motivación y la participación activa de los estudiantes y por ende el logro de sus aprendizajes. La innovación educativa demanda una cierta adaptación de las formas de cómo se va a aplicar y utilizar el recurso, la estrategia o la herramienta utilizada, poco a poco se va adecuando hasta lograr su dominio.
Conclusión:
En el proceso educativo la decisión de cambiar y enfrentarnos a nuevos retos está en uno mismo, se requiere de una visión amplia para modificar prácticas cotidianas, el uso de los mismos recursos y herramientas para favorecer los aprendizajes. El cambio debe ser de forma voluntaria, no debe sustituir los paradigmas vigentes de educación si no la forma de llevarlas a la práctica.
...