Empresas en proceso de internacionalización.
antiabm25Trabajo7 de Marzo de 2016
608 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
TEJAS BORJA
- Tiene un tipo de enfoque etnocéntrico ya que no se adapta a cada cliente. Esta empresa simplemente busca mercados para la estrategia en un mercado doméstico a pesar de su gran facturación.
- El motivo de exportar son básicamente motivos reactivos debido a las presiones competitivas con el fin de sobrevivir, pedidos recibidos del extranjero (empezando a trabajar bajo pedido) pero parte son motivos proactivos ya que cambian de actitud (llegan a más países, el personal se desplaza para conocer el mercado…).
Los desencadenantes son externos, donde las empresas competidoras hacen espabilar.
Las posibles barreras al inicio fueron: problemas de conocimiento del mercado, insuficientes recursos financieros, inexistencia de contactos y canales en los mercados extranjeros y el incremento del coste.
Existen riesgos comerciales como la competencia en el mercado exterior, como riesgos comerciales como es el caso de que pueden existir retrasos al ser un proceso lento.
- Emplea un modelo de internacionalización de Uppsala ya que ha ido exportando poco a poco teniendo un conocimiento previo del mercado.
Esta empresa muestra un proceso secuencial yendo a países próximos.
- Esta empresa utiliza un proceso dentro-fuera de marketing y distribución a través de personal propio (fabrican ellos mismos los productos), aunque al inicio existía una importación porque importa la máquina que utiliza para fabricar los productos.
- Utiliza un proceso de estandarización ya que no se adapta a cada cliente sino que mantiene su forma de fabricar, por lo que es tradicional en ese aspecto (vende y fabrica el mismo producto en cada mercado).
GUITARRAS MANUEL RODRÍGUEZ AND SOONS
- Tiene un tipo de enfoque policéntrico ya que se adapta a cada país. Cada guitarra tiene unas características distintas aunque al principio sería etnocéntrica al vender lo mismo en España.
Se adapta a cada mercado (en el extranjero es más caro ya que llama más eso, mientras que en España llama más lo económico).
- Los motivos son proactivos debido a las oportunidades en el mercado extranjero ya que la marca tiene una buena imagen y explota las economías de escala con la alianza con los chinos.
Los desencadenantes son externos por la demanda del mercado.
En relación a las barreras de inicio de encuentra: insuficientes conocimientos del mercado, competencias en el mercado exterior por la competencia japonesa, inexistencia de contactos y canales en los mercados extranjeros, incremento de costes, no conocimientos de idiomas al no conocer el inglés y las aduanas.
- Emplea un modelo de internacionalización de Uppsala a través de un conocimiento propio (yendo a cada país para conocer el mercado).
- Utiliza un proceso dentro-fuera de marketing y distribución a través del personal propio porque pesar de la alianza que tiene con China, exporta los productos que fabrican ellos mismos, por lo que también es de producción (inversión en fabricación en el extranjero).
- Realiza un proceso de adaptación al adaptar cada producto a cada mercado.
SANTIBERI CATALANA
- Tiene un tipo de enfoque regiocéntrico ya que estandariza al fabricar lo mismo para los mismos segmentos, teniendo unas localizaciones limitadas.
- Los motivos son proactivos debido a las oportunidades en el mercado extranjero al igual que a un evento específico como es el caso de su enfermedad lo cual le llevó a interesarse por el producto.
Sus desencadenantes son internos ya que primeramente empezó importando pasando a crear él mismo los productos.
En relación a las barreras está la inexistencia de los contactos y canales en los mercados extranjeros como los grandes costes.
- Emplea un proceso de internacionalización de Uppsala ya que sigue un proceso secuencial en su modelo de exportación.
- Dentro de esta empresa se ha empezado un proceso fuera-dentro debido a que comenzó importando.
- Sigue un proceso de estandarización ya que vende lo mismo al mismo segmento (salud y bienestar).
...