Emplear El Laminario Como Recurso Intruccional Para La Enseñanza De La Lectura En Los Niños Y Niñas Del Primer Grado De La Unidad Educativa Nacional Bolivariana Para La Diversidad Funcional Auditiva "Guanare", Del Municipio Guanare Estado Portugues
MARIANGELALEJAND21 de Julio de 2013
10.434 Palabras (42 Páginas)934 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación venezolana requiere de profundas trasformaciones que aseguren la formación del buen ciudadano de hoy y del mañana, capaz de contribuir con el desarrollo del país en todos sus ámbitos y de participar plenamente en la vida democrática. Además, la nueva escuela venezolana como la Escuela Bolivariana significa que no podemos quedarnos en el discurso educativo. El compromiso tiene que traducirse en las aulas, en una práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva. Igualmente, en una relación amplia con la comunidad, signada por la participación auténtica y en un cambio efectivo del sistema escolar, sus concepciones, procedimientos y estilos, acordes con el propósito de construir una nueva ciudadanía. (Escuelas Bolivarianas. Avances Cualitativos, 2004)
Todo esto se reafirma, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, (2007). La plena realización del Socialismo del Siglo XXI el cual está concebido bajo preceptos que señalan, que solo será posible la refundación ética y moral de la Nación Venezolana. Mediante la refundación de un proyecto ético y moral, que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzado en las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.
Para lograr tales propósitos, el papel del docente es fundamental, su acción como facilitador del aprendizaje, implica el manejo coherente de variables curriculares que colocan al educando en el centro del proceso educativo. Esto exige del docente, estudio permanente para su actualización y crecimiento profesional, una sólida formación personal, de vocación de servicio y un sentimiento positivo incondicional hacia el educando, que lo lleva a aceptarlo tal cual es. Como es el caso el cual concierne a la educación especial, donde de igual forma el docente es el encargado de guiar, capacitar e integrar a los y las estudiantes con discapacidad funcional a desenvolverse e integrarse como un ciudadano independiente y activo de nuestra sociedad.
Todo esto repercute, en el éxito de aprendizaje de los y las estudiantes de educación especial con la nueva transformación, es de resaltar que la misma depende de muchos factores tales como: el ambiente democrático y el respeto al educando que debe prevalecer en el aula; esto significa que el docente debe estar dispuesto en todo momento al logro de una enseñanza de calidad , darle efecto, permitirle la expresión de sus sentimientos y sobre todo reflexionar constantemente de cómo coadyuvar en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de estos niños y niñas especialmente en la enseñanza de la lectura.
Por último, estos nuevos cambios han generado nuevos lineamientos en la metodología del docente para el proceso aprendizaje, uno de estos cambio se fortalece con la educación que recibe el docente egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela donde se proyecta el desarrollo del Proyecto de Aprendizaje como modelo para la puesta en práctica por la nueva escuela, la cual se subscriben a la línea establecida por la política nacional sobre la necesidad de aplicar las 3R (Revisión, Rectificación y Reimpulso) en todas las acciones que se emprendan en las instituciones y entes del Estado.
Todo esto, como parte de las transformaciones que deben alcanzarse y que reclaman la construcción de saberes, experiencias y sentido de corresponsabilidad, para dar solución a todos y cada uno de nudos críticos, que garanticen la permanencia y continuidad de la Revolución Bolivariana, el nuevo docente elabora un diagnostico consustanciado con los problemas que acarrea el estudiante que se educa en las escuelas venezolanas, aprende en una situación especialmente mediada y dirigida para formar individual y socialmente su personalidad, al desarrollar capacidades, hábitos y habilidades que le permitan apropiarse de las herramientas culturales y de los medios para conocerla y enriquecerla como ser humano integro.
Por todo lo antes expuesto, la Vinculacion Bolivariana, Abarca el acercamiento, caracterización y reconocimiento de una situación problema, que parte de la sistematización y registro de los y las educadores (as) en formación, a partir de reflexionar sobre la praxis socioeducativa. La cual permitió conocer y analizar todo un cumulo de situaciones, los cuales dentro de esta vivencia se exponen en un análisis de coyuntura el cual se ubica en ámbito sobre el contexto estudiado.
Ámbito Geohistórico: la ciudad de Guanare fue fundada el 3 de Noviembre de 1591, está situada en el Centro Occidente de Venezuela en el Pie de Monte Andino Llanero entre los Ríos Guanare y Portuguesa. De igual manera hoy día la ciudad avanza hacia el progreso, la ciudad está formada por barrios de los cuales el que nos concierne el Barrio la Arenosa, en la misma se encuentra la Unidad Educativa Nacional Bolivariana para la Diversidad Funcional Auditiva “Guanare” donde se desarrollara el diagnostico.
En cuanto al Ámbito económico: la actividad que prevalece es la comercial, la cual predomina en todo el municipio, sin embargo también se consigue comercio formal e informal, casas comerciales, restaurantes, redes farmacéuticas, entidades bancarias, ferreterías, entre otros. Asimismo cuenta con todos los servicios básicos, calles y avenidas asfaltadas. Ámbito Socio-político: las formas de empoderamiento y compromiso de las organizaciones de la comunidad del barrio la Arenosa son diversas, debido a que es un sector muy grande de la ciudad, además existen varios consejos comunales, se encargan de buscar soluciones a los problemas en la comunidad a través de la participación.
Ámbito cultural: sus costumbres y tradiciones vienen dadas por las costumbres navideñas y la gastronomía como son dulces criollos, chicha, hallacas, arepitas dulces famosas, en las misas de aguinaldo que se desarrollan en la Basílica Catedral de Guanare.
Ámbito Ambiental: por ser una comunidad muy grande, con un espacio geográfico reducido, existen diferentes problemas ambientales como son el cumulo de basura por falta de conciencia conservacionista de algunos locales comerciales, es de resaltar que existen un servicios públicos a media marcha, poco abastecimiento de agua, sistema de electricidad con mucha fallas, los recolectores de basura es poco, transporte público aceptable, servicio sanitario bueno, las vías están pavimentadas y servicio telefónico, entre otras.
Ámbito Socio educativo y pedagógico: cabe reseñar que la Unidad Educativa Nacional Bolivariana para la Diversidad Funcional Auditiva “Guanare” fue fundada el 22 de Abril de 1982, con una matrícula de 22 estudiantes sordos de diversas edades, sin embargo para la fecha aún no posee sede propia, desde entonces ha funcionado en varias instalaciones alquiladas, en la actualidad está ubicada en la comunidad del Barrio La Arenosa, en la carrera 6ta de Guanare. Hoy día su matrícula es de 65 escolares con Diversidad Funcional Auditiva, de diversas edades. En la institución se brinda atención en el subsistema de Educación básica, su personal es de 1 director, 1 subdirector, 2 secretarias, 9 docentes ,5 obreros y 2 madres colaboradoras del programa de alimentación educativo Bolivariano (PAEB). La escuela trabaja con el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), los docentes elaboran un proyectó aprendizaje (PA) los cual se construyen de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
Identificación del problema sociopedagógico.
Por todo lo antes expuesto, la Unidad Educativa Nacional Bolivariana para la Diversidad Funcional Auditiva “Guanare”, en pro de brindar atención pedagógica a los niños, niñas y adolescentes que presentan alguna dificultad auditiva e insertarlos dentro de la sociedad propone como misión atender en forma diferenciada por métodos y recursos especializados a los escolares sordos, apoyándose más en sus potencialidades, proporcionándoles la adquisición de habilidades y destrezas que los capaciten para alcanzar la realización de sí mismos y su dependencias personal. El aula del primer grado, el cual cuenta con una matrícula de 06 escolares distribuidos de la siguiente manera: 03 niños y 03 niñas en edades cronológicas entre 07 y 09 años de edad, con diversidad funcional auditivas.
Debido a lo descrito anteriormente, requieren de una atención especializada en todas sus áreas de desarrollo, haciendo énfasis en sus potencialidades, necesidades e intereses para así lograr su independencia personal. De acuerdo a las observaciones realizadas en el salón de clase, se pudo constatar que los niños y niñas necesitaban fortalecer su lectura, además de darle nuevas alternativas a la docente para estimular la lectura, por lo que, se hacía necesario utilizar un recurso intruccional que estuviera acorde a los nuevos cambios e incorporación de nuevos adelantos técnicos en la enseñanza, el cual provocara modificaciones sustanciales en la manera tradicional de educar a los niños y niñas en la lectura.
El profesor debe impartir contenidos con nuevos recursos instruccionales, desligarse del pizarrón, las tizas u otro material para escribir, los mismos han permanecido casi inmutables durante el transcurso evolutivo del proceso docente educativo. De allí que, eran recursos imprescindibles e inseparables del educador y del educando. De manera que, se propuso la utilización de laminarios para la enseñanza de los niños y niñas en el proceso de la lectura, convertido
...