ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En la actualidad y en mi entorno, realmente. ¿Se practica el bien común?

Denisse Montoya IslasApuntes5 de Junio de 2017

805 Palabras (4 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 4

El bienestar del bien común

En la actualidad y en mi entorno, realmente. ¿Se practica el bien común?, incluso existe ese cuestionamiento sobre sí en mi día a día. ¿yo lo práctico?

Considero que el bien común comienza desde uno mismo, el procurar a todas las personas por igual, ayudando en sus problemáticas y en sus necesidades, con la meta de brindar el bienestar mutuo, debe ser algo que nos atañe a todos, o al menos, debería. Desgraciadamente si analizo el tema desde el interior de mi hogar, surgen demasiados cuestionamientos. ¿Mis padres me enseñaron sobre el bien común? ¿La sociedad permite el bien común, o realmente no existe impedimento para su práctica?

Hoy en día, vivimos en una sociedad un tanto egoísta, un ejemplo de esto, es aquí en México, donde nuestros gobernantes, tendrían que preocuparse por las carencias y las problemáticas que afectan a cada individuo, fomentando la paz entre nosotros y el crecimiento por igual, no únicamente de su país, no se habla únicamente del puesto que desempeñan, ni mucho menos del estatus social en el que se encuentran, si, no de la calidad como persona que deben desempeñar, el cual para mi es importante posicionarlos como ejemplo, por las responsabilidades que recaen en ellos como a su vez, el posible liderazgo que tendrían que fungir. De acuerdo con el Doctor en Filosofía y Letras Alfredo Cruz Prados, en Bases para una reconstrucción de la Filosofía Política ¨ Poseer un derecho comporta necesariamente obligar a los demás a algo, crear sobre ellos una exigencia, pues no es posible imponer una obligación a otro en razón de un interés propio, de una necesidad o de un bien estrictamente individual. ¨

Claro está, hablar del bien común, es hablar de igualdad y reciprocidad, tomando en cuenta el mismo ejemplo sobre el gobierno de mi país, nosotros como ciudadanos también deberíamos preocuparnos por los mismos aspectos de nuestros gobernantes ya que, el bienestar social mutuo, es el objetivo principal.

Desafortunadamente, la ambición nos ha distraído de este objetivo, el egoísmo, rencor y la desconfianza en la humanidad de las personas, con el tiempo se convierten en brechas más difíciles de superar. Convirtiéndonos muchas veces en las personas que no quisiéramos ser, cuyo bien, no es generado para todos, si no por un solo individuo y en cantidades inmensas, tan inmensas, que generan arrogancia, o despreocupación por los demás. Si bien abordo este punto, es debido a que cotidianamente se encuentran situaciones las cuales, existen conflictos basados en los intereses individuales, desde una pelea con mis padres, en la cual no sabemos escuchar nuestras necesidades, acordando lo mejor para todos, generando así, una problemática la cual es posible solucionar, en determinado momento, hasta un conflicto entre naciones, por la lucha de poderes y recursos, en el que la ira y la falta de paciencia en las manos equivocadas, provoca consecuencias terribles, como genocidios, guerras, pobreza extrema, enfermedades, muerte, entre otras un tanto irreparables.

En la actualidad, las diferencias entre cada individuo comenzaron a convertirse en una competencia, por quien es mejor o por quien obtiene más, incluso, para las personas se volvieron importantes algunas cuestiones las cuales no deberían de serlo, como en su momento, el color de piel, el género, los gustos o preferencias, el estatus social, considero que una de esas cuestiones hoy en día que afectan a mi país es el nacionalismo que resurge en Norte América, ya que dicho origen o  procedencia de una persona, hace difícil, el sentido de partencia en un lugar, contribuyendo en un bien para todos, comúnmente en la sociedad no practicamos del todo el bien común, y si realmente se practica, no es muy notable ya que solo unas cuantas personas lo realizan, muchas veces decepcionándose de los resultados, gracias a que, en algunos casos, no existe la reciprocidad. Lo cual abre paso al desinterés y a ser lo que la circunstancias demanda convertirnos. Esto es un tema nada sencillo de tratar, ya que son diversos aspectos culturales, sociales, económicos, ambientales entre otros, las cuales fungen como los pilares de nuestro entorno, y son afectados por los intereses individuales, de cada persona, por ejemplo la privatización de recursos, la cual solo da acceso a una determinada parte de la población, cuya finalidad no es el bien común, si no el enriquecimiento de unos pocos, y realmente lo que rige a todo el mundo, son los recursos, el poder, y por supuesto la riqueza, desgraciadamente nos perdemos de las cosas importantes como la libertad y el bienestar.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (88 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com