El ácido oxálico
pylisEnsayo8 de Mayo de 2013
2.225 Palabras (9 Páginas)513 Visitas
El ácido oxálico es un ácido carboxílico de fórmula H2C2O4. Este ácido bicarboxílico es mejor descrito mediante la fórmula HOOCCOOH. Su nombre deriva del género de plantas Oxalis, por su presencia natural en ellas, hecho descubierto por Wiegleb en 1776. Posteriormente se encontró también en una amplia gama de otros vegetales, incluyendo algunos consumidos como alimento como el ruibarbo o las espinacas.
Es un ácido orgánico relativamente fuerte, siendo unas 3.000 veces mas potente que el ácido acético. El bi-anión, denominado oxalato, es tanto un agente reductor como un elemento de conexión en la química. Numerosos iones metálicos forman precipitados insolubles con el oxalato, un ejemplo destacado en este sentido es el del oxalato de calcio, el cual es el principal constituyente de la forma más común de cálculos renales
Propiedades
Es el diácido orgánico más simple. Soluble en alcohol y agua, cristaliza facilmente en el agua en forma dihidratada. Su punto de fusión hidratado es de 101,5 °C. Es un ácido fuerte en su primera etapa de disociación debido a la proximidad del segundo grupo carboxílico.
Calentándolo se descompone liberando principalmente dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y agua.
FICHA TÉCNICA
ÁCIDO OXÁLICO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Nombre Químico Ácido Oxálico.
Formula Química HOOCCOOH.2H2O
Peso molecular 126.7 g/mol
Sinónimos Ácido dicarboxílico
Ácido etanodioico
2. DESCRIPCIÓN
El ácido oxálico es el primero de la serie de los ácidos dicarboxílicos. En su forma
comercial viene dihidratado (2 moléculas de agua), a temperatura ambiente se
presenta en forma de cristales prismáticos mono cíclicos, transparentes. Posee
alta solubilidad en agua y alcohol etílico, éter, glicerol; Insoluble en benceno,
cloroformo, y éter de petróleo. Es el mas fuerte de los ácidos orgánicos comunes, es
higroscópico.
5. APLICACIONES
El ácido oxálico es un producto químico económico y efectivo para remover y precipitar el calcio y para quelatar el hierro y otros cationes metálicos; adicionalmente su poder
Otros usos importantes: en formulaciones para limpieza de calderas, circuitos de refrigeración de motores, radiadores, etc.
En la blanqueo de la madera, celulosa, corcho, tierras, filtrantes, caolines, talcos, etc.
En el desgomado y blanqueo de aceites vegetales como catalizador de resinas
fenolicas, en la industria de lacas.
Nitrato de potasio
El compuesto químico nitrato de potasio, componente del salitre, nitrato potásico o nitrato de potasa es un nitrato cuya fórmula es KNO3. Actualmente, la mayoría del nitrato de potasio viene de los vastos depósitos de nitrato de sodio en los desiertos chilenos. El nitrato de sodio es purificado y posteriormente se le hace reaccionar en una solución con cloruro de potasio (KCl), en la cual el nitrato de potasio, menos soluble, cristaliza.
Síntesis
El nitrato de potasio se obtiene por neutralización de compuestos básicos (e.g. hidróxido potásico = KOH o carbonato potásico = K2CO3) con ácido nítrico HNO3. Es un subproducto en la síntesis del ácido nítrico donde se forma al absorber el dióxido de nitrógeno en una disolución de carbonato potásico:
K2CO3 + 2 NO2 -> KNO3 + KNO2 + CO2
Además existe de forma natural, mineral denominado nitro, del que hay yacimientos importantes naturales en Chile de donde recibe también la denominación de "Sal de Chile" o "Nitrato de Chile".
Aplicaciones
Aproximadamente el 75% del nitrato de potasio se manufactura con una pureza del 90% para su uso como fertilizante. La ausencia de cloro es una ventaja para las plantaciones de frutas cítricas y tabaco, también se usa en la producción de fertilizantes líquidos y es un importante constituyente de los fertilizantes multinutrientes. El nitrato potásico es la fuente más usada de potasio en fertirrigación, estando su consumo muy generalizado en todo tipo de cultivos, tanto anuales como permanentes. El producto al ser aplicado no deja ningún residuo, aportando solo elementos útiles, pues es soluble en su totalidad. Al aportar el nitrógeno en forma nítrica, no retenida por el suelo, su reparto es muy homogéneo. Forma de aplicación: Se prepara una solución madre, a partir de la cual se incorpora en el agua de riego.
El 25% de la producción de nitrato potásico es de grado técnico, de una pureza mínima del 99%, del cual prácticamente el 50% es empleado en la metalurgia, principalmente en los baños de transferencia de calor, entre el 10 y 20% es consumido en fabricación de material pirotécnico y explosivos, otra parte es consumida por la industria del vidrio y la cerámica.
Una de las aplicaciones más útiles del nitrato de potasio es la producción de ácido nítrico, añadiendo ácido sulfúrico concentrado a una solución acuosa de nitrato de potasio. Además es una reacción endotérmica. También es un componente principal en compuestos usados para descomponer con más rapidez restos orgánicos, como los tocones de los árboles, porque acelera el proceso de descomposición.
Finalmente, el nitrato de potasio es el agente oxidante (aporte de oxígeno), componente indispensable de la pólvora. Aunque el nitrato de potasio se usa para producir pólvora, por sí mismo no es combustible ni inflamable.
Es bastante utilizado también para el tratamiento de la hipersensibilidad que afecta a la pulpa dentaria
Propiedades químicas
Véase también: Carbonato.
El carbonato cálcico comparte las propiedades típicas de otros carbonatos, notablemente:
• Éste reacciona con ácidos fuertes, desprendiendo dióxido de carbono:
CaCO3(s) + 2 HCl(aq) → CaCl2(aq) + CO2(g) + H2O(l)
• Desprende dióxido de carbono por calor (por encima de 840 °C en el caso de CaCO3), para formar óxido de calcio, comúnmente llamado cal viva:
CaCO3 → CaO + CO2
• El carbonato cálcico que reacciona con agua que está saturada con dióxido de carbono forma bicarbonato cálcico:
CaCO3 + CO2 + H2O → Ca(HCO3)2
Esta reacción es importante en la erosión de las rocas carbonaticas, formando cavernas y generando agua dura en esas regiones.
Proceso de fabricación
La cal viva se obtiene por calcinación de la caliza[3] , con un alto contenido en carbonato de calcio (CaCO3), a una temperatura de unos 900 ºC según la siguiente reacción:
CaCO3 + calor → CaO + CO2
La calcinación, de manera industrial, tiene lugar en hornos verticales u horizontales rotativos. De manera artesanal puede ser en un horno tradicional, romano o árabe.
Aplicaciones de la cal viva
La cal es uno de los productos más conocidos desde la antigüedad y con más aplicaciones[4] diversas, de manera que cubre prácticamente todos los campos de la actividad humana (económica) como son:
Industria
• Siderurgia: Se utiliza como fundente y escorificante.
• Metalurgia: Se utiliza en los procesos de flotación; en la fundición de cobre, plomo y zinc; en la producción de magnesio (se pueden utilizar dos tipos de procesos de fabricación: proceso electrolítico o proceso de reducción térmica, en este último se utiliza cal viva); en la producción de aluminio; y como escorificante de la sílice evitando la formación de compuestos de aluminio y sílice.
• Química: Se emplea en la producción de jabón, en la fabricación del caucho y de carburo cálcico, en la industria petrolífera, en la industria del papel y en cosmética.
• Depuración de gases: La cal, dependiendo del proceso, es el desulfurante más rentable y natural que elimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos (HCl, HF y NOx) de los humos industriales de incineradoras de residuos sólidos urbanos, de centrales térmicas y de la industria en general.
La cal también se emplea para eliminar los compuestos orgánicos persistentes (COP) como son dioxinas y furanos, y metales pesados de incineradoras municipales e industriales.
• Tratamiento de residuos: La cal se emplea, además de como integrante de diversos tratamientos químicos, como agente para prevenir los malos olores y la contaminación de las aguas por la lixiviación.
• Biocida: Se puede utilizar como biocida cuyo fin es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos.
• Alimentación animal: La cal se utiliza como reactivo, por su alta velocidad de reacción, para la elaboración de jabones cálcicos destinados a la fabricación de aditivos y derivados de pienso animal.
Es un producto básico de origen natural que presenta dos enormes ventajas:
• Su disponibilidad
• Su versatilidad, considerando las numerosas aplicaciones que tiene, siendo, en algunas de ellas, imprescindible.
El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.
Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se
...