ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En Las Orillas Del Sar De Rosalía De Castro

5 de Marzo de 2014

798 Palabras (4 Páginas)1.971 Visitas

Página 1 de 4

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

ni la onda con sus rumores, ni con su brillo los astros.

Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,

de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando

con la eterna primavera de la vida y de los campos,

Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,

Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,

Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,

con la eterna primavera de la vida que se apaga

y la perenne frescura de los campos y las almas,

aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;

sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

Rosalía de Castro. Fragmento de En las orillas el Sar

1. Redacte un resumen del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)

En este poema la autora expresa sus anhelos de belleza, de juventud, de paz y de felicidad, frenados por el

presentimiento de la vejez y la muerte, en un diálogo íntimo con los elementos de la naturaleza.

2. Indique el tema y la organización de ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)

El tema del poema es el deseo de felicidad a pesar de la certeza de la muerte.

Es un texto literario, que pertenece al género lírico y cuya tipología predominante es la dialógica.

Organización de las ideas:

Centrándonos en su estructura interna:

El texto presenta un diálogo imaginario entre la poetisa y los elementos de la naturaleza enmarcado por dos

partes en las que el diálogo se establece consigo misma y los lectores.

 Diálogo interior (versos 1-4): La autora se opone a aquellos que no son capaces de dialogar con los

elementos de la naturaleza.

 Diálogo entre la poetisa y los elementos de la naturaleza (v.v. 4-12):

o Hablan los elementos de la naturaleza reprochándole su anhelo de felicidad.

2

o Contesta el yo poético que se aferra a la vida a pesar de la proximidad de la muerte.

 Diálogo interior (v.v. 13-14): Su actitud soñadora es la que la hace sentirse viva.

Puede observarse que el texto parte de una idea general ("dicen") de la que no participa la autora; trata de

expresar sus sentimientos ante el paso del tiempo y finaliza expresando su actitud personal ante la vida.

Por tanto, podemos decir que refleja una estructura inductiva: la idea fundamental la expresa en los últimos

versos en forma de pregunta retórica.

En cuanto a su estructura externa:

Se trata de un poema en octonarios, es decir, versos de 16 sílabas dispuestos en dos "mitades" (llamadas

hemisquitios) de 8 versos cada una. Además se aprecia la rima asonante que cambia en cada estrofa (a-o),

( a-a),( e-o).

La autora ha empleado una fórmula muy innovadora, que anuncia la métrica utilizada posteriormente por el

Modernismo.

Desde el punto de vista de la forma, es apreciable, una peculiar melodía, otorgada por las atrevidas fórmulas

métricas.

La presencia de leyes estructurales fijas, muy propias de Rosalía y Bécquer, es otra de sus características.

Entre ellas, el paralelismo ("-Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha"), así como la organización

aditiva de los elementos del texto, que se van "sumando", es decir, polisíndeton ("¡Astros, y fuentes, y flores!,

no murmuréis de mis sueños").

Resulta evidente también la aparente sencillez de la composición, que en este texto, como en tantos otros de

la propia Rosalía y de Bécquer, esconde una estructuración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com