ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo Precoz


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  8.561 Palabras (35 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 35

Índice

Introducción Página 2

Adolescencia y Embarazo Precoz Página 3

Maduración sexual Página 3

Cambios en la adolescencia Página 3

Embarazo adolescente Página 5

Causas o factores de riesgo Página 6

Probabilidades O Expectativas Del Embarazo Página 10

Síntomas de Embarazo Página 10

Métodos de Prevención Página 11

Consecuencias de un Embarazo Precoz Página 22

Su Impacto en la Sociedad e Instituciones Educativas Página 24

El embarazo asiste a la escuela Página 28

Conclusión Página 31

Bibliografías y web grafías Página 33

INTRODUCCION

La adolescencia es el periodo de la vida en el que el niño se vuelve adulto. Se caracteriza por profundos cambios evolutivos tanto en el plano biológico, psicológico, social y espiritual. Es la etapa de la vida en que la mujer esta expuesta a varios riesgos. Uno de estos pueden ser el embarazo adolescente o embarazo precoz, resultado de muchos aspectos en los cuales encontramos factores socioeconómicos, sociales y afectivos los cuales conllevan a la mala toma de decisiones de las adolescentes.

En este trabajo trataremos el tema del embarazo juvenil, sus causas y consecuencias, síntomas, como prevenirlos; que hoy en día afectan a la sociedad y a las instituciones escolares de una manera muy peculiar, ya que este problema se va afrontando cada vez con mayor naturalidad, por el simple hecho de que estos casos de embarazos juveniles se están dando cada vez de manera mas frecuente entre las adolecentes de entre 13 a 17 años

Adolescencia Y Embarazo Precoz

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual.

Maduración sexual

En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.

Cambios en la adolescencia:

Los adolescentes pasan por un periodo de transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos reproductores.

Cambios en la mujer:

 Crecimiento de vello púbico.

 Cambios en la vagina, el útero, y los ovarios

 Inicio de la menstruación y fertilidad

 Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal.

 Crecimiento de vello facial y corporal.

 Aumento de estatura.

 Olor corporal, cambios en la piel y acné.

 Inicio de actividad sexual.

Cambios en el Hombre:

 Desarrollo de la musculatura.

 Crecimiento de los testículos.

 Crecimiento del vello púbico.

 Vello corporal

 Emisión nocturna de semen.

 Crecimiento del pene.

 Inicio de actividad sexual.

 Engrosamiento de la voz

 Olor corporal.

 Crecimiento

Como factor de índole biológico se puede señalar que actualmente la pubertad se produce a edades más tempranas. Científicamente se ha comprobado que hay un adelanto de casi un año en la menarquia (primera menstruación), ésta se sitúa como promedio a los 12 años. Esta parcial madurez fisiológica trae como consecuencia la emergencia de relaciones sexuales más tempranas (que se calcula en un adelanto de tres años con respecto a las generaciones anteriores). Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riesgos médicos de un embarazo a tan temprana edad, implicancias de la menarquia, como también el conocimiento de métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas.

Cambios Intelectuales: El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más flexible, puede manejar un mayor número de operaciones mentales, comprender y aceptar una gama más amplia de situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son comprendidas en forma directa; Comienzo del empleo de la lógica formal para solucionar problemas, el pensamiento adopta el método hipotético - deductivo, pueden realizarse planificaciones y elaborar proyectos a largo plazo, Las operaciones mentales incluyen conceptos abstractos, los cuales permiten desligar al pensamiento de la realidad perceptible.

Cambios Emocionales: Los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la primera infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de identificación es entonces el tema central de la adolescencia. Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central de la conflictiva adolescente.

Cambios Sociales: Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa.

Embarazo adolescente

Nombres Alternativos:

El embarazo en la adolescencia también lo puedes encontrar como:

Embarazo en la juventud

Embarazo precoz

Maternidad adolescente

Embarazo Adolescente

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia.

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido, en éste último caso de manera legal o ilegal dependiendo de legislación de cada país.

El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un carácter negativo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más frágil aun por el embarazo; el pronostico medico, escolar, familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonomía social.

Mas que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, estás maternidades aparecen tan difíciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. La muchacha puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no esta preparada por una educación, una madurez social y una autonomía suficientes para criarlo sin dificultad.

Una muestra real de todo lo anterior es la reacción de padre y madre al enterarse del embarazo de la hija. Hay poca comprensión y ayuda afectuosa. Lo que primero acude al ánimo de los padres no es tanto que ocurre con su hija sino que va ocurrirles a ellos. Esta herida paterna profunda da lugar enseguida a severos e irracionales reproches. Ante esto la joven se siente sola para asumir el conflicto y con una gran carga de culpabilidad. A veces, la revelación del embarazo da lugar a un violento enfrentamiento entre los mismos padres. Esta es una actitud inmediatista, epidérmica e impulsiva que casi todos lo padres adoptan.

El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorpresivo. En el cual, se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo.

El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo". Por tal motivo consideramos que el número de embarazos no deseados entre adolescentes sigue siendo elevado.

Causas O Factores De Riesgo

Existen muchas y muy variadas causas, pero la más importante es la falta de educación sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros.

El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por impotencia, se da mayor libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece o vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad. Achacar la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su propia responsabilidad y culpabilidad. El rechazo es la reacción más cómoda; se pone una simple etiqueta, a fin de no ver que se trata de un problema más general. Al condenar a la joven embarazada, se defiende a la sociedad y sus instituciones, éste es a veces muy disimulado y puede adoptar el disfraz de una solución de acogida o de integración. Multiplicar los auxilios de carácter material o medico puede corresponder a un proceso de exclusión. Crear establecimientos donde las jóvenes viven su embarazo bien protegido y vigilado para no correr con el riesgo de herir el pudor y el equilibrio psíquico de los adultos, muestra más marginación que posibilidad de favorecer la integración social. Tener piedad de la joven embarazada es colocar a la "pobre chica" en una categoría aparte, víctima de falta de protección de la familia y del egoísmo de los hombres; es levantar una barrera entre el testigo impotente y silencioso, y los otros, los responsables.

Las principales causas de embarazo en adolescentes, la inestabilidad familiar, el abuso sexual y el incesto, la menarquía temprana, la falta de educación sexual oportuna y formal, la carencia habitacional y los medios de comunicación. Por consiguiente los factores antes mencionados están presentes en el ambiente en el cual se desarrollan los adolescentes, contribuyendo a propiciar una actividad sexual temprana y en embarazos sucesivos en la adolescente, cabe resaltar la constante publicidad sobre la sexualidad en los medios de televisión, cine, radio y publicaciones.

En primer lugar, existe un desconocimiento de los signos de embarazo, una dificultad de comunicárselo a la familia, una falta de posibilidades económicas, deseos expresados de tener el hijo y una ambivalencia en relación con este hecho, a pesar de las dificultades, falta de consultas apropiadas donde consejo y la solución les puedan ser facilitados.

El embarazo precoz se da en adolescentes de bajo nivel socioeconómico, la mayoría de ellas con un deficiente grado de instrucción, con escasos conocimientos sobre aspectos sexuales y temprano inicio de la vida sexual activa, cuya condición las mantenía aún, en su mayoría dependiente del núcleo familiar de donde procedía. Igualmente la mayoría de las adolescentes embarazadas presentan una invasión cultural distorsionada, facilitada por la televisión, las revistas pornográficas, la violencia, etc. En contraposición a la falta de programas oficiales sobre educación sexual, han hecho que estas adolescentes se adelanten en su vida reproductiva sin culminar su educación y capacidad para enfrentarse a un futuro más prometedor.

Si bien cada vez que se habla del embarazo adolescente, toda la atención se pone en el papel de la madre, también debemos preocuparnos por el jovencito que es el padre de ese bebé. Si a la adolescente le cuesta darse cuenta que su vida cambió por el embarazo, a pesar que todo su cuerpo se lo hace saber; más aún le costará al adolescente varón para quien sería más fácil desligarse del tema.

El jovencito que se convertirá en padre puede sentirse aislado y desvalorizado por parte de su familia o amistades pues cometió un error al dejar embarazada a una menor de edad. Además, se enfrentará a la obligación de convertirse en un sustento económico y afectivo para la madre adolescente. Tendrá que buscar trabajo para mantener su nueva familia y abandona sus estudios, postergando sus proyectos personales y, tal vez, hasta sintiéndose frustrado. Por otro lado, podría llegar a sentirse un fracasado por no estar en la capacidad de conseguir un trabajo bien remunerado por su falta de estudios.

Entre otras causas se encuentran también:

Una de las principales podría ser que la madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Y si a esto añadimos que la adolescente encinta suele exhibir una especie de competencia e identificación con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su primer hijo aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá.

Una mujer con carencia afectiva y sin una adecuada educación de la voluntad, además de la erotización ambiental y la seudovaloración de la sexualidad sin compromiso podrá conducir a la joven a una relación sexual inmadura con el riesgo de un embarazo inesperado. "Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera de llenar sus múltiples carencias. Al ser requeridas sexualmente, las hace sentirse valoradas. Entregan ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado."

En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante señalar la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una seudovaloración de éste como placer, es decir, sin compromiso afectivo.

Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo.

Si la mujer se casa, en muchos casos la pareja adolescente no puede establecer un hogar independiente por penurias económicas, y si la joven permanece soltera, continúa el embarazo con grandes carencias y dificultades, el grado de esto depende de si encuentra el apoyo de su familia, generalmente se vive un ambiente familiar y social de rechazo por no estar casada, y se crea una mayor dependencia económica y afectiva, en donde el apoyo familiar se condiciona a la aceptación de circunstancias que obstaculizan su desarrollo personal e incrementan las razones por las que se embarazó, y con ello la posibilidad de repetirlo.

Un volumen nada despreciable de embarazos en adolescentes es producto de violación. Bajo la denominación de abuso sexual se incluyen: abuso deshonesto, el coito forzado y, en algunos países, el coito entre un adulto y una menor de 12 años. Por lo general la coerción es psicológica o engañosa. En este tema se incluye también el abuso físico psicológico, denominado maltrato Infante - juvenil.

En síntesis las causas de un embarazo adolescente son:

 La mala información que tenemos acerca de la sexualidad y los métodos anticonceptivos.

 Falta de madurez

 Ignorancia o falta de cultura sexual

 Violación (en algunos casos)

 El temor a preguntar y/o a platicar

 Descuido por parte de los padres (negligencia)

 Carencia afectiva

 Inseguridad

 Baja autoestima

 Falta de control en sus impulsos

 Simplemente por curiosidad

Otros factores de riesgo de embarazo pueden ser:

 Las salidas tempranas

 El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco

 Abandono escolar

 Pocas amistades

 Ser hija de una madre que tuvo su primer parto a la edad de 19 años o siendo aun mas joven.

Probabilidades O Expectativas Del Embarazo

Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia, tienen una mayor probabilidad de tener en general más hijos y menos probabilidades de:

 Recibir apoyo del padre biológico de sus hijos

 De terminar sus estudios

 De establecer una independencia y estabilidad financiera adecuada que le permita sostenerse a sí misma y a sus hijos sin necesidad de recursos externos.

Los bebes que nacen de mujeres adolescentes tienen mayor riesgo de presentar problemas de desarrollo.

Las niñas que nacen de madres adolescentes, tienen más probabilidades de convertirse en madres adolescentes.

Los niños varones, con las mismas expectativas, tienen una taza superior al promedio de ser arrestados, encarcelados o de convertirse en una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia.

Síntomas de Embarazo

 Durante el período, del embarazo. Descubrirás cambios en tu cuerpo y sentirás los primeros síntomas del embarazo. Refiriéndonos a estos que suelen ser normales, dentro de cada parámetro.

 Los primero síntomas de embarazo, son:

 Náuseas durante las primeras doce semanas, consecuencia de hormonas propias, durante la etapa del embarazo. Es probable, también que aparezcan, molestias digestivas y vómitos. Presencia de calambres.

 Dolores similares al tipo menstrual. Se debe al crecimiento del útero. Se sienten "tirones" por debajo del abdomen

 Orinar frecuentemente. Esto se debe, a que el útero ejerce cierta presión sobre la vejiga.

 Luego de comer, tener constipación y distensión. Por el efecto de la progesterona, que inhibe las contracciones del útero; provoca una demora en el tránsito intestinal.

 Es frecuente, tener insomnio.

 Falta de memoria

 Sentir picazón en el abdomen

 Tener las piernas hinchadas.

Métodos de Prevención

El propósito principal de los métodos anticonceptivos es el de evitar el embarazo. Cuando la célula masculina (espermatozoide) se une con la célula femenina (óvulo) ocurre el embarazo.

Existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en cuatro categorías, en base a la mecánica utilizada para evitar la concepción. Las cuatro categorías en las cuales se agrupan los métodos anticonceptivos son:

Método de barrera: impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en él.

Método químico: dos tipos, los que forman una barrera contra el semen y destruyen los espermatozoides y los que actúan impidiendo que el óvulo madure y sea expulsado del ovario (ovulación) o impiden que estos se implanten en la pared uterina.

Esterilización: intervenciones quirúrgicas que producen esterilidad permanente.

Métodos naturales: dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo menstrual, temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el método que se basa en evitar la eyaculación.

Algunos métodos son exclusivos para la mujer, otros exclusivos para el hombre. La efectividad de estos métodos (a excepción de los quirúrgicos) depende mucho del correcto uso que la pareja les dé. Algunos métodos poseen una seguridad cercana al 100%, mientras que otros pueden fallar con mayor regularidad, causando un embarazo.

Por último, cuando hablamos de los métodos anticonceptivos es importante tener en cuenta que algunos de estos métodos pueden producir efectos secundarios.

Métodos:

Coito interrumpido o método del retiro

Durante el coito, el hombre retira el pene de la vagina antes de eyacular. El hombre retira el pene de la vagina antes o cuando siente que ha llegado el punto donde ya no puede contener la eyaculación. El hombre eyacula fuera de la vagina, teniendo mucho cuidado de que el semen no tenga contacto con la vulva de su pareja.

Ventajas:

- No requiere de medicamentos ni aparatos.

- No tiene costo.

- Este método no presenta ningún riesgo médico.

Desventajas:

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

- Secreciones emitidas antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides capaces de fecundar el óvulo y causar un embarazo.

- Muchos hombres no saben cuando van a eyacular, no pueden contener la eyaculación, eyaculan demasiado rápido o no cumplen con su palabra de no hacerlo.

Condón femenino

Funda de poliuretano (plástico) que impide que el semen ingrese al cuello uterino. Se coloca dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino

Ventajas:

-Protege contra la mayoría de enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas (vaginitis causada por infecciones de tricomoniasis, gonorrea, clamidiasis, sífilis, chancro, HIV).

- Puede ofrecer un grado de protección contra el papiloma virus humano (PVH) que causa verrugas genitales, el herpes simplex virus que causa el herpes genital y contra el virus de Hepatitis B.

- No requiere prescripción.

- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Puede ser insertado hasta 8 horas antes del coito.

- Permite que la mujer tenga el control sobre el uso del anticonceptivo.

- Cualquier tipo de lubricante puede ser usado con el condón femenino, ya que esta hecho de plástico y no de látex.

- Este método no presenta ningún riesgo médico.

Desventajas:

- Disminuye la sensibilidad vaginal.

- Para algunas mujeres puede ser difícil de colocar.

- Su costo es mayor que el preservativo masculino y no es tan fácil de encontrar en las farmacias.

- Solo puede usarse una vez.

- Puede interferir con el acto sexual.

Método de uso:

El preservativo se coloca antes de cualquier contacto sexual. El preservativo se inserta dentro de la vagina, hasta cubrir el cuello uterino.

Condón o preservativo

Funda de látex que cubre el pene erecto e impide que el semen ingrese a la vagina.

Ventajas:

-Se consigue fácilmente, económico, y se coloca con facilidad. Protege contra la mayoría de enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas.

- No requiere prescripción.

- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.

Desventajas:

- Puede romperse, resbalarse, causar alergias leves y en algunos casos puede disminuir la sensibilidad del pene.

- Solo puede usarse una vez.

- Puede interferir con el acto sexual. Algunas personas pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas.

Método de uso:

1. Poner el condón en la punta del pene y desenrollarlo a lo largo del pene hasta llegar a la base del mismo.

2. El condón tiene un lado derecho y un lado reverso, solo por el lado derecho se puede desenrollar. Si te equivocas poniéndolo por el lado reverso, descártalo y usa uno nuevo ya que la parte exterior del condón ya habría entrado en contacto con el pene.

3. Al poner el condón asegurarse de que no quede aire atrapado en el depósito en la punta del condón. Para lograr esto dejen un pequeño espacio vacío y aprieten la punta del condón con el dedo índice y el dedo pulgar. Si al hombre le es difícil completar todo estos pasos a la vez, la mujer lo puede ayudar apretando la punta del condón para evitar que quede aire atrapado.

Diafragma

Copita de hule rígido que se coloca directamente en el cuello uterino, obstruyendo la entrada de los espermatozoides al útero y trompas de falopio.

Ventajas:

-Se inserta fácilmente antes del coito. La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.

- El espermicida no necesita ser re-aplicado antes de repetir el coito. Puede reducir la incidencia de cáncer cervical y puede proteger contra las ETS: gonorrea y clamidiasis.

Desventajas:

- Requiere examinación y prescripción médica.

- Debe insertarse 6 horas antes del coito. Requiere un ajuste cuidadoso. Debe dejarse puesto 6 a 8 horas después del coito. No se debe dejar puesto más de 24-48 horas.

- Puede causar irritación e infecciones urinarias.

- Para algunas mujeres puede ser difícil su colocación. Algunas personas pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas.

- Puede interferir con el acto sexual.

Método de uso:

1. Aplicar espermicida dentro del diafragma cervical, luego colóquelo dentro de la vagina asegurándose que el cuello uterino esté cubierto.

Dispositivo intrauterino o DIU

Pequeño lazo o espiral de cobre o progesterona que se inserta en el útero e impide la implantación del óvulo fecundado en la pared uterina e impide el movimiento de los espermatozoides.

Ventajas:

-Muy eficaz mientras permanece en su lugar.

- No requiere cuidados especiales, excepto el de asegurarse que el cordón este en su lugar. No interfiere con el acto sexual.

- El DIU de cobre puede permanecer colocado por 10 años, el DIU de progesterona debe ser cambiado anualmente.

- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.

Desventajas:

- Debe ser insertado por un médico.

- La inserción puede ser dolorosa, además, puede causar posibles efectos secundarios tales como: calambres, dolores de espalda, periodos irregulares y dolorosos, inflamación pélvica, inflamación del cuello uterino, embarazos ectópicos.

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

- No debe ser usado por mujeres que nunca han tenido hijos o aun desean tenerlos, mujeres con alergia al cobre, problemas inmunológicos, vaginitis, gonorrea, clamidiasis, cáncer al útero o al cuello uterino, inflamación pélvica, anemia y las que tienen más de una pareja sexual.

- Puede ser expulsado espontáneamente por el cuerpo.

- El costo es elevado.

Método de uso:

El DIU debe ser insertado por un médico previo chequeo médico y usualmente después del último periodo.

Espermicidas

Substancias químicas que se aplican en la vagina para impedir el paso del semen y destruir los espermatozoides.

Ventajas:

- No requieren prescripción médica. Fáciles de aplicar. La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.

Desventajas:

- Menos efectivo que otros métodos. Son efectivos sólo por una hora.

- Deben aplicarse una hora antes del coito y re-aplicarse antes de cada coito.

- Pueden producir irritación.

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

- Posibles efectos secundarios: irritación vaginal, alergia a los espermicidas, ardor.

- Puede interferir con el acto sexual.

Método de uso:

Los espermicidas deben ser aplicados una hora antes del coito. Debe seguir las instrucciones del producto ya que el uso varía según el producto y la marca.

Inyectables

Formas sintéticas de progesterona que son inyectadas trimestralmente. Se basan en la supresión hormonal de la ovulación.

Ventajas:

- El primer método no quirúrgico más efectivo.

- Efecto duradero. Protege contra el cáncer uterino.

- Puede disminuir los calambres y dolores relacionados a la menstruación.

- No interfiere con el acto sexual.

Desventajas:

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

- Debe ser administrado por un médico cada tres meses.

- Su costo es elevado.

- La fertilidad tiende a regresar 6 a 24 meses después de la ultima inyección. - No debe ser usado por mujeres con cáncer a las mamas, problemas hepáticos, sangrados uterinos, migrañas, asma, epilepsia, diabetes, depresión, presión alta.

- Produce efectos secundarios tales como: periodos irregulares, perdida de interés en el sexo, aumento de peso, dolores de cabeza, depresión, nerviosismo, irritaciones a la piel, oscurecimiento de color de la piel, aumento del vello corporal.

- Los efectos secundarios cuando se presentan tienden a seguir ocurriendo hasta que la progesterona es eliminada del cuerpo.

- Nunca opte por este método si quieres quedarte embarazada en los próximos 1 a 2 años.

Método de uso:

El doctor pone una inyección cada tres meses.

Ligadura de trompas

Operación quirúrgica donde las trompas de falopio (conductos que llevan el óvulo hasta el útero) son bloqueadas. Esto previene que los espermatozoides lleguen a unirse con el óvulo.

Ventajas:

- Efectivo

- No interfiere en el coito

Desventajas:

- Es permanente. En algunos casos la fertilidad puede ser restablecida, sin embargo esto demanda una operación quirúrgica complicada y los resultados no siempre son positivos. Solo se debe efectuar cuando la mujer esta totalmente segura de ya no querer tener hijos.

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual. Requiere un chequeo medico previo y una operación quirúrgica.

- Un pequeño porcentaje de mujeres pueden sufrir de un incremento en el dolor durante los periodos.

Método de uso:

El cirujano corta y amarra las trompas de falopio. Luego cauteriza la zona utilizando un laparoscopio, bloqueando las trompas. En algunos casos se aplican unos clips.

Método natural

Se determina el periodo fértil mediante la temperatura basal, cambios en el moco cervical, calendario menstrual y día de ovulación. La pareja se abstiene de tener relaciones durante este periodo.

Ventajas:

- Económico

Desventajas:

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

- Las instrucciones son complicadas y requiere que estas sean seguidas al pie de la letra.

- Difícil de usar en mujeres con periodo irregular.

- Infecciones vaginales pueden afectar los cambios del moco cervical.

- Algunas enfermedades pueden afectar la temperatura corporal.

Método de uso:

Mes a mes, se mantiene un registro de la temperatura basal, cambios en el moco cervical y del calendario menstrual para establecer el día de la ovulación y periodo fértil. Durante este periodo la pareja se abstiene de tener relaciones sexuales sin protección. Por lo general, el periodo fértil de la mujer es 5 días antes y 2 días después de la ovulación.

Píldora

Formas sintéticas de progesterona y estrógeno (píldora compuesta) o progesterona sólo (mini-píldora). El estrógeno impide la maduración del óvulo y la ovulación. La progesterona causa cambios en el endometrio del útero y la consistencia del moco cervical.

Ventajas:

-Constituye uno de los métodos más efectivos.

- Fácil de conseguir, económico.

- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Reduce el riesgo de cáncer al ovario y cáncer uterino, inflamación pélvica, quistes de ovario.

- Puede ayudar a disminuir el acné, el sangrado menstrual, la anemia, los dolores menstruales.

- Los periodos menstruales tienden a ser mas regulares.

Desventajas:

- Deben tomarse con regularidad (diario).

- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

- No debe ser usado por mujeres con presión alta, diabetes, migrañas, depresión. Pueden producir efectos secundarios. Los comunes son: nausea, sensibilidad de los senos, sangrado irregular, aumento de peso, incremento de apetito, depresión, dolores de cabeza, problemas a la piel, cambios de ánimo.

Método de uso:

La píldora se toma por primera vez en el primer día de la menstruación. El uso de la píldora puede requerir el uso de un método de barrera en caso de olvidarse de tomar mas de una dosis, en el caso de haber vomitado en el lapso de 30 minutos después de haberla tomado o en el caso de estar tomando ciertos antibióticos o medicamentos, ya que estos pueden interferir con los efectos de la píldora.

Si se olvida de tomar la píldora en la hora exacta y se acuerda dentro del mismo día deberá tomarla inmediatamente.

Si por algún motivo se olvida de tomar la píldora un día, deberá tomar dos al día siguiente.

Como medida de precaución, siempre que Ud. se olvide de tomar la píldora por uno o más días, se recomienda el uso de un método de barrera hasta el comienzo del siguiente ciclo menstrual.

Píldora del día después

Es un anticonceptivo de emergencia al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin protección.

Ventajas:

-Evita el embarazo, en un alto porcentaje, si se toma antes de que transcurran 72 horas de haber realizado un coito sin protección.

Desventajas:

- El anticonceptivo de emergencia es un método de uso ocasional y en ningún caso puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción.

- Puede prevenir un embarazo no deseado, pero no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, entre las que se incluye el SIDA.

Método de uso:

1. Tomar la pastillita antes de las 72 horas de haber realizado el acto sexual. A medida de que vaya pasando más tiempo será menos efectiva.

Vasectomía

Simple operación quirúrgica donde el tubo (vasos deferentes) que lleva a los espermatozoides es cortado, amarrado o cauterizado. Esto previene que los espermatozoides sean eyaculados

Ventajas:

-No interfiere con la erección o la eyaculación.

- No se conocen efectos secundarios.

- No interfiere con la relación sexual.

Desventajas:

- Es permanente. En algunos casos la fertilidad puede ser re-establecida, sin embargo esto demanda una operación quirúrgica complicada y los resultados no siempre son positivos.

- Requiere un chequeo medico previo y una operación quirúrgica. Puede haber un poco de molestia o dolor durante la operación.

- Se requiere entre 15 y 20 eyaculaciones post-operación con el uso de un método anticonceptivo para eliminar espermatozoides que pueden haber quedado en el sistema.

- Existen raros casos donde los tubos deferentes vuelven a unirse y un embarazo puede ocurrir.

Método de uso:

El doctor, corta los vasos deferentes, que es el tubo que transporta a los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Este tubo es amarrado o cauterizado.

Entre otras medidas de prevención se encuentran las siguientes:

 Los valores, tanto morales como religiosos, como lo es el amor responsable, la fidelidad, el respeto por la vida.

 Es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios que necesitan los jóvenes, para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable.

 Medidas de orden general, tanto educativas a nivel sexual, como sociales dirigidas a todos los jóvenes.

 Modificar comportamientos sociales que fomenten la actividad sexual, como la publicidad, revistas y la influencia cultural en general.

 En caso de embarazo adolescente…

 Lo primero que se debe hacer es visitar a tu médico.

 Se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo. Para el equilibrio psíquico de la madre y del futuro bebe.

 Preparar el nacimiento del nuevo bebe.

 Si es necesario, aportar una ayuda a los jóvenes padres.

 Asegurar el futuro del niño y de sus padres.

 Evitar nuevos embarazos no deseados

 Mantener una sana alimentación y no intentar ocultar el embarazo haciendo dietas, porque él bebe necesita de ciertos nutrientes para crecer adecuadamente.

 Hacer ejercicio.

Consecuencias de un Embarazo Precoz

. La joven corre el riesgo de experimentar anemia, preclamsia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo. Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños experimentan muchos mas problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido.

Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. Estas chicas que han abandonado los estudios, raramente vuelven a tener oportunidad de retomarlos donde los dejaron. De igual manera los padres jóvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo o menor salario.

Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto. Por lo general, las adolescentes a él en edades de gestación tardías (mas de 12 semanas). Las causas por las que se producen estos retrasos son muy variadas.

La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede ser supremamente fuerte que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en esta edad después de los accidentes. El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental de una separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser fácilmente considerados como "factores suicidógenos circunstanciales".

La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo; etc.

El embarazo en la adolescencia se relaciona con mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para su hijo.

Resumiendo las consecuencias de un embarazo precoz en la madre son:

 Corre el riesgo de experimentar anemia: disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre.

 Preeclampsia y eclampsia: La preeclampsia, también llamada toxemia, es un problema que les ocurre a las mujeres durante el embarazo. Los síntomas de la preeclampsia son: presión arterial alta, hinchazón que no se va, y grandes cantidades de proteínas en su orina (encontradas durante las pruebas de orina). La eclampsia es la hipertensión durante el embarazo y se caracteriza por presentar convulsiones y estados de coma. Que son los síntomas que la diferencian de la preeclampsia.

 Parto prematuro, prolongado o difícil.

 Carga de culpabilidad.

 Mayor probabilidad de divorcio (problemas maritales, unidos a causa del embarazo).

 Desempleo o menor salario

 Riesgo de aborto: interrupción y finalización prematura del embarazo.

 Cáncer de mama: El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario.

 Riesgos tanto biológicos, como psíquicos y sociales.

 Hemorragias: períodos continuos o pérdidas de sangre leves durante el embarazo

 Infecciones

 Reacción depresiva que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio.

 Genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial.

Consecuencias en él bebe:

 Presenta bajo peso al nacer

 Suelen ser prematuros: Cuando el niño nace antes de las 37 semanas de gestación.

 Malformaciones congénitas: deficiencias estructurales presentes al nacer y producidas por una alteración en el desarrollo fetal.

 Problemas de desarrollo

 Retraso mental: funcionamiento intelectual menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo.

 Ceguera: La ceguera es la falta de visión y también se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto.

 Epilepsia o parálisis cerebral: La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas. La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del bebé.

Su Impacto en la Sociedad e Instituciones Educativas

El embarazo en la adolescencia puede ser un golpe arrollador para la vida familiar y reclamar una drástica variación y cambios en su funcionamiento habitual, ya que el embarazo precoz demanda desafíos y posturas diferentes. La actitud de la familia ante este acontecimiento, resulta decisiva para optimizar la salud, el bienestar y la calidad de vida de la misma, tratándose de un proceso en que no sólo es importante tomar en consideración los aspectos biológicos sino también importantes factores psicosociales

Los jóvenes no desean tener relaciones a temprana edad por instinto, el problema es la influencia cultural que nos rodea, los niños y adolescentes se encuentran rodeados de material pornográfico, tanto en la televisión, como en el cine, la música, publicidad de cualquier producto, en revistas, Internet y en los lugares de diversión y distracción a los que los jóvenes asisten con frecuencia, cuyos mensajes "les despierta el interés por explorar lo desconocido".

Salvo que el tener un hijo forme parte de un proyecto de vida de una pareja de adolescentes, el embarazo en ellos es considerado como una situación problemática por los sectores involucrados pero, si se considera al embarazo en la adolescente como un "problema", ello limita su análisis. En todo caso, esta "problematización" se aplicaría a algunas subculturas o a algunos estratos sociales, pero no a todos los embarazos en adolescentes. Además, el considerarlo un "problema", exige aplicar terapéuticas que aporten soluciones sin permitir implementar acciones preventivas adecuadas. Por ello es conveniente encuadrarlo dentro del marco de la "salud integral del adolescente". Esto permite abarcar todos los embarazos que ocurran a esta edad; adecuar las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud; brindar asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas y aportar elementos para el desarrollo de las potencialidades de los adolescentes.

El embarazo en sí y la buena formación de un hijo no son, exactamente, producto de la madurez o inmadurez, sino el resultado de la actitud de los padres, ya que muchas parejas adultas, y "maduras" procrean irresponsablemente y con serias consecuencias para sus hijos.

No existe una edad específica para quedar embarazada. Lo cierto es que, un embarazo ideal, ya sea adolescente o adulto, es el que se origina a partir de una relación en pareja, una decisión libre y responsable de ambos progenitores, pero teniendo siempre como base el respeto y mucho amor.

Algunas cifras

 El 75.2% de las madres adolescentes se embarazaron por descuido.

 El 63% de las madres adolescentes no recibieron ningún tipo de educación sexual.

 El 45% de las madres adolescentes tuvieron su primera relación sexual dentro de los 12 meses de conocer al padre de su hijo.

 El intervalo entre la primera relación sexual y el primer embarazo en las madres adolescentes es de 7.12 meses.

Por todo ello, el embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial por un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y en este aspecto específico de la maternidad y paternidad.

Consideraciones Psicosociales Para El Aumento De Los Embarazos En Adolescentes

El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:

Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.

Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.

Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.

Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.

Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:

Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.

Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.

Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.

Factores Predisponentes

Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.

Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola

Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.

Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.

Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.

Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.

Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.

Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.

Las jovencitas en etapa escolar que salen embarazadas muchas veces son discriminadas por sus familias y sobre todo rechazadas por las autoridades de su centro de estudios que deciden separarlas del plantel, sustentando que son un mal ejemplo para el resto de sus compañeras.

Frente a esta situación no es raro que según los estudios del Ministerio de Educación, el embarazo en niñas y jóvenes constituya la segunda causa de deserción escolar, después de los problemas económicos y familiares.

El embarazo asiste a la escuela

Dentro de las diferentes situaciones a las que se ve enfrentada la escuela, y que se constituyen como indicadores de “fracaso” de los proyectos de educación sexual, está en la actualidad, el embarazo adolescente, pues el manejo de la sexualidad dentro de la escuela está supeditado a normatividades, sanciones y en algunos casos a la exclusión. Se puede hablar entonces del fenómeno de sobre saber, donde a pesar de toda la información que los jóvenes poseen sobre el asunto, no se ha logrado configurar una forma de relacionar la sexualidad con la constitución y formación de sujetos en la escuela; en donde la doble moral permanece y caracteriza la toma de decisiones frente al tema, permitiendo evidenciar la dificultad para proponer procesos pedagógicos y didácticos, que faciliten a niños, adolescentes, jóvenes y maestros, el abordaje y la vivencia de su sexualidad, de manera diferente a la sugerida por los medios, la sociedad, la política, los amigos, y que ésta elección, se convierta en una forma de vida.

Hasta 1999, las alumnas embarazadas no existían. No porque no las hubiera, sino porque simplemente salían del sistema y no quedaban registradas en ninguna parte.

Cuando en 2000 se aprobó la Ley 29 que garantiza la educación y la salud de las menores embarazadas, empezaron a aparecer números. Ese año, por ejemplo, se contaron 514 casos en el nivel secundario. En primaria fueron 53.

Ahora se las ve más, visten uniforme y cargan sus mochilas como cualquier otra alumna adolescente, aunque ellas están embarazadas. La presencia de las mismas en los colegios y escuelas tuvo sus reacciones. "Hubo mucha resistencia porque no estaban acostumbrados a que ellas se quedaran estudiando".

Aunque algunos años han pasado y la presencia de estas chicas es cada vez más común, todavía hay quienes se resisten y ven en ellas un "mal ejemplo". No solo se trata de las propias familias, sino de los maestros, profesores y directores.

"Hay centros donde sí se les brinda apoyo, pero hay otros donde el tema del embarazo ni siquiera se lo plantean",

alrededor del embarazo en la adolescencia, actualmente, se han puesto a circular una serie de formas de verlo, interpretarlo y afrontarlo. Es así como el embarazo en ese momento de la vida es un “problema” porque se asume al adolescente como inexperto y carente de “madurez” fisiológica, emocional, educativa e incluso económica. Idea que circula y que los docentes asumen y reproducen, y al parecer está muy lejos de su que hacer, ya que para muchos de ellos a los adolescentes, en este caso todos los individuos que cronológicamente se enmarcan en esta “etapa”, les falta responsabilidad y compromiso, son rebeldes, inmaduros emocionalmente e inexpertos, “se dejan llevar por el momento”, lo que denota cómo el docente asume y repite la información impuesta, desconociendo la individualidad de sus estudiantes, y también la propia, pues, al parecer, no hay ninguna injerencia de ellos en la formación de ese adolescente.

El embarazo en la adolescencia, actualmente, es una forma de “salirse de la norma”, porque, aunque se convierta en algo cotidiano y “normal”, la niña embarazada es castigada con su asunción como adulta-responsable, lo que justifica el trato diferencial que los adultos le dan con relación a otros adolescentes, así como que, de uno u otro modo, se le cierran las puertas insinuando que la vida se acabó por el embarazo. Por otra parte, las ideas de algunos

docentes acerca del embarazo en la adolescencia se relacionan con la ausencia de familia, problema social debido la educación sexual mal orientada, el abandono de los valores, la falta de responsabilidad, conciencia y autoestima del adolescente, carencia de proyección a futuro, obstáculo para un proyecto de vida, accidente no apropiado a esa edad, entre otras.

Los docentes son parte de las instituciones escolares, las cuales asumen diferentes formas para afrontar el embarazo adolescente; algunas restringen el tiempo de las niñas en la institución, buscan cualquier excusa para sacarlas lo más rápido posible, y al interrogarlos frente al papel de la institución ante el “problema”, se responsabiliza al sistema de lo realizado y de lo no realizado; de tal forma, la institución existe por sí sola, el docente no se siente parte de ella, de las decisiones que toma y de las acciones que ejecuta. Para los docentes la institución-escuela no cumple un papel relevante en la problemática, ya que la primera responsable es la familia, y esto se debe a que la función de la escuela se relaciona con el aprendizaje de conocimiento disciplinar, por tanto se asume que el papel de la escuela es divulgativo, preventivo, de dar información, de brindar espacios para que otros informen: “Orientar en el sentido de cuidarse, mediante conferencias dadas por la secretaria de salud”

En este sentido, el término educación sexual juega un papel relevante, ya que es posible que en el contexto actual se haga referencia a éste como educación genital, que no tiene que ver con el placer o el encuentro de sujetos, sino con el cuidarse del embarazo, aprender a planificar o evitar las enfermedades de transmisión sexual, conocer los aparatos reproductores, entre otros. Es evidente que el docente y la estudiante embarazada se desdibujan como sujetos, pues cada uno asume al otro desde la información que circula y no desde lo que son como individuos, más allá de los roles, de las relaciones de género… En tal sentido, al parecer, el papel que juegan los docentes y los profesores en la escuela frente al embarazo adolescente y, cada vez es más frecuente, a la niña adolescente, tiene que ver con ofrecer información y exigir lo que el contexto social impone, no con la reflexión de esa información en el reconocimiento de la particularidad que cada uno constituye.

Conclusión

Tras lo analizado, podemos comprobar que, para evitar el problema, es necesario aceptar que el problema existe y que la situación está peor cada día.

El Embarazo en adolescentes hoy en día un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen el binomio madre e hijo.

Como la adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; si la adolescente tiene menos de 15 años se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pre término o parto por cesárea por inmadurez fisiológica.

Si es mayor de 15 años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente adulta, excepto si está mal alimentada, o si se encuentra en situación de abandono por parte de su pareja o familia, por otro lado es posible que la adolescente no esté preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un bebé o necesite mayor apoyo.

En vista de esto es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable. Asimismo, es necesario crear centros de apoyo para las adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como emocional.

Por otra parte, en ésta investigación hemos apreciado la importancia de la educación sexual, tanto en el ambiente escolar como familiar. Aprendimos que la libertad sexual implica una gran responsabilidad personal ante las consecuencias de nuestros actos.

Los embarazos en la adolescencia aumentan y las edades de las embarazadas disminuyen considerablemente, por lo que es necesario no cerrar los ojos ante esta realidad.

Uno de los factores más importantes para evitar éste tipo de situaciones es la comunicación con los padres.

Otra cosa importante que no debemos olvidar, es el peligro de los abortos, ya que ponen el peligro no sólo la vida del bebe sino también la vida de la madre.

Bueno, ahora que conocemos más acerca de los peligros del embarazo en la adolescencia, es necesario pensar la educación sexual, o el abordaje de la sexualidad de los sujetos inmersos en el ambiente escolar, más que como una cátedra manejada por algunos, como una experiencia pedagógica.

Bibliografías y web grafías:

 www.wikipedia.org/wiki/Embarazo adolescente

 http://www.monografias.com/trabajos32/embarazo-adolescente/embarazo-adolescente.shtml

 www.magisterio.com

...

Descargar como  txt (56.3 Kb)  
Leer 34 páginas más »
txt