ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El significado de la palabra política

Tutorial4 de Agosto de 2014

7.679 Palabras (31 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 31

CAPITULO I. DEFINICION DE POLITICA

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.

El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.

La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.

Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.

La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.

Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la adjetivación antes citada, como algo relativo a la política.

Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Su obra también se llamaba “La república”.

Otras acepciones del término política

Para terminar compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta palabra.

Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna.

En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene

Sus relaciones con otras disciplinas

La teoría política no es una disciplina independiente, por el contrario, se nutre de ciencias como la sociología, la ciencia de ciencias, es decir, la filosofía, el derecho, la economía, la antropología, entre otras.

Al estudiar al hombre desde el punto de vista de su relación con su gobierno, se ve influida por conceptos provenientes de las anteriores ciencias. Estudiaremos algunas de ellas consideradas como las principales.

o Ciencia política

Esta rama del conocimiento científico se basa en conceptos como poder, participación, partidos políticos, elecciones, representatividad, gobierno, violencia política entre otros.

Es importante mencionar que la política en nuestro país está fuertemente ligada con los sistemas democráticos, desde la elección de nuestros gobernantes, hasta la toma de decisiones que nos afecten directamente a los ciudadanos. Afortunadamente vivimos en un país donde el poder está limitado por la constitución y flanqueado por el equilibrio de poderes cada vez más consolidado, habitamos un país donde las elecciones democráticas mediante la participación de partidos políticos desatan el interés de la población cada vez más comprometida con su país.

o Sociología política

La política tiene una relación directamente con el uso, la ejecución y el ejercicio en situaciones sociales, por lo tanto, el estudio de la política desde la Sociología Política se ocupa fundamentalmente de la comprensión de todo lo que tenga que ver con poder en contextos sociales, de las formas que asume éste, de su relatividad, de su carácter contextual, de su estabilidad y también su inestabilidad.

De tal manera que si nos limitamos en la Sociología Política únicamente a reflexiones respecto de la estructura del estado se excluiría automáticamente la observación y la comprensión de toda esta gama de relaciones sociales donde esta presente el poder, de tal manera que Sociología Política no estaría por lo tanto en condiciones de poder describir los procesos de desplazamientos de segmentos, estructuras e instancias de poder de una institución a otra, y menos aún poder captar la aparición de nuevos centros de decisión, de nuevas formas de conflictos entre instituciones que pugnan por el acceso al poder.

o Filosofía política

Si bien la política se basa primordialmente en la praxis, ya que su finalidad es la de lograr el bien común y el bien público temporal, debe su fundamentación en las disciplinas filosóficas como la axiología en tanto debe desarrollar de manera ética sus funciones. Así, cuando utilizamos principios filosóficos aplicados a la política se dice que hemos accedido a la filosofía política.

o Política y derecho

Como estudiantes de la carrera de derecho, sabemos que es el Estado normativo y represivo, quien controla la legalidad en nuestro país, sin embargo, también es conocido que nuestro sistema legal se basa inicialmente en un sistema de gobierno republicano, representativo, democrático y federal, conceptos analizados por la política, de donde se desprende todo el sistema legal de nuestro país.

También vemos que una de las funciones del Estado es la búsqueda del bien común, y del bien público temporal, conceptos igualmente estudiados por la ciencia política.

1. 2. SOCIEDAD Y POLÍTICA

o Sociedad

Como veíamos con anterioridad, la ciencia política se nutre de diversas ciencias y disciplinas que le auxilian en su labor de crear las condiciones necesarias para el desarrollo y fortalecimiento de las personas que habitan un Estado.

La sociedad como el conjunto de personas que se encuentran sometidas a un poder común, es el punto de partida para la política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com